Es hija de la combinación de un papá de Cuzco con una mamá de Junín, es la primera en su familia en ir a la universidad. Trabajó como profesora de Biología y fue asistente de laboratorio en la Universidad Cayetano Heredia. A finales de 2015 llegó a Houston, Texas, para realizar una pasantía de cuatro meses, pero le ofrecieron una posición de asistente de laboratorio y estuvo año y medio antes de comenzar el doctorado. Actualmente se encuentra en su cuarto año de doctorado en Biología en cáncer y es candidata doctoral en UT MD Anderson Cancer Center. Hoy hablamos con Susana Castro.
Canciones de fondo: Hasta la raíz (Natalia LaFourcade), El Perú nació serrano (Carmen Marina), Every teardrop y a waterfall (Coldplay), Sale el sol (Shakira).
Entrevista
Ana: Hola , Susana, bienvenida a Granadilla Podcasts ¿Cómo estás?
Susana: Hola, bien, gracias, gracias por la invitación, por cierto.
Pregunta 01 – 00:00
Ana: gracias a ti por aceptar ser parte de esta iniciativa, por querer contarnos cómo la estás rompiendo en Estados Unidos, pero antes de entrar a Estados Unidos me gustaría primero que nos cuentes de tu trayectoria como profesora de Biología y Asistente de laboratorio en la Cayetano.
Susana: Sobre el pregrado siempre trabajé en los laboratorios, mis veranos y todo, es una de las cosas que distinguen a la Cayetano de otras universidades o la distinguía porque creo que las cosas han cambiado un poco y ahora otras universidades tienen laboratorios, pero también es que tenemos el LID, Laboratorios de Investigación y Desarrollo y puedes ir a practicar, los profesores te pueden ver y les conversas. Tuve la suerte de que un profesor que trabaja en este momento puso un grant junto con una empresa y me puso en el grant y mientras hacía mi tesis, justo ganaron ese grant y necesitaban que yo los apoye, para hacer como la asistenta de, y era parecido a la técnica que trabajaba en ese entonces para mi tesis. A parte que hacía mi tesis trabajaba en el laboratorio para esta empresa junto con este profesor, distintas proteínas, pero era lo mismo, tenía que hacer una recombinante, entonces fue bastante genial porque pude tener bastante conocimiento en el área, trabajaba, ganaba dinero y hacía mi tesis, porque sabes que hacer la tesis… después de haberte graduado, mis papás siempre me apoyaron en todo, pero es como“Me puedes pedir, te puedo ayudar siempre y cuando estés estudiando, ya que te graduaste, tú misma eres” de hecho me siguieron apoyando, o sea cocinaba ahí y comía de ellos, no era como que no.
Ana: Le gorreabas la comida, confiesa
Susana: O sea, no es como que no me apoyaran, solo que ya no pasajes, ciertas cosas, especialmente porque tenía sueldo mínimo, pero sí me apoyaron, traje todo eso entre el 2013 y 2014 y supuestamente iba a seguir trabajando, pero me enferme, tuve que parar, lastimosamente no podía estar estresada mucho y laboratorio no necesariamente es una zona donde tú estás súper calmada.
Ana: Interesante saberlo.
Susana: Va a haber estrés entonces, el doctor me dijo “ ¿Quieres curarte? Para 6 meses y luego sigues” y vas a estar bien, entonces tuve que tomar esa decisión y también a la par, los veranos en cayetano, específicamente en la pre cayetano, tenían un curso para estudiantes de colegio que se llamaba “Diviértete y aprende” la parte de laboratorio, tenía como asistentes de laboratorio para los chicos y yo siempre apoye en eso y justo ese año me llamaron, pero era como que ya era la jefa de todas las asistentes de laboratorio y justo el profesor se enteró que ya no está trabajando y me preguntó “¿y qué estás haciendo?” yo le dije, bueno, estaba ahí… y de ahí me llama y me dice “Tengo este puesto para enseñar Biología, sé que tú no has enseñado antes, lo quieres intentar” y era como que ingresar a la semana y dije “ok”, al menos voy a hacer algo y voy a estar ganando algo, lo tome como una experiencia nueva, lo cual sí fue una experiencia nueva, era completamente diferente, en el sentido que también eran chicos que están preparándose para el examen de admisión, entonces las terminologías eran un poco diferente, en Biología no hay nada certero, la norma es esta, pero existen estos organismos que se saltan la norma, siempre hay una excepción, pero no les podías decir eso porque ellos tienen que marcar una respuesta, es examen de admisión, tienen que hacer la norma, entonces a mí me picaba el bicho de “Oye, pero existe esto”…
Ana: Señoras y señores, esa la razón por la que yo no estudié biología, gracias, continuemos.
