A los 16 años realizó el primero de muchos viajes trasatlánticos y se quedó por casi 3 años en Italia, gracias a su tiempo por Europa, regresó a Perú para estudiar Psicología en la UNIFE. Realizó sus prácticas pre profesionales en el hospital militar central de Lima y en Guadalajara, Jalisco, México. Obtuvo su título con la tesis en Trauma complejo, apego y disociación, se especializó como terapeuta en EMDR en el 2014 en trauma complejo y disociación, y en la terapia cognitiva conductual en el 2015. Regresó a Roma, a finales del 2015 para especializarse en psicología de emergencias y psicotraumatología y lo consiguió en enero del 2017 trabajando por un tiempo en uno de los hospitales más importantes de Italia, el Agostino Gemelli de Roma, y dando una mano en la intervención de la catástrofe del terremoto del 2016 que golpeó duramente el centro de Italia. En el 2018 logró validar su maestría en Italia a través de una nueva tesis: Intervención de grupo con prófugos de guerras sirias en la frontera Siria y Turquía. Durante la pandemia, en 2020 pudo trabajar en el proyecto que lanzó el Ministerio de Salud para el soporte psicológico telefónico de todas las personas afectadas. Actualmente vive en la provincia de Módena. Es directora de Pierre Janet Institut, dirige también el área de salud mental de Doctores en familias SAC en Perú colabora con EsPerTo, una asociación de estudiantes peruanos en Turín, Italia y con científicos.pe dirigiendo el consultorio psicológico virtual. Hoy hablamos con Diana Morales.
Canciones de fondo: Arriba Perú (Daniela Darcourt, Eva Ayllón, Renata Flores, Tony Succar), Caparezza (La Scelta), Mika (Grace Kelly), Bohemian Rhapsody (Queen)
Entrevista
Ana: Hola , Diana, bienvenida a Granadilla Podcasts ¿Cómo estás el día de hoy?
Diana: Hola, Ana Lucía, estoy súper contenta de estar aquí, me encanta lo que haces, me encantan las grabaciones, he podido escuchar algunas de ellas, y está súper lindo poder escuchar otras peruanas en los diferentes países en donde han migrado y gracias a ti, por la invitación
Pregunta 01 – 02:40
Ana: Gracias a ti por aceptar y me gustaría que comiences contándonos, cuando tú terminaste el colegio y te fuiste para Europa ¿Y cuáles son esas dificultades? Porque estaba chibola, recién has terminado el colegio y estás conociendo un nuevo mundo ¿qué dificultades encontraste en esta nueva cultura?
Diana: Ya, bueno mira, te cuento que no ha sido mi primera migración, digamos que la primera migración que tuve fue al interior del Perú, mis padres son cajamarquinos y yo crecí en Cajamarca, estudié mi primaria allí y parte de mi secundaria. Entonces, en el tercer año de secundaria tuve que emigrar a la capital, a Lima para empezar a prepararme a la vida universitaria, en un colegio preuniversitario, no sé si existen todavía
Ana: Todavía existen
Diana: Pero muy intensa la situación, porque son exámenes continuos universitarios cada fin de semana y todo y bueno, pues ese fue el primer impacto para mí, la verdad, digamos de provincia a la capital, es un cambio tremendo, obviamente estaba fuera de mi barrio, ya no tenía amigos, tenía que construir nuevamente una red y pero de todas maneras la idea de que tus padres o tu familia estaban en el mismo territorio era reconfortante, la idea de viajar a otro continente, te hace tomar conciencia de que ellos ya no están cerca realmente, aunque por ejemplo, los viajes en el en los años en que yo migré a Lima eran solamente en bus y desde Cajabamba, que era una provincia de Cajamarca hasta Lima, imagínate, eran 20 horas de bus, entonces, en avión digamos que es más rápido de Lima a Italia, pero de todas maneras la lejanía, chocó bastante, no solamente por el hecho de que uno ya empieza a tomar conciencia de que está lejos, sino