Estudió Química en la Universidad Nacional de Ingeniería, quedando en el primer lugar de su promoción al terminar la carrera. Su gusto particular por la química orgánica la llevó a ser una maestría de este rubro en Brasil, seguido de un doctorado. En el 2019 creó la iniciativa Drug Discovery Perú, en la cual realiza divulgación científica. Actualmente cuenta con la iniciativa Piridina, la cual es un canal dirigido a hablar de Ciencias y conocer investigadores mediante charlas en Instagram y Facebook. Así también realiza investigaciones en el área de Química Medicinal y síntesis orgánica en Brasil. Hoy hablamos con Rocío Espinoza, más conocida como Piridina.
Canciones de fondo: Manhã De Carnaval (Luiz Bonfa Toquinho), Triste (Touquinho e Paulinho Nogueira)
Entrevista
Ana: Hola , Rocio, bienvenida a Granadilla Podcasts ¿Cómo estás el día de hoy?
Rocio: Hola, Ana, muchas gracias por la invitación
Pregunta 01 – 01:24
Ana: Gracias a ti por aceptar y me gustaría que nos cuentes ¿en qué consiste la Química orgánica, de qué trata ese tema?
Rocio: Bueno, la Química es un área bastante diversa, es una ciencia fundamental como las ciencias básicas como las matemáticas, la física y en el caso de la química, lo que tratamos de ver es como que la parte más pequeñita, pequeñita y tratar de observar esos cambios que se dan estructuralmente, que tal vez no pueden ser perceptibles para las personas y tenemos que hacer, por ejemplo, experimento, puede haber una parte que teórica, en el caso de la química orgánica, es un área que trata de estudiar específicamente a los compuestos que están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno y la química orgánica sintética lo que hace es estudiar cómo se van modificando las estructuras, planear rutas para crear nuevos compuestos y más o menos por ahí va la onda
Ana: Interesante, por ahí va la onda, tomen nota, es muy interesante, la explicación ha sido básica y sencilla, para que todos entendamos.
Pregunta 02 – 02:22
Ana: Y justamente es la química orgánica la que te lleva a estudiar en Brasil ¿Por qué escogiste a Brasil? ¿Cuáles son las diferencias que tú encuentras entre la cultura brasileña y la cultura peruana? que es muy importante, también
Rocio: Sí, yo estudié el pregrado en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú y ahí empecé con el área de química. Al inicio pensé, por ejemplo, que quería más la parte de Ingeniería química porque me acuerdo que revise la sumilla, el temario cuando uno va a postular, claro, y había muchos laboratorios, laboratorios de x, laboratorio de y, laboratorio de z en Ingeniería química y después veo química y decía muy teórico, al final terminé entrando a Química y me di cuenta estando ahí, conversando con los profesores, que era lo que yo quería, que era estar en el laboratorio, investigar ,eso era lo que yo quería y terminé en el área de Química y ya en el área de Química me gustaba mucho como uno puede asociar esos cambios que hay en la parte estructural, en la parte más pequeña de la materia, pero como eso estaba relacionado con crear estructuras nuevas, como podía asociar esto, por ejemplo, con los productos naturales, porque en Perú es muy común usar plantas medicinales, por ejemplo, y uno dice, pero qué será lo que tiene ese tipo de aplicación, esa actividad que se ve ¿que será? son moléculas ¿cómo se crean? ¿cómo uno puede inspirarse en ellas? Entonces, más o menos por ahí va la onda, no sabía exactamente qué es lo que tenía que estudiar y vi que la parte de química orgánica sintética me iba a ayudar a entender, porque si sabía cómo formar cosas iba a conseguir entender muchas de las dudas que tenía. Y fue ahí que dije, Bueno, voy a hacer un postgrado que tenga relación a la Química Orgánica Sintética, pero en Perú, en esa época, estamos hablando del 2013, que es cuando yo acabo, a finales del 2013, principios del 2014, no estaba muy popularizado del posgrado en Perú y también habían pocas áreas de investigación, por lo menos las que yo conocí y tenía cerca en la universidad. Entonces empecé a buscar, bueno, voy a ver dónde puedo buscar un postgrado, había estudiado inglés, pero la verdad es que no me sentía tan confiada con el inglés, decía “¿si hago un posgrado y si no logro entender completamente?” Iba a hacer una maestría, luego un doctorado, entonces es como que necesito entender mejor, ¿qué tal si