Susana: Es por lo que a mí me encanta. Sí sé que mi primera clase, ellos fueron mis conejillos de indias, aprendieron conmigo cómo enseñar y si están escuchando esto y les he enseñado “Gracias por escucharme y espero que hayan entendido”. Y ya la segunda, porque eso fue el primer semestre, continúe del segundo semestre también, porque medio que me agrado la experiencia, ya había tenido para esto un poco de experiencia enseñando a niñas porque estuve en MaCTec, que era una iniciativa para enseñar a niñas sobre ciencia, pero eran niñas, ellos eran un poco más adultos, chicos ya de colegio o terminado el colegio, entonces fue bastante bonito.Y eso básicamente. Ese fue mi 2015.
Ana: Qué bacán escucharte, toda tu experiencia de laboratorio y de docencia, porque la docencia es toda una experiencia nueva y cuando se hace por primera vez es mucho ensayo y error, cómo enseñas, qué metodología usar, es algo que ahorita en la época de la pandemia muchos docentes se están jalando los pelos porque años de su metodología de enseñanza ha sido puesta a un costado para modernizar, con todo el tema de la digitalización y lo virtual.
Susana: Para esto, yo he usado un montón de vídeos de YouTube.
Ana: Es un buen recurso, es un buen recurso
Susana: Era bien fácil, yo estoy segura que me pusieron el apodo de Profesora YouTube o algo así
Ana: Si alguno de los alumnos está escuchando esto, por favor confirmennos esta chapa que Susana se acaba de poner, ella sola, pero es cierto, la docencia es todo un viaje muy interesante.
Pregunta 02 – 07:54
Ana: Y bueno, me contabas que tú te fuiste a Estados Unidos supuestamente por cuatro meses, pero te quedaste más tiempo, cuéntanos cómo sale esta oportunidad de viajar a Estados Unidos y con todo ese tiempo que ya llevas ¿cuáles son las diferencias entre la cultura americana y la cultura peruana? Que es importante tenerlo en cuenta cuando queremos emigrar.
Susana: Para esto yo tuve una experiencia en Estados Unidos antes, durante la universidad, fue en el 2013, fui a una pasantía en la Universidad de Vanderbilt University, aunque fue un programa que lastimosamente ya no existe, pero para los que están escuchando estos programas existen, que son pasantías pagadas por la universidad, o sea, tú postulas es un programa y me pagaron todo, hasta me pagaron la aplicación de Visa, fue bastante completo, me dieron estipendio, me dieron casa, todo, todo cubierto, pasaje, todo, hasta me pagaron el GRE, que es uno de los exámenes que te pedían para el posgrado, te daban libros y todo, y eso fue mi primera experiencia en Estados Unidos. Yo trabajaba en cáncer de cerebro, que es glioblastoma y fue una experiencia muy bonita en el sentido de que vi un poco cómo es uno, hacer ciencia en Estados Unidos, y dos, como es el este sistema americano de posgrado, de PhD, o sea, yo, por ejemplo, hasta ese momento no sabía, para mí la idea era ”Tú sacas tu bachiller, después tu máster, y de ahí tu doctorado, ese es el camino” pero aquí no, te aceptan al doctorado sin maestría y me sorprendí, inclusive cuando me preguntaban “¿y qué vas a hacer después? yo “Ah, bueno, el doctorado” “pero vas a ir a hacer posgrado o vas a hacer MD, doctor” de ahí entendí que aquí en Estados Unidos primero, tienes que hacer bachiller y puedes postular a la Escuela de Medicina, entonces era realmente un mundo nuevo para mí. Me hizo conocer el sistema americano de doctorado en la parte de Biomédica, acá lo recalco, porque no es en todas las áreas STEM en el que hacen rotaciones. En las rotaciones tú ingresas tu primer año, haces rotaciones en diferentes laboratorios, de 3 a 4 laboratorios, 10 semanas de rotaciones, para que tú conozcas a la gente, el ambiente, tu posible jefe, tu posible tema de tesis, yo lo pongo y mi jefa también lo pone como que estás saliendo con alguien para ver si esta cosa funciona o no.