porque de vez en cuando te conectas con la familia y sientes esa sensación de nostalgia, que ellos también te demuestran, entonces en una etapa de adolescencia es bastante, como te digo, impactante este tema porque obviamente en la adolescencia uno está un poquito más vulnerable, está definiendo su identidad, por ejemplo, digamos que ya de por sí la adolescencia presenta una inestabilidad emotiva, a través de los cambios físicos, mentales, la autoafirmación y todo eso, entonces, básicamente esas fueron las dificultades. Las dificultades, también de encontrar personas con las que convivir en Italia en ese período, diferentes culturas, por ejemplo, recuerdo que conviví con algunas africanas también y, por ejemplo, nosotros, cuando tenemos que hablar con alguien, tenemos que mirar a los ojos, o al menos eso tenía yo en mi mente, porque no mirar a los ojos a esa persona era una falta de respeto y en cambio con los africanos era totalmente lo opuesto, si hablabas con ellas, o si ellas tenían que decirte algo, tenías que agachar la cabeza y mirar a los ojos era como una falta de respeto, eran cosas totalmente diferentes. Bueno, también el tema de la comida y el idioma, porque yo llegué a Italia, o sea, la idea de viajar a Italia en ese periodo era para aprender el italiano, entonces yo llegué a Italia sin saber una palabra de italiano, entonces era como que esfuérzate en entender todo el día eso, porque no hay otro tipo de comunicación, así que eso era también un poquito el tema de la dificultad del inicio.
Ana: Interesante, claro, es un proceso de acostumbrarse y cuando uno es chico también todo esto de la nostalgia, estar lejos, no tener cerca a la familia para tener tu grupo de apoyo
Pregunta 02 – 06:50
Ana: Y bueno, tú has seguido creciendo en Italia y has validado tu título en Italia, me gustaría que me cuentes un poco de eso y también un poco de cómo conseguir becas, quisiéramos irnos a Italia a estudiar
Diana: Sí, bueno, después de estos 3 años de experiencia, yo regresé a Perú, y ahí estudié mi universidad, mis especialidades, y pude trabajar también al inicio y como ya sabía el italiano, dije ¿por qué no regresar a hacer otra especialidad en Italia? Entonces, básicamente el tema de la convalidación y también de la beca, es un poquito complejo ¿por qué? porque sabemos que en Italia tienes que saber perfectamente el italiano para hacer un estudio o para convalidar tu título, porque convalidar tu título significa que vas a trabajar en Italia, entonces, sobre todo en mi carrera, tienes que ser un nivel muy avanzado para poder ejercer, ahora hay muchos temas que tienen que tomar en consideración, como por ejemplo el tema económico, es decir, hay mucha inversión cuando uno convalida el título porque tienes que presentar, sacar primero tantos documentos de la universidad, que normalmente no te lo dan, y obviamente, si es una universidad privada, por ejemplo, cada documento te cuesta bastante. Después está el tema de la traducción de documentos, que también allí, por ejemplo, es un costo muy alto, luego tienes que convalidarlos en la SUNEDU, luego en el Ministerio de Relaciones Exteriores, entonces todo eso conlleva a un costo, luego tienes que tomar en cuenta el sistema educativo, el sistema educativo italiano y peruano están en desnivel, es decir nosotros, por ejemplo, tenemos entre primaria y secundaria 11 años de estudio, aquí en Italia entre primaria, media y superior, porque así más o menos se llama el proceso básico de estudios son 13 años, entonces, ya desde allí, nosotros estamos como que 2 años… no atrasados, porque pienso que más o menos los contenidos son los mismos, pero de todas maneras para el sistema italiano nosotros estamos siempre 2 años atrás ¿eso qué quiere decir? que si uno