busco más cerca? También nunca había salido del país, entonces tal vez me voy más cerca, Brasil o por aquí Chile, algunos chicos de de la universidad ya habían viajado hace su posgrado, o sea, las promociones anteriores también y en eso busqué analistas, vi más o menos que era Brasil, donde tenía buenas universidades, también estaba Chile, pero opte más por Brasil porque era una experiencia de aprender un idioma y Brasil es muy grande y decía “creo que va por ahí” y busque de acuerdo a las universidades, había la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Campiñas, que es donde finalmente estudió y después los grupos de investigación, busque a los profesores, qué es lo que tenían en sus publicaciones, las últimas publicaciones, ver que era más o menos lo que yo quería aprender y por ahí contacte al profesor que al final terminó siendo mi supervisor y bueno, así que estudié en la UniCam la maestría, la terminé en el 2017 y ahora estoy terminando el doctorado, también con el mismo profesor que es el laboratorio de Química Orgánica sintética de la UniCam
Ana: Genial, excelente todo el proceso de decisión de irte a Brasil y ahora con ya casi ¿5 años en Brasil, 6 años en Brasil?
Rocio: Pues la verdad, ya son casi 7 años porque fueron 2 años de maestría y después era para hacer cuatro años más o menos de doctorado, y ahí con la pandemia, hubo un retraso, prácticamente todo se paró, todo se cerró y al final terminó retrasándose y bueno, casi 7 años
Pregunta 03 – 06:20
Ana: Con esos 7 años ya de vida en Brasil ¿cuáles son las diferencias o similitudes entre ambas culturas, entre la peruana y la brasileña?
Rocio: Creo que hay bastantes diferencias, por lo menos yo vivo en Sao Paulo, en una ciudad de Sao Paulo, porque Sao Paulo es un estado grande, en una ciudad que se llama Campinas, donde se encuentra la universidad. Y en esta parte de Brasil he notado mucho, por la convivencia, como es una universidad muy grande, llegan brasileños de distintas partes de Brasil, de todas partes, porque es una universidad muy rankeada y todo eso, entonces, lo que he podido experimentar aquí es, por ejemplo, un choque cultural que tuve fue que aquí la gente es muy espontánea y muy alegre, entonces, tal vez en Perú, por lo menos donde yo estudié, en la Universidad Nacional de Ingeniería, la gente es como que un poco más callada, un poco más introvertida, en general mi preparación la Academia César Vallejo, lo mismo era la gente igual en esa misma onda y luego viajé a Brasil y ahí no, la gente es súper espontánea, super alegre, muy habladora, te hace mucha conversación, también en la universidad es como que todo muy relajado en el sentido, por ejemplo, la gente va de sandalias, sandalias que ustedes están en tu casa y es muy común, aquí la gente utiliza mucho este tipo de… o sea, sentirlo muy libre la universidad, no al formalismo que yo sentía que era en Perú, por ejemplo, sentía que no, cómo voy a ir con sandalias, no. Y ese tipo de cosas que uno empieza a notar y también es por el ambiente, porque aquí es súper cálido, hay temporadas en las que llueve bastante y hace bastante calor a la vez, entonces obviamente uno entiende que por comodidad lo más lógico y en parte, por ejemplo, la cultura, ya en la educación, el nivel es bastante alto porque recuerdo cuando recién llegué sentía eso, que todo el mundo sabía demasiado, tenían muchas preguntas y los estudiantes son muy libres de cuestionar a los profesores y decir no, pero por qué dice eso, no me parece, yo he leído tal o sea ella una cultura bastante cercana, libre en el sentido de conocer personas, en el sentido de aprender y el ambiente, aquí es súper cálido en general con las personas también, uno se siente en confianza y te desarrolla también se aspecto tuyo, que es sacar un poquito más el lado extrovertido y empezar a socializar más
Ana: Interesante, a pesar de que somos del mismo continente hay ciertas diferencias, ciertas cosas en las que nos tenemos que ir adaptando y acostumbrando, que es importante que lo menciones para los que nos escuchan, que están considerando Brasil como un país al que quieren ir, ya están más preparadas con lo que nos dice Rocío
Pregunta 04 – 09:13
Ana: Pasando a otro tema, tú fundaste Drug Discovery Perú y me gustaría que nos cuentes un poco ¿de qué trata? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿en que están ahora?