Ana: Estás en coqueteos.
Susana: Exacto, entonces eso me encantó, de verdad me encantó porque previamente también tuve una experiencia en mi pregrado, que no necesariamente fue la más genial en el laboratorio, entonces era como que “si me pareció ok” , pero de hecho, es una forma de conocer esas cosas, eso me gusto. Y ya regresando de esa experiencia dije “sí, quiero aplicar a Estados Unidos para mi doctorado” pero estamos hablando 2013 y empecé mi doctorado en el 2017, hay un break de 5 años ahí, que la vida pasa, chicos, la vida pasa.
Ana: Exacto
Susana: y regresé, trabajé en mi tesis, estaba como que “voy a aplicar, quería aplicar” o sea, mientras juntaba dinero, porque me acuerdo que me están pagando, recuerdo que me enferme, apliqué a 1 o 2, que eran aplicaciones gratis, porque para aplicar a Estados Unidos, para los que te escuchan en general, es mínimo 10 programas, y eso, los americanos cuando yo estaba en estaba en mi aplicación, cuando iba a mis entrevistas, me preguntaban ¿A cuántas has aplicado? y yo “A 10” y miraban como “¿por qué tan poquitas?” ellos aplican como que aquí 15 o 20 y era como que “la plata, hijo, la plata”
Ana: Obvio
Susana: Aplicar a 10 es, si alguien quiere saber, necesitas casi 1000 USD
Ana: Eso estaba pensando ahorita, son como 100 USD…
Susana: Ahora ha bajado un poco porque muchos programas ya no piden el GRE, gracias al señor, ese examen es horrible, que es un examen de Razonamiento Matemático, Razonamiento Verbal, es horrible para mí, ojo, de repente para ti no, por ejemplo, a mi esposo le fue muy bien en su GRE, o sea estudio de hecho, yo también fui a clases y todo, en la parte de matemáticas, me fue muy, muy bien, porque era ciencias, pero en Verbal era como “Señor Cristo” y eso que no era mala, pero tienen unas palabras
Ana: Sí, claro
Susana: Acá tienen el mejor ejemplo que les puedo dar de cómo es el GRE. Yo entre mi laboratorio de Vanderbilt, con los libros que me dieron y el estudiante del PhD de ese laboratorio vio el libro y me dijo “GRE, qué horrible” yo me quede, pero, o sea, tú eres americano, de hecho te sale y él me dijo “No, eso no es inglés eso no es inglés”
Ana: Es un inglés super rebuscadito, es como que la Real Academia Española, pero su versión anglosajona
Susana: Exacto, entonces si aplique ese año como que a 2 gratis, creo que tuve una entrevista pero no me aceptaron. Y bueno, use todo el dinero que había ahorrado para mi salud. Al final llegamos al 2015, ya estoy bien y me siento a ver “¿qué hago? Yo sé que quiero ir a hacer el doctorado, pero tengo este break de laboratorio” que si lo explicas en tu personal statement, que es uno de los ensayos personales que te piden, lo pueden pasar y de hecho van a mirar todo lo demás, pero también puede herir tu aplicación y recuerden que yo ya vengo de una aplicación, si bien es cierto no la hice bien, para nada bien, porque solo aplique a 2, etcétera, pero ya había aplicado, me había salido como que me había negado. Quería irme a lo seguro, lo seguro es hacer una pasantía que en Serendipity, nosotros le llamamos, pasantía por contacto, escribes correos a gente que hace lo que tú quieras hacer, o sea, yo me senté y dije “¿que quiero hacer?” sabía que me gustaba Cáncer, sabía que me gustaba señalización, comencé a buscar gente que trabajaba en eso, y escribí a esos PA. Y también hablé por MaCTec conocía a otra agente y también con gente de Cayetano y cuando me preguntan decía: ”Ah, bueno, estoy aplicando a pasantías” y una de esas amigas que es Ana María, “Si me escuchas, muchas gracias, siempre te voy a querer por eso” paréntesis. Ella estaba trabajando en MD Anderson, y en el departamento en que estaba había este PA. que justo trabajaba en las zonas,ella me dijo “Escríbele, él es muy buena onda y también le puedo hablar bien de ti”. Pues es uno de los PA. que les escribí y él estaba entre los como 30 a 50 correos que escribí, sin mentirte, o sea que hay un montón y me respondieron 5 creo, o sea, uno me dijo “Escríbeme de nuevo en diciembre, que me estoy mudando de ciudad” una me dijo “hay que tener un Skype” otros 2 me dijeron “no”. Y este profesor, al que le escribí por Ana María también me respondió “Hay que tener un skype”. Y me terminaron aceptando estos profesores, uno en Italia y en MD Anderson, entonces Ana María me pregunta “¿qué tal? yo le dije: “sí, me dijo que sí, y también tengo esta otra oferta” y me comenta “Oye, pero este profesor, su tecnista se está yendo, y va a buscar otra. Yo te recomiendo que vengas, de hecho si te gusta, de repente te ofrece la posición” y yo “mmm, ok” de hecho, no era como que puede ser, quizás no, igual voy a tener esos cuatro meses de experiencia. Y así, de hecho, cuando estaba yo haciendo mi pasantía, él estaba entrevistando gente para la posición, o sea, de hecho, se me ocurrió “bueno ya fue, no va a pedir, porque va a encontrar a alguien”. Y de ahí, creo que justo para después de Navidad, me llamas a su oficina y me dice “Mira Susana, nos gusta cómo estás trabajando y si bien es cierto, estoy entrevistando gente para la posición de técnica y me parece bien si te lo puedo ofrecer a ti”.