termina su universidad siempre va a estar 2 años atrás, el sistema universitario, por ejemplo, es 3 años de Trienales, se llama y 2 años de Magistral, entonces, más o menos, cuando nosotros llegamos a Italia, estamos al nivel de la trienal, no y nos faltaría la de Magistral, inclusive aquí, por ejemplo, si uno adquiere la Magistral es como adquirir en Perú el Magister, el grado de Magíster entonces, tienes que tomar eso en cuenta, tienes que tomar también en cuenta el tiempo, es decir, que para convalidar un título te va a demorar mucho, porque ya sea la burocracia peruana como como la italiana, es realmente complicada. Bueno, ya dije el idioma y bueno, los institutos que tienes que tener en cuenta es el Instituto Italiano di Cultura, en Lima, está en la en la Av. Arequipa y bueno, la embajada italiana en Perú. Aquí puedes convalidar tu título una vez que hayas hecho todo el trámite, obviamente que eso lo puedes tranquilamente ver con el Instituto Italiano di Cultura, llegas aquí a Italia con un documento que declara tus años de estudio, todo lo que has hecho en Perú y con eso puedes ir a… puedes tomar 2 caminos, uno a través del Ministerio de la Salud italiano y otro a través de las universidades, el Ministerio de la Salud de convalida el título, es decir, todo tu título, obviamente tienes que tener también la colegiatura y te puede convalidar con una Trienal, como dije que encaja básicamente con el sistema y te dice de repente has 2 años más de Magistral para que puedas tener tu ciclo de estudios universitarios completos. Inscribirse al Colegio psicólogos también es importante tenerlo en cuenta porque hay 2 niveles de inscripción, que es el albo A y el albo B, el albo B es cuando has terminado tu trienal, es decir, con tu título, por ejemplo, convalidado aquí en Italia, puedes rápidamente inscribirte al colegio de psicólogos en la Sección B, pero con la Magistral te puedes inscribir a la sección A. Y otra cosa es que puedes convalidar a través de las universidades y en la universidad ya no convalidas títulos, sino convalidas créditos universitarios, en ese caso, por ejemplo, la universidad te pediría, mira para nuestro nivel, tú tendrías que hacer 5 cursos más o tendrías que hacer 10 cursos más, y de ahí depende, obviamente, lo que uno quiere hacer. Por ejemplo, en mi caso, yo elegí la universidad porque me daba la posibilidad de llegar a la Magistral en un año y eso también me permitía, digamos tener un grado más para lo que respecta al sistema peruano, entonces por allí inicié yo mi convalidación. Para el tema de becas es importante estar atento porque una vez al año publica el Instituto Italiano de Cultura, las becas para peruanos que residen en Perú o peruanos que están en el territorio italiano, entonces publican becas, ya sea para pregrado, es decir para universidad, como también para posgrado, doctorado, especialidad, etcétera, hay varios requisitos, obviamente el idioma, la edad también cuenta, entonces, por ejemplo, una persona de 35 años para arriba no va a poder adquirir una beca porque me parece que ahora han puesto el límite de 30 años. Y bueno, la beca es muy buena porque, por ejemplo, te dan o 600 o 900 EUR al mes por 3 meses a 6 meses, y eso se puede renovar hasta que uno termine el estudio
Ana: Excelente, oye, que buenas oportunidades que hay, así que tenemos que estar atentos a las publicaciones que realiza el centro cultural, dijiste ¿no?
Diana: Sí, es el instituto italiano di Cultura
Ana: Instituto italiano de Cultura para saber qué oportunidades hay
Pregunta 03 – 13:40
Ana: Y siguiendo con el tema de la cultura italiana, me gustaría que nos cuentes, con todo ese tiempo que tú llevas viviendo por allá ¿qué similitudes o qué diferencias hay entre la cultura peruana y la italiana?