Rocio: Todo inicia en 2019, ya desde hace tiempo tenía la idea de ver cómo puedo contribuir de algún modo con lo que voy aprendiendo en el posgrado a Perú, porque obviamente no estaba viviendo en Perú, no estoy viviendo en Perú, pero siempre he tenido un lazo muy cercano, o sea, en ningún momento de toda de toda esta jornada, por así decirlo, me he desarraigado de mi país, siempre ha estado muy presente, inclusive aquí con los amigos peruanos y siempre tratando de llevarlos cerca. Entonces es como que ahí tenía la idea de “voy a intentar a ver si hablo con la universidad” alguna charla, cuento un poco sobre el proceso de postulación por aquí o habló acerca de algunas áreas en las que he estado estudiando, área de investigación, proyectos, etc. y recuerdo que fue a finales, como por octubre, noviembre por ahí, que viajé a Argentina a un Workshop, que era sobre justamente mi área: descubrimiento de fármacos, creo que ahí cambio mi chip totalmente, porque al yo participar de un Workshop de gente que obviamente intenta de algún modo enseñar a un grupo de estudiantes, en este caso Latinoamérica, que era así, un evento organizado, donde varias personas postulan y pueden ir. Y dije “es justamente esto lo que quiero hacer, pero quiero hacerlo en Perú, tal vez en una menor escala” y fue ahí donde dije “voy a hacer un evento en mi universidad, en la Uni” entonces coordine por ahí, contacte con otros estudiantes peruanos, amigos que están estudiando en otras universidades, también una amiga en Canadá y fue así como empezó y dije, bueno, vamos a organizar esto y luego dije ¿por qué no intentar hacer una iniciativa? Sería el primer evento un Workshop sobre descubrimiento de fármacos y química medicinal y después ir viendo, si después se podría hacer otros eventos y ya con la iniciativa, intentando divulgar un poco lo que es el descubrimiento de fármacos, porque cuando yo era estudiante no tenía idea de qué era esto, no tenía idea del área de Química Medicinal, entonces era eso, el objetivo de promover, comenzó con este workshop, fue muy buena la acogida, fueron estudiante de diversas universidades, eso me emocionó demasiado y me dio ganas de continuar en esto. Entonces, con la cuenta de Facebook intentaba compartir cada que podía un material relacionado, lo que sea. Y después con la pandemia, abrí lo que es el Instagram para poder tener más contacto y empecé a hacer un poco de divulgación en el área de descubrimiento de fármacos, contar cómo es mi área de Química Medicinal, intentar conversar más, tener más el contacto directo donde los estudiantes podrían preguntar las dudas y fue así que empezó lo de esta iniciativa de Drug Discovery Perú, fue creciendo más por Instagram porque me permite tener un mayor contacto con las personas y es mucho más dinámico y me ayudó también a conocer a otros divulgadores estudiantes, que por hobby vamos a decirlo así, también se estaban como que alineando en el área de la divulgación y con otras áreas y yo iba aprendiendo y me parecía súper genial, porque dije “qué genial, o sea, como no tuve esto, este contacto antes, por ejemplo en el pregrado, porque si lo hubiese tenido es como que mi mente hubiera explotado” y todas las opciones que tengo para aprender, las áreas de investigación y fue ahí, prácticamente en ese contacto, inspirándome en en ellos para crear un poco más de contenido, tratar de mostrar qué es y los estudiantes, pues se nota en la acogida, responden y eso hace sentir muy bien entonces, tratando siempre de compartir todos los eventos que hayan gratuitos y en fin, eso fue toda la pandemia, hasta este año, más o menos que ha habido un pare de actividades porque ya estoy en la etapa final del doctorado y necesitaba más tiempo para poder terminar de escribir la tesis que toma mucho tiempo y terminar de cerrar muchas cosas, entonces pare hace unos meses, pero espero ir retomandolo de aquí a poco, ya un poquito más libre cada vez y la idea es esa, continuar para poder hacer más adelante eventos, donde obviamente pueda invitar a otros estudiantes de posgrado o ya profesores, para ayudarme a hacer este tipo de eventos y ahora creo que es mucho más fácil por que es virtual, entonces ya no hay tanto laberinto