Ana: ¿Dónde firmo?
Susana: Exacto, yo como que “sí, sí, me quedo, de hecho” y me termine quedando año y medio, con él fue que me fui a este curso en Alemania de Inmunología, porque es un PA. que trabajaba en inmunología y me termine quedando y de ahí a apliqué al doctorado y que me fue mucho más exitoso, apliqué a 10 programas, fui a entrevistas, igual terminé decidiendo quedarme en Houston porque me gustaba, sorprendentemente me gustaba Houston. En ese tiempo, cuando yo vine a Texas, es como la idea que tienes de las películas, escuchas Texas y no es la zona más más chévere de Estados Unidos.
Ana: Pensando que el vaquero pase por el frente.
Susana: Exacto, yo también, o sea, a pesar de que ya mi esposo, él aplicó al doctorado antes que yo y también fue aceptado antes, el inicio el doctorado antes, pero también fue otro plazo. Pero, o sea, cuando salí del avión, por ejemplo, cuando salí del aeropuerto, era verde, es bastante verde, yo pensaba encontrar desierto y el desierto está en México, o sea, Nuevo México, no necesariamente en Texas, ciertas zonas de Texas cercanas a Mexico, pero no en Houston, Houston es súper verde, le ha ganado a Nueva York como la como la ciudad más diversa de Estados Unidos, más nacionalidades,
Ana:Sí, claro
Susana: De hecho, cuando llegué ese era el banner que tenía en el aeropuerto y me quede “ok” lo cual es cierto, por ejemplo yo he comido… creo que puedes decir cualquier país y encuentras la comida, he comido de todo, he conocido comida China, de las distintas zonas de la comunidad China, comida Tai, comida africana también es como que, eso sí es bastante, bastante genial,me gustó bastante, me gusta bastante aquí y la otra es que también me gusta el programa, es bastante amigable con internacionales, eso es algo que también si a alguien le interesa es bueno que lo busque porque en el programa el 30 o 40% somos internacionales.
Ana: Eso es bueno.
Susana: Es un montón.
Ana: Sí, claro.
Susana: entonces tienen idea de las cosas que un internacional pasa, entonces te apoya en ese sentido, no es algo que vi en otros programas, entonces, cuando tuve que hacer la balanza me terminé quedando en Houston, me gustó mucho y en cuestiones de choque cultural, sí hay, hay bastante, por ejemplo, comparando con Nashville, Nashville es la capital de Tennessee, técnicamente es una ciudad, para mí, limeña, que ⅓ de la población de tu país vive en tu ciudad, cuando van a Nashville, para mí era un pueblo claro, era un pueblo, o sea, para mí esta no es una ciudad, es un pueblo, no podía. Uno, es que Houston es grande, es enorme, pero si se siente ciudad, es como que yo estoy “Ok” y es la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos. Yo sabía que si tenía que irme de Perú, salirme a hacer mi postgrado, tenía que ir a una ciudad, no puedo, no podía con mi genio, dos, yo amo el transporte público, o sea, sé que en Lima es como que medio pesado, pero en Lima puedes caminar, es cierto que te vas a quedar en el bus, como que 1 hora, dependiendo del tráfico 2, pero pasa ahí, tienes un bus, puedes movilizarte sola y yo estoy en tu grupo de que no sé manejar.