Diana: Uff, cuantas. Similitudes, si hay varias, en realidad, porque bueno, para empezar, ellos tienen una identificación muy fuerte con su cultura, con su gastronomía, por ejemplo, no la comida italiana, la mejor del mundo, como que compiten mucho por demostrarlo siempre, inclusive el tema de los vinos, por ejemplo, vinos franceses y vinos italianos siempre están allí en competencia. El patrimonio turístico también, hace que Italia sea para los italianos un país hermoso, bonito. Aunque hay muchas dificultades, obviamente también a nivel político en este momento, por ejemplo, a nivel social, con la con la crisis del euro y todo eso que todavía se está arrastrando, pero digamos que un italiano se identifica mucho con su cultura. Una diferencia interesante es, por ejemplo, el hecho de que nosotros cuando salimos de nuestro país, nos identificamos como peruanos y también sacamos pecho por nuestra comida y nuestra cultura y nuestro patrimonio turístico, pero nos identificamos siempre como peruanos, los italianos más bien, si tú preguntas a un italiano o si tú le preguntas ¿tú de dónde eres? te va a decir “yo soy de Milán” o “yo soy de Napoli” o “yo soy de Florencia” o “yo soy de Roma”, “yo soy romano”, no se identifica propio con todo el país, sino más bien con su región, porque te digo que hay una dificultad de aceptarse, digamos, que podría ser inclusive un racismo silente, entre ellos mismos, es decir, por ejemplo, los del Norte tienen un nivel económico mucho más estable, mucho más importante, los del Sur tienen un poquito más de dificultades con el tema de trabajo, económico, por ejemplo, entonces, como que los del norte no aceptan a los del sur, no aceptan solamente por este tema, sino también por su modo de comportarse, su modo de ser, que son totalmente diferentes, por ejemplo, en el sur, podría decir que una similitud con nuestro carácter, con nuestra forma de ser peruanos, es la alegría, el ser acogedores; en el Norte, por ejemplo, es un poquito más fríos, son mucho más independientes, autónomos y eso puede chocar a un latino, porque un latino tiende a ser amigos, tiende a ser comunidad, en cambio, el italiano del norte es mucho más solitario, independiente, más o menos por ahí hay algunas diferencias, similitudes, eso te podría decir
Ana: Está buenísimo para tener una idea también, si uno va al norte qué esperar, si uno va al sur qué esperar, es importante tener esas cosas claras antes de emigrar
Pregunta 04 – 17:02
Ana: Y bueno, hablando un poco de tu experiencia profesional, en el 2016 tú fuiste parte de un interventor con prófugos entre Siria y Turquía y me gustaría que nos cuentes como fue la experiencia, que lecciones aprendidas sacas de esa situación
Diana: Sí, bueno, cuando llegué aquí, a Italia, ya tenía mi especialidad en terapia EMDR entonces, lo primero que hice fue contactarme con la asociación EMDR en Italia y directamente fui a hablar con la presidenta de la asociación, soy bien lanzada yo para eso, realmente en todas las situaciones me lanzó, sin importar con quién estoy hablando, estoy hablando con el Presidente de la República, no me interesa realmente, entonces me contacté con la presidenta y ella me ofreció, digamos, poder integrarme a la asociación como una más que llega desde el territorio latinoamericano, porque ella tiene sus orígenes en Uruguay, entonces bueno, trabajando con ellos también en el tema de la de la logística, por ejemplo, para los cursos, aquí hay muchos terapeutas EMDR en Italia, hay como 8000, mas o menos Y cada vez organizaban cursos, etcétera. También en Roma, entonces yo les ayudaba un poco con eso, con la logística, con la organización del curso, del evento y luego, obviamente salieron los proyectos, uno de los proyectos nación así, un poco anecdótica la situación, porque estábamos conversando, almorzando juntos en el hotel en donde se realizaba el evento y estaban comentando ellos que estaban por ir a Siria, a la frontera Siria y Turquía, pero había habido un atentado la semana pasada y los terapeutas que ya estaban disponibles para ir, todos se echaron para atrás, nadie quería ir, solamente quedó uno disponible y decían “no, uno no lo vamos a poder mandar