Pregunta 05 – 14:04
Ana: Claro, la virtualidad ha ayudado que se llegue más lejos con las iniciativas que uno quiera tener, porque te permite conectarte, permite que para hacer un evento ya no tienes que ir pagar pasajes y vuelos para que venga el ponente y demás, si no haces una charla zoom, está cerrando brechas, cerrando fronteras, ha tenido también sus contras la pandemia y demás, pero también tiene sus pros, que son iniciativas como las suyas, como Granadilla, como Piridina, que también es otra iniciativa que tienes y me gustaría que me cuentes de qué va
Rocio: Sí, Piridina más o menos comenzó, comenzó mucho después que lo de Discovery, es este año y la idea de la iniciativa es poder utilizar este network que uno, por lo menos yo fui construyendo en este tiempo, con otros divulgadores y con otros estudiantes de postgrado que hacen este tipo de comunicación científica que es muy importante de hablar, de sus áreas de investigación y presentarlas e intentar insertar eso en ese formato del Live de Instagram que es super cotidiano, es muy interesante y nos permite contactar, hablar con los estudiantes y eso, la idea es promover ese tipo de experiencias para los estudiantes, especialmente de pregrado o que están pensando en estudiar alguna carrera en la universidad o que simplemente les interesa saber un poco más de ciencia, eso y también a la vez, presentarles algo que a mí me parece muy interesante, que no lo he visto mucho en Perú, pero aquí he visto mucho de eso, que son mentorías en la etapa de esta transición de carrera que, por ejemplo, uno está estudiando el colegio y quiere ir a la universidad, pero no sabes, terminas a veces como “no sé si esta es la carrera” o ya están en la carrera en la universidad y no consigues entender, hacer el balance entre lo que debes aprender, en este caso, por ejemplo son soft skills y hard skills, como que no consigues hacer el balance entre las cosas, y a veces esa falta de formación no se tiene en las universidades estatales porque se enfocan tanto en “aprende tal materia, la siguiente, pasa de ciclo, no jales” pero no consigues como que armar todo el panorama completo, que no es solamente profesional, es aprender muchas más cosas que la verdad, uno va aprendiendo en todo este camino. Entonces esa era la idea, tratar de dar tips para una guía de estudiantes, sea de este pregrado, sea de un posgrado, a los que se estén dedicando, especialmente al área de ciencias y poder compartir un poco de esas experiencias junto con las entrevistas, creo que sería muy interesante. Entonces como para no sobrecargar a lo de Discovery, Perú, porque ya había estado teniendo algunas entrevistas de ese estilo. hablando de Ciencias, cómo son las universidades en otros países, entonces dije “no, creo que es mejor tener otro espacio” porque ahí sigue ahí Drug Discovery, pero solamente con el área de descubrimiento de fármacos y Química medicinal, y pues Piridina ya es más académico, por así decirlo, tips académicos, entrevistas en general relacionadas a la ciencia, educación y todo eso
Pregunta 06 – 17:28