Ana: Bienvenido a eso.
Susana: y que no aprendí, que estoy en esas. Aquí no, necesitas carro para todo, para todo. Mis primeros años yo estuve sin carro, o sea, con mi pareja estuvimos sin carro y todo era como que bus al súper y de ahí Uber, pero vivíamos como en un cuadrante chiquitito de la ciudad que es enorme y no veíamos muchas cosas, por ejemplo hay el Barrio Chino, que es genial aquí, porque es bastante enorme y tiene bastantes cosas y de hecho, en nuestro… había cosas para conseguir ahí, pero para ir del Barrio Chino en bus era como hora y media y eso si el bus pasaba porque el sistema de transporte en Houston es como que no es muy reliable.
Ana: No es muy confiable
Susana: confiable, ahí está, sorry por el spanish, o sea, no se puede, tienes que tienes que saber programar o saber qué va a haber en la estación de bus, no 15 minutos, sino minutos o 1 hora esperando y lo que sí hace en Houston es un calor, especialmente en verano que ya hasta puede llegar hasta 40 – 45°.
Ana: Ya estaba sacando el ticket para ir a visitarte.
Susana: Estar en ese calor, no hay forma, acá, en esta ciudad, sin aire acondicionado no se puede.
Ana: Sí, es lo mismo que acá en Israel, Israel es la cultura tener aire acondicionado en las casas, porque el verano en Tel Aviv puede llegar a 40° – 42° quizá, y acá en Jerusalén, donde vivo yo, a 38° – 40°, en pico del verano y es como que yo bajo la escalera y ya estoy hecha un palo seco y ya no puedo más, entonces es escultural, tener un aire acondicionado hasta en las bodeguitas, en el carro, en el bus, todo tiene aire acondicionado sino no hay forma.
Susana: No podrían y esa es otra también, acostumbrarte al aire acondicionado y saber cómo funciona, el Fahrenheit, las medidas, estoy 5 años aquí y entiendo si me dices 100, está caliente; 90 – 100 sé que voy a sudar afuera, pero si me dices cuanto es la temperatura no, en Celsius, o sea, yo hasta ahora todo es Celsius, si no no puedo.
Ana: No haces la conversión todavía.
Susana: Y ya me resigne, no lo voy a hacer. Los otros de millas y todos, como que ya es un poco más sencillo, como que hay algunas más fáciles, pero eso sí, también es otra que que sí como que las mediciones sí me chocaron. Los vegetales y las verduras, dios mío santo, o sea, yo en Lima, mi familia es bastante de comer verduras y bastante frutas, yo tenía eso, tenía esa costumbre, pero tú llegas aquí y no es como que no existen, hay cierta variedad, no hay tantas variedades, pero no es lo mismo.
Ana: Es exportado.
Susana: Exacto, excepto sus manzanas, que si hay una variedad alucinante de manzanas, pero no es como que vas a tener distintas tu frutero de distintas frutas y tampoco es que puedas comprar distintas frutas, porque va a haber ciertos costos y eso también es la otra que me chocó, o sea, con mi pareja decidimos que vamos al súper y no hagas la conversión de soles a dólares, porque sino no compras nada claro, es muy caro, o sea, inclusive hasta el sabor de las fresas, por ejemplo, yo la siento que no tienen el mismo sabor que en Perú, todo, eso sí, fue un poco de acostumbrarse. Papaya, por ejemplo, yo comía papaya en las mañanas
Ana: Yo también.
Susana: Buenazo, pero aquí es bien difícil encontrar una papaya lo suficientemente dulce para que la comas sola, entonces lo que yo hago es hacerla jugo nomás, porque es como que ya.