solo, necesitamos otra persona” entonces yo, ahí también nuevamente ese impulso a la acción, me llevó a lanzarme, a decir “yo, yo quiero ir, me gustaría participar en este proyecto” etcétera. Y bueno, pues en el giro de 2, 3 días ya estaba todo organizado, el vuelo y así nos lanzamos a esta experiencia. Fue una experiencia bastante intensa a nivel emotivo, te tengo que decir, porque digamos que no me esperaba encontrar una realidad tan cruda, tan dura. Trabajamos con la terapia EMDR, la terapia EMDR tiene varios protocolos de intervención para cada trastorno, por ejemplo, para trabajar situaciones de emergencias, en este caso era una emergencia por conflicto armado y trabajamos con el protocolo de Grupo, con 3 grupos diferentes, los niños de 4 a 8 años, después había un grupo de preadolescentes, más o menos de 9 a 13 años, el grupo de las adolescentes, digo “las” porque no había ningún hombre y eran todas chicas de más o menos de 13 a 17 años y luego estaba el Grupo de las madres que habían quedado viudas. Y bueno, con ellos también trabajamos. Fuimos 2 veces a la frontera de Siria – Turquía para hacer este proyecto, la primera vez nos quedamos 9 días y trabajamos intenso, mañana y tarde, mañana y tarde, con obviamente sus pausas, pero trabajamos niños, adolescentes, adultos todos los días, con el mismo protocolo y bueno, ha sido bastante… un compromiso emotivo muy alto. Y las noches, obviamente las utilizábamos para organizar el material, también recoger los datos, porque era parte de una investigación también, hacer supervisiones a distancia, nos seguían desde Italia también y bueno, la primera vez que fuimos cerramos la intervención perfectamente, la segunda vez que fuimos, más bien nos tocó vivir la experiencia del quinto golpe de Estado que Erdogan, digamos, impuso a su pueblo en Turquía y nos tocó vivir también esa experiencia catastrófica porque digamos en el límite de la frontera había mucho peligro, obviamente que se pudieran mezclar grupos no los más fanáticos con contra los los pobladores de esa zona, bueno hubieron disparos, no pudimos viajar, se cerraron los aeropuertos y al final de cuentas bueno, nos trajeron así, obligados porque no habíamos terminado la intervención lamentablemente, pudimos cerrar bien la intervención, pero no la terminamos completamente y bueno, pues nos regresamos a Italia a hacer la investigación, lo que se podía, y esa fue la experiencia, bastante compleja e intensa, pero me sirvió muchísimo para poder abrirme a esta realidad, la de los prófugos de guerra, porque luego también en Italia tuve la oportunidad de nuevamente hacer una intervención con prófugos de guerra que ya estaban en Italia, venían del Gambia, del Egipto, por ejemplo, y también con ellos realizamos la intervención
Ana: Interesante lo que mencionas y cuan, como tú dices, complejo y complicado trabajar en ese ambiente, pero entiendo que es una experiencia que que te ayuda a crecer y aprender nuevas cosas
Pregunta 05 – 23:08
Ana: Y hablemos justamente de esas situaciones, contextos, que a veces a uno nos agarra de sorpresa, que fue el tema de la pandemia, que a todos nos ha afectado en tantos niveles, a unos de un día para otro, de pronto se mentalizaron cuando escucharon las noticias en China, dijeron va a ir avanzando, otro decían que no, yo eran las que decían “No, ahí en Europa no más, ya lo van a agarrar al bicho no llega a Perú” y luego vizcarra cerró fronteras, dijo “nadie se mueve, todos trabaja en su casa” y yo “¿qué? No” y a todos nos agarró, o sea, en distintos niveles. Yo se que tú estuviste trabajando en el proyecto de soporte psicológico telefónico en Italia, que nos cuentes un poco de la experiencia y de pronto sí por ahí nos sueltas un par de tips, no estaría mal