Ana: Qué interesante, me gusta cómo has organizado cuáles son tus objetivos en todas esas iniciativas y creo que tienen bastante potencial y que bacán que ya estés aceptando temas en ellos y me gustaría que me cuentes ahora un poco acerca de tu tesis de doctorado, que ya estás cerrandola, entonces dando la primicia de que trata
Rocio: Sí, estoy cerrando la etapa del doctorado, estoy en la etapa como que uff, un poco tensa, y si este proyecto trata de mezclar a la química medicinal, que vamos a resumirla como la parte aplicativa de la química que te permite diseñar y entender estructuras de diferente porte, en mi caso, trabajo con estructuras pequeñas, por ejemplo la aspirina, con la estructura pequeña y lo que hago con la química medicinal es conseguir entender como partes de esta estructura, hablamos de grupos funcionales, pueden estar relacionados a causar un efecto biológico. Eso depende de la enfermedad y todo lo demás. Hay mucha interdisciplinariedad porque uno no solamente aporta lo de química, tienes que saber de biología, farmacología, etc. muchas herramientas también que te permiten ayudar a entender este tipo de relación. Pero esta área de la Química medicinal te permite eso, contribuir en el proceso de descubrimiento de fármacos, en una fase exploratoria y la química orgánica sintética, lo que te permite es tener las herramientas de síntesis de preparación, es como arma rompecabezas, necesita saber cómo enganchar las piezas, algo así sería la síntesis orgánica y la química medicinal sería como “ok, yo te voy a dar el molde y quiero que armes esto” entonces se complementan las 2 muy bien y mi proyecto trata de eso, de preparar compuestos, entonces lo que hago es diseñar, utilizo las herramientas, técnicas medicinal, planificó diseño, planificó, sintetizó, preparó los compuestos, mando a un grupo de biología para que haga la evaluación biológica que, por ejemplo, no solamente es la actividad biológica, sino, por ejemplo, la citotoxicidad que significa la toxicidad celular, también otro tipo de parámetros es una relacionada con los procesos que cuando uno, por ejemplo, toma un fármaco qué pasa dentro del organismo, muchos procesos y esos procesos por muchos años de estudio, están relacionados a parametros que son medibles en el laboratorio, que te permiten saber más o menos entender el comportamiento, predecir el comportamiento de este compuesto que estás creando en el organismo.Y este tipo de experimentos, por ejemplo, forma parte del trabajo exploratorio, cuando uno está buscando este candidato a fármaco y ahora tal vez todo el mundo está como que más familiarizado con ensayos preclínicos, ensayos clínicos, por todo lo que está pasando en la coyuntura actual. Entonces, digamos que esa etapa de ensayos clínicos sería la etapa posterior, nosotros investigamos la parte inicial y damos el producto, como que es mi candidato, toma y luego sigue estudiándolo, y por eso es que es muy importante porque es ,digamos, que la ciencia básica, aprender todas estas técnicas, obviamente, no todos los proyectos llegan a tener ese impacto, de llegar a esa fase clínica, donde hay estudios en humanos, pero es importante entender que todas esta exploración previa nos permite perfilar a compuestos que puedan llegar a ser, hasta cierto grado, seguros y decir listo, vamos a poder testar, vamos a poder probar en humanos. Entonces esta etapa exploratoria forma parte de mi proyecto, en este caso con la enfermedad de Chagas, que es una enfermedad infecciosa tropical que está presente en muchos países de Latinoamérica y también ya se ha expandido a otros países como Estados Unidos, Canadá, algunos países de Europa, Japón, Australia, etcétera. Es una enfermedad infecciosa que hasta el momento los 2 únicos fármacos que se cuentan para su tratamiento se asocian a tratamientos prolongados, estamos hablando de muchos días, 90 