Ana: Y acá por ejemplo, hay papayas africanas, pero yo igual que tú, yo me he criado con mi juguito de papaya con piña en la mañana “gracias, mamá, si estás escuchando esto” entonces cuando recién me mudé, mi suegra me dijo “Ay, te voy a traer papaya” y me trajo papayas y bueno los que me estén escuchando no pueden ver, pero eran chiquitas, un poquito más grande que el mango peruano y yo la miré y le dije “Ya gracias, suegra” ya se fue y todo y ya lo dejé porque está duro, un par de días y toda la nota y el día que lo hago jugo, primero que nada que era chiquito, esa papaya no me alcanzó ni para un vaso, creo y no es el mismo sabor dulce natural de la papaya peruana, entonces, yo así, con la caja de azúcar, tirándole todo para que agarre un poco de dulce porque no era el sabor dulce natural que estamos acostumbrados igual con el mango, por ejemplo, no sé si te pasa a ti, el mango es chiqui y no sé, a mí me pasa en Perú que cuando yo corto el mango, me embarro toda, porque es tan jugoso y embarras, embarras todo, acá el mango es seco, yo corté el mango, bonito, lo trocé y estaba todo limpio, la mesa y yo “¿Qué es esto?” el mango peruano es tan jugoso, tan dulce que todo se desparrama, que te ensucias comiendo, es toda una experiencia
Susana: Osea, acá llega el mango peruano, pero llega el Kent, que es el tipo, el que comemos en Perú es el Edwards, que es ese jugoso, rico, suavecito y dulce, por lo que he visto no traen, traen el que es Kent, y también trae el mango de México, que también es el Kent, cuando veo que dice Perú, a pesar que sea Kent, me lo compro.
Ana: Claro, porque dice Perú, hay que consumir producto peruano siempre.
Susana: Exacto. O sea, también las uvas, cuando dice Perú, como que a pesar que es un poquito más caro, es que ya compra, si sabe algo, de repente es el cerebro, no sé, pero sí sabe.
Ana: Te autosugestionas de que como es peruano, te autosugestionas de que va a saber igualito.
Susana: O muy parecido.
Ana: Susana y yo extrañamos la fruta peruana con desesperación, si no quedo claro. Sí, es inolvidable, yo cuando voy le digo a mi mamá “por favor, anda al mercado y compra” a mi esposo le encantan los arándanos, le fascinan los arándanos y acá son carísimos, carísimos, carísimos con lo que compramos 100 g de arándanos acá, compramos 1 kg y medio, creo, de arándanos en Perú, es una locura, ahora que fuimos en septiembre, mi esposo le dijo a mi mamá “Por favor, sí, me puede tener unos cuantos arándanos” y mi mama toda linda, le compro sus cuatro bolsitas y estaba ahí que comía como canchita los arándanos, porque son riquísimos y no te duele el bolsillo lo que estás comiendo.
Susana: O sea frutas y verduras, sé que en Lima es un poco más caro, pero frutas y verduras, pero es mucho más cómodo que aquí, aunque en Berries si es como que… bueno, Estados Unidos es productor de berries.
Ana: Sí, claro.
Susana: es mucho más barato, pero ahora que mi papá vino,es como que casi el mismo precio de Perú, o sea, tampoco es como que, tampoco es que sea más barato, pero sí.
Ana: Claro y cuando es producción local es más rico, porque es diferente de toda la cadena de frío para exportar, lo quieras o no, afecta el sabor. Yo he trabajado en exportación también y ese cuento de que sabe igual no es cierto, yo sé por todo lo que pasa la fruta, que la congelan, la descongelan y toda la nota. Así que esta ha sido la sección de frutas del Perú.
Pregunta 03 – 27:53
Ana: Pero volviendo al tema académico. En algún momento mencionaste tú, que cuando habías postulado al doctorado de serendipity, que te digan esto de postulación por contacto, me parece que lo llamaste, me gustaría que nos cuentes un poquito en qué consiste Serendipity: Mentorship in Science ¿En qué consiste, cómo se creó?
Susana: De hecho, creo que has entrevistado a Claudia que es otra co directora de Serendipity.
Ana: Sí, ajá
Susana: A mi me gusta ahondar en la historia, porque es bien bonita, en el sentido de que quienes fundaron el programa son Fátima y Daniel. Fatima Saldaña y Daniel Zegarra, que ya no está con nosotros, pero a ellos les ocurrió la idea y cómo se ocurrió esta idea, es que Cayetano es chiquita, probablemente todos los cayetanos lo sabemos, todos nos hemos visto, de repente no has hablado, pero tu cara se me hace familiar. Y lo bueno que tiene Cayetano, es que los profesores, o sea, la mayoría tienen PhD. doctorados, o sea, han tenido experiencias en el extranjero, como que te incentivan a lo mismo.