Diana: Sí, bueno, mira, también en Italia ha sido terrible esa situación, los primeros meses han sido terribles por el tema del encierro, de la cuarentena, pero también por el tema del temor de que realmente saliendo a la calle te podrías contagiar, ver la amenaza constantemente, ya sea fuera como dentro de casa. Yo vivía en Roma, todavía en ese entonces, y vivía en un edificio en donde habían varias personas que ocupaban ese edificio, entre trabajadores, entre personas que estudiaban, personas de otros países, etcétera. Y bueno, viviendo en el mismo edificio, obviamente con muchas personas diferentes, te das cuenta de que no todas respetan lo que deberían respetar, es decir, no salen protegidos, a veces no salían protegidos, entonces se crea el conflicto interno, digamos, vivir con esa tensión, tratar de ver el modo posible de superar, de conllevar esta situación. Y, bueno, después de algunos meses, obviamente el Ministerio de Salud se dio cuenta de que la gente no iba a durar tanto tiempo, porque, por ejemplo, en junio ya la gente ya no respetaba mucho, ya quería salir de casa, porque nosotros entramos en marzo en cuarentena, marzo, abril, mayo, eran 3 meses de encierro total, entonces el tema también de escuchar en las noticias, los muertos en Italia ha sido devastador, devastador, realmente mentalmente, porque cada día habían 900 muertos, 800 muertos, entonces eso la gente también como que cargaba mucho emotivamente. Entonces básicamente hubo esta apertura hacia un proyecto de soporte telefónico y fue muy bueno porque a casi muchos psicólogos y psicoterapeutas se adhirieron a esta campaña, se difundió el teléfono así a nivel masivo por todos los medios y la gente llamaba, tú colgabas un momento el teléfono y ya entraba la siguiente llamada, hablabas, entraban a una siguiente llamada, entonces nuestro rol, en general, para todos los colegas era de ofrecer el soporte, pero también derivar si era necesario, era una primera intervención la nuestra y luego había una segunda intervención, nosotros teníamos los números de todos los hospitales de los centros de rehabilitación mental, de las posibles asociaciones, instituciones que se encargaban de la atención en relación a la salud mental, así que podíamos rápidamente derivarse un caso si ya era crítico. Ha sido muy interesante el proyecto porque ahí nos damos cuenta realmente de todo el impacto emotivo que causa la pandemia, obviamente habían muchas personas que empezaban con crisis de pánico, muchas personas que empezaban con crisis de ansiedad y eso era porque de repente también nosotros empezábamos a pensar, cómo esa persona llega a sentir eso en un periodo de emergencia. Entonces, empiezas a pensar que, de repente, hay mucha gente que llega ya muy vulnerable a ese periodo y obviamente, de ahí se desencadena una crisis. Bueno, ahora los estudios son muchos, ya sea en China, por ejemplo, en Inglaterra, donde también ha sufrido de manera masiva este tema, podemos ver que en este periodo, por ejemplo de Long covid, básicamente empiezan nuevamente a surgir todos esos problemas latentes que estaban, digamos, silentes en el momento de la cuarentena. Y ahora, obviamente, el impacto ahora se piensa mucho a los niños adolescentes, porque el impacto a través de los estudios que te comento son realmente muy preocupantes, los niños y niñas adolescentes, por ejemplo de un 20% de un 30% de depresión, ahora ha saltado a un 70%, es realmente bastante preocupante este tema, cada región aquí, por ejemplo en Italia, están implementando nuevos servicios de salud, no, y eso también es bueno porque los psicólogos empiezan a trabajar en los hospitales, en los centros de salud, más activamente que antes y bueno, eso se verá, en los próximos meses. También en nuestro país, espero que realmente empiecen a ofrecer más servicios en relación a este tema porque los niños ahorita, en el periodo de la pandemia estaban callados a lo que dice el papá, la mamá, de repente el tema de la dificultad de casa, la mamá que ya no aguanta más por el tema de la presión del colegio, que ella tiene que estar detrás, que el papá tiene que estar detrás, etcétera. Y ahorita que ya empiezan a estabilizarse los adultos, empiezan los niños con el problema, entonces hay que tener mucho cuidado con eso
Ana: Importante lo que mencionas, sí, o sea pasamos del primer tramo, fue pasar de estar libres, o sea trabajando, haciendo las cosas a estar encerrados, de estar encerrados a que se empieza a ver la movilidad y a que se tiene que volver a trabajar. En el colegio también genera un impacto, los niños y adolescentes son los que realmente han sufrido más porque no entienden, cómo le explicas a un niño de 3 o 5 años que pasó de estar encerrado un año a ahora sí, a ver anda, súbete al bus, anda al colegio, a hacer cosas, es complicado