días, o sea un tratamiento prolongado que no es eficaz, esto quiere decir que la enfermedad tiene 2 fases básicas, una fase aguda y una fase crónica y estos fármacos, como que son más escasos, tienen una mayor acción, dentro de lo que es cuando es detectado al inicio. Pero por ejemplo, para pacientes que están en la fase crónica, pues no, no llega a ser eficaz y además de eso están asociados a efectos secundarios que generalmente llevan a que los pacientes dejen el tratamiento, entonces hay una problemática, esa es la problemática. Además de ello, es una enfermedad que afecta principalmente a personas de bajos recursos y lamentablemente, no hay tanta inversión de las farmacéuticas para poder estudiar porque todo es un estudio, la verdad, por ejemplo, ahora uno ve mucha inversión en lo que fue la fabricación de las vacunas, era porque era un problema muy grande, que estaban demasiadas personas, pero cuando este grupo es reducido y específicamente va a poblaciones de bajos recursos la verdad, la situaciones es totalmente diferente, sin embargo, hay muchas farmacéuticas que tienen grupos de investigación específicos, tratan de dar, vamos a decir su grano de arena donde se estudian las enfermedades tropicales, pero es totalmente diferente el panorama si uno comienza, por ejemplo, a comparar con lo que es el estudio de cáncer, la diabetes, etcétera, otro tipo de enfermedades que está mucho más expandidas donde el rango de objetivo de las personas que podrían consumir un posible fármaco es mayor, es totalmente diferente la situación. Este tipo de enfermedades infecciosas, como las Chagas, como otras más conocidas, tenemos por ejemplo la Malaria, tenemos otras, la tuberculosis, tal vez, es más conocido en lo que es el Perú, tal vez en un momento creo que también se supo mucho de SIKA, entonces más o menos ese tipo de enfermedades suelen ser bastante estudiado por la parte de la Academia, en la universidad, entonces generalmente uno hace pequeños proyectos que son granitos de arena, la verdad, porque el proceso de descubrimiento de fármacos es un proceso muy largo, obviamente interdisciplinar, y esto es un granito de arena, tratar de aplicar las técnicas, entonces ese es mi proyecto, yo con la parte de química medicinal, en la química sintética, diseño compuestos con la aplicación contra esta enfermedad, la enfermedad de Chagas, llegamos a una exploración hasta cierto punto, estos parámetros biológicos y tratamos de optimizar los compuestos, pero es una parte muy pequeña, cuando uno comienza a ver todo el espectro, que es descubrir un fármaco
Ana: Genial, qué interesante, me gusta, es un proceso obviamente largo y alguien que tiene la paciencia de un niño,como yo, no aguantaría ese proceso tan largo, pero parece interesante los pasos que hay para llegar a una solución a problemas y justo mencionabas las enfermedades tropicales. Daniele tropical, yo trabajo ahí, tengo una ong que ve esto en Etiopía y es un tema, es justo lo que tú dices, como es una población vulnerable, de pocos recursos las que sufren enfermedades, pues no ves a muchas farmacéuticas diciendo “ay, sí, mira voy invertir un monto de plata en conseguir la cura o el tratamiento más corto” porque 90 días de tratamiento suena tan largo
Rocio: y aparte no es eficaz
Ana: Lo peor, entonces tú dices ya, me aguanto 90 días y me curo, pero no, no va a suceder, entonces qué importantes son esos granitos de arena que se van aportando
Pregunta 07 – 25:40
Ana: Y yo sé que aportas tu granito de arena en científico.pe así que me gustaría cerrar, preguntándote cuáles son esas actividades en las que participas con ellos, con Científicos.pe