Ana: Claro,
Susana: Y lo otro es que estas pasantías, medio que nos pasábamos la voz entre nosotros y sabías quién se había ido y quién no, entonces hubo un día que estábamos caminando y “oye, qué tal?” y estamos hablando y “¿qué tal la pasantía?” Porque también justo venía de mi experiencia y era como “sí, pasó esto” y Daniel también, creo que fue a la misma pasantía que yo, pero un año antes. Y todos comenzamos a hablar de nuestra experiencia, así como que, por ejemplo, nuestro CV fue cambiando en el tiempo, porque dato: el CV académico en Estados Unidos no lleva foto, eso no sabíamos, por ejemplo, y después nos dimos cuenta.
Ana: En Israel tampoco, por cierto.
Susana: Cómo tu personal statement, o sea tu primer personal statement, los errores que teníamos y con el otro, y de hecho, cuando he vuelto ha chequear lo que mandé y ahora con el otro es bastante diferente, y los errores que tuve. Y fue bastante, como que try, error, try, error, que fuimos aprendiendo de ahí nosotros mismos. Una de las cosas que, por ejemplo, yo vi, nosotros vimos es que en Estados Unidos existen oficinas de Desarrollo Académico donde te dicen cómo son los CV, te dicen cómo son los personal statement, te dicen como… y no sólo en Estados Unidos, por ejemplo, mi pasantía hubo 3 chicos de la Universidad de Melbourne y también tenían lo mismo, o sea ellos dijeron que querían aplicar a esto y les ayudaron con CV, Personal statement, hasta con cartas de recomendación, cómo se pide una carta de recomendación, creo que le dijo que escribiera y luego lo vas a firmar, solo tienes que poner aquí aquí aquí y nosotros nos quedamos “Ok, eso no existe en Perú” pero nosotros tenemos estos conocimientos y de hecho se acabó la conversación ahí, Daniel y Fátima. hicieron su primer como que mini try, con gente de su lab.
Ana: sus conejillos de Indias
Susana: Exacto y como que les fue bien y dijeron “oye, estamos pensando hacer esto, qué tal si nos juntamos” y de ahí nació Serendipity, todos éramos de Cayetano, todos hemos tenido experiencia en el extranjero o a punto de tenerla. Muchos de los chicos estaban aplicando al doctorado, postgrado, máster, etcétera, y también eso pusimos en el programa porque hay todas esas oportunidades, por ejemplo, como este programa existe un montón de esa misma universidad que actualmente tiene este programa de pasantías y la gente no aplica porque no las conoce.
Exacto o creen que es muy difícil hacerlo, o dicen “no sé cómo hacerlo, no sé cómo escribir esto” Me ha pasado que he visto una vacante, pero escribir la carta y cómo se hace y cómo y qué bacán que existe Serendipity para darles esta guía, así que los que están escuchando y quieren postular ya saben a quién buscar.
Claro, primero fueron pasantías y ahora que estamos integrando el programa de postgrado, también les hablamos, por ejemplo, cómo es la diferencia entre un Máster y un PhD. y hacemos un conversatorio de eso, porque también es saber más o menos cómo poder elegir, invitamos a gente que son peruanos y están en el extranjero y les cuenta un poco la ciencia que están haciendo y también les cuentan cómo han logrado ir ahí, un poco como tu podcast, porque de hecho hemos logrado ir extranjero, pero no es un camino recto de “ ok, hacemos A, B, C y esto y ya estás en el extranjero” no, cada uno tiene un camino diferente, cada uno va por diferentes formas, no hay un camino común que todos tienen que pasar, un poco como que queremos que entienden eso con el programa, hacemos como clases online, desde antes de la pandemia.
Ana: Pandemia Friendly desde antes de la pandemia, me gusta.
Susana: Exacto, estamos en todos lados, por ejemplo, Claudia está en Singapur, también tenemos a Romi que está en Francia, Paola que está en Chile, entonces, como que tenemos más gente en Alemania, estamos en todos lados, era imposible hacerlo presencial.
Ana: Obvio, un poquito difícil, un poquito complicado.
Susana: Y lo genial del online es que no solamente es Lima, cuando empezamos era solo Lima, hay chicos de provincias que hemos podido apoyar también, conocer también la red provincial, lo cual es bastante genial, todo eso va sumando.
Pregunta 04 – 33:47
Ana: Qué genial, qué genial lo que hacen con STEM Serendipity, me parece una iniciativa buenísima y me gustaría preguntarte un poco sobre lo que estás haciendo, tu doctorado, eres candidata doctoral, estás escribiendo tu tesis en Anderson Cancer Center, que