Pregunta 06 – 29:58
Ana: Me gustaría hablar un poquito también de tus iniciativas, se que tienes a Pierre Janet Institute, me gustaría que nos cuentes cómo nace, de qué trata, cuáles son sus objetivos
Diana: Sí, bueno Pierre Janet es un trauma center, básicamente, es decir, es un centro en donde se trabaja mucho con las especialidades que yo tengo, es decir con la psicotraumatología, con el traumo complejo, con la disociación, con todo lo que tiene que ver con el trauma y obviamente, también con las intervenciones especializadas que aconseja la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, como es el EMDR, una una terapia, básicamente, evidence based, se mostró eficaz para casos como estos ¿Cómo nace Pierre Janet? Básicamente porque estando aquí en Italia, me doy cuenta de que hay muchas personas de Perú, a partir de la cuarentena, por ejemplo, me empiezan a contactar para tener sesiones, para tener consultas, para hacer escuela de padres a distancia, para conferencias, por ejemplo, muchos estudiantes de fuera de Italia y de Perú, peruanos que están en otros en otros países, que están estudiando su pregrado, su posgrado, me han contactado porque en ese periodo, obviamente están viviendo una tensión, un estrés muy alto. Entonces, a partir de eso dije “¿Por qué no abrir un canal?” en dónde empiezo a hacer difusión, hablando un poco del estrés en relación al covid, a la pandemia y todo lo que tiene que ver con ese con esos temas. Entonces empecé con eso y ahora último, ya se ha estructurado un poquito más el tema. He podido organizar y escribir algunos cursos para colegas en español y también para para personas en general, para padres de familia, no hacer difusión de contenido y todo lo que puedan encontrar ahí en las redes de Pierre Janet. Y después estoy haciendo esta colaboración con 2 organizaciones o asociaciones aquí en Italia, Una es EsPerTo, qué es una red de estudiantes peruanos que se encuentran en Turín y también con Apu Bolonia, que es una asociación de peruanos Unidos en Bolonia, en la región donde yo estoy básicamente, es otra provincia Bolonia, Módena está cerca, básicamente, con ellos también estoy trabajando el tema de la consulta Psicológica para peruanos que están en el territorio italiano y obviamente para sudamericanos que están en contacto con ellos, a través de ellos llegan a mi, digamos, con unas consultas muy accesibles a nivel económico, porque sé que la primera migración de peruanos aquí, por ejemplo, no se la pasa tan bien, por el tema de que vinieron de repente con pocos estudios o con ningún estudio, vinieron con a través de la crisis que vivimos en los años 90 y ellos obviamente tienen ,de repente, en el territorio italiano labores precarios, digamos que van adelante, están estables económicamente, pero un gasto más, entra en conflicto con su presupuesto. Entonces la idea es ofrecerles unas intervenciones, digamos, con precios bastante accesibles y luego, bueno, hay una un proyecto del que quiero hablar también que es un proyecto que me ilusiona mucho que es Doctores de Familia en Perú, este proyecto, básicamente lo creamos con con mis hermanos, mi hermano es médico y mi hermana es odontóloga. Entonces hemos creado esta organización, Doctores de Familia en donde ofrecemos los servicios de Medicina General, Odontología y Psicología, todos los proyectos que hace Doctores de familia son todos humanitarios, es decir, hacemos muchos, muchos talleres y campañas de salud online y gratuitos, básicamente son casi todos gratuitos y obviamente los servicios también de atención son muy accesibles para el rango peruano, todos los residentes en Perú pueden acercarse, digamos, y ver lo que hacemos en doctores de familia, la idea de Doctores de Familia es hacer una campaña de salud, también presencial en los lugares más recónditos, en los lugares más necesitados, esa es la la idea, espero que más adelante se cumpla. Si este proyecto también y estamos lanzando aquí en Italia, un proyecto nuevo, que es