Rocio: Sí, claro, justamente fue por causa de la pandemia que obviamente estaba más activa en las redes sociales, con la iniciativa de Drug Discovery Perú, con el Instagram más pendiente, creo que todos nosotros llevamos un cambio a nuestra visión, a veces estábamos tal vez todos los investigadores, me refiero, muy metidos en lo que es la investigación misma sin mirar más allá de “tu proyecto tiene un impacto, el impacto en las personas, tú sabes la importancia del proyecto, yo la sé” pero yo empecé a sentir con todo lo que estaba pasando, que quería que el impacto fuese mayor y que el impacto iba a ser mayor, si tenía contacto directo con las personas, porque cuando uno habla, por ejemplo, en mi área y se puede aplicar a muchas áreas de la investigación, pero la del descubrimiento de fármacos, uno piensa en en el mapa de stakeholders, que es decir estos agentes que de algún modo están involucrados, tú estás aquí como parte de la Academia, tienes aquí a la industria, tienes aquí a la sociedad, tienes aquí al Gobierno y tienes al sistema de salud, todos ellos están entrelazados y uno empieza a pensar “ok, Países desarrollados tienen muy claro este mapa” y comienzan a interactuar todos estos agentes, porque para que uno tenga éxito y en cualquier tipo de proyecto necesitas tener una buena conexion y yo dije, pero qué pasa en países como Perú, no hay, yo sé que hay iniciativas que están por ahí para allá, pero no hay una comunicación y se necesita organizar esto, porque si no es muy difícil conseguir ese impacto que uno quiere que llegue y que tenga su investigación. Entonces empecé a ver y por ahí y a científicos.pe, ya había escuchado de científicos.pe pero había una convocatoria como que “participa en nuestras iniciativas” que me parece que era la bitácora, era ser un artículo de divulgación corto, hablando acerca de un área de investigación, y fue ahí rellenando el formulario que entro en contacto. Dije, yo quiero participar, quiero hablar acerca de mi área de investigación, contacte con Nahuel, que fue a quien creo que le conté mucho de las cosas que he ido pensando que se pueden hacer, si ayudar en algo más, ofreciendome de voluntaria, qué necesitas, te puedo ayudar a contactar con más iniciativas, hay que hacer un repositorio de iniciativas, le dije, porque en Instagram hay muchas iniciativas de divulgación, o sea, es muy bueno y sería genial poder contactar con todas ellas, y eso porque creo que juntos es más fuerte y se puede tener un mayor impacto. Y fue así que empecé a contribuir con científicos.pe, fue colaborando con esto, vamos a contar las iniciativas, hicimos un repositorio, dije, vamos a intentar hacer crecer esto, hay que mapear a las iniciativas, luego hay otras ideas que se viven en mente, que no sé si decirlas, pero tal vez más adelante se empieza a ver…
Ana: Nahuel nos va a censurar, así que mejor no
Rocio: Pero sí, la idea es ver cómo uno puede impactar a la sociedad, al final siempre lo que tengo en mente es este mapa de este stakeholders, estamos todos ahí y tratar de asociarnos más a la sociedad y tratar de hacer una asociación como Científicos.pe que tiene toda la voluntad y hay más manos para poder armar proyectos y concretarlas. Entonces dije “Sí, de todas maneras voy a dar un poco del tiempo que tengo para poder ayudar a eso” creo que se puede hacer bastantes cosas y fue así como he ido colaborando, espero que de aquí en adelante sea mayor aún la colaboración, coordinar muchas cosas que tenemos pensadas y bueno, la idea es continuar contribuyendo a la promoción de las Ciencias
Ana: Excelente, qué genial. Rocío, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Brasil.
Te invito a seguir el proyecto que Rocío ha creado con mucho amor y conocimiento, puedes encontrar a Piridina.pe en Facebook e Instagram.