orientado a la segunda y tercera generación de peruanos en el exterior, esto es muy, muy interesante para mí, porque como te digo, la primera generación tiene mucho que contar a la segunda y a la tercera, pero la segunda y la tercera generación ya tienen una visión totalmente diferente. La segunda generación está en ese limbo, se le llama identidad suspendida porque no sabe más o menos si realmente su identidad va más por lo peruano o por lo italiano o por lo francés, ya sea donde esté y necesitan mucha ayuda, yo creo en ese sentido, obviamente no solamente el punto de vista de la salud, sino también desde muchos puntos de vista, de todos los temas que tengan que ver con migración, documentos, becas, estudios, red de asociaciones de peruanos, de cultura, turismo, todo lo que tenga que ver con eso, entonces eso es un proyecto que está recién naciendo, esperemos que vaya siempre por buen camino y lo último es la dirección del consultorio psicológico virtual con científicos
Ana: Así es, estaba justamente con ellos y es así como así como yo conocí a Diana, a través de científicos.pe y cuentanos un poquito de qué se trata del consultorio psicológico virtual, por favor
Diana: Sí, bueno, y el consultorio es una idea innovadora que da respuesta al periodo que también estábamos viviendo, en el momento en que yo conocía a Científicos, los conocí a través de sus redes que hablaban también del periodo de pandemia, de cómo estaba nuestro país, en relación a la salud y entonces yo me pregunté “¿Por qué no hablar también de salud mental en un espacio tan importante como ellos?” porque como te digo, el hecho de que hayan llegado a mí varios estudiantes de que estaban haciendo su doctorado en otros países y que tenían una carga de tensión muy fuerte, me hizo pensar que los estudiantes universitarios realmente necesitaban mucho este acompañamiento, sobre todo si a eso del doctorado le añades el hecho de que está fuera de su país, que está lejos, que tiene algunas otras dificultades a raíz de la migración y entonces dije “¿Por qué no conversar con el Presidente que es Nahuel, para comentarle este tema?” él lo acogió desde un primer momento con los brazos abiertos y empezamos a trabajar eso con otros colegas, tratamos de incluir a varios colegas de otros países para hacer este proyecto, ahora el consultorio tiene también una sección en donde las personas pueden recibir una orientación totalmente gratis, la primera orientación o consulta o soporte psicológico es totalmente gratis y desde la segunda en adelante hay una tarifario en la página del Consultorio psicológico virtual, en donde ustedes pueden constatar que realmente los precios son extremadamente bajos, para lo que un privado te puede costar, digamos en cualquier país, porque lo hemos dividido por continentes y pueden ahí acercarse y hay varios estudiantes que se han acercado y realmente están continuando con su seguimiento y eso me da mucho gusto porque no todas las universidades en Perú, tienen ese consultorio y es una necesidad definitivamente, por ejemplo, en la universidad, en la Unifé había un consultorio, podías asistir tranquilamente, sé que también en otras universidades hay, pero no en todos, obviamente las públicas sufren un poquito más en ese sentido, así que por eso se abrió esta posibilidad para todos los estudiantes universitarios, ya sea que estén en Perú o que hayan migrado a cualquier parte del mundo, la consulta obviamente es en español, así que es una oportunidad para todos, sobre todo en este periodo, en donde de repente algunos están empezando a sentir ya algunas dificultades a raíz de la pandemia
Ana:Excelente, muy interesante todo lo que nos comentas el día de hoy Diana y me gustaría darte las gracias por ser parte de este episodio de Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Italia.
Diana: Gracias a ti, Ana Lucía, gracias por este espacio y bueno, pues espero que a ti también te vaya súper bien.
Diana y yo colaboramos con Científicos.pe, cada una desde su especialidad, si eres una científica peruana alrededor del mundo y necesitas acompañamiento psicológico, te invito a que sigas las charlas que Diana está coorganizado con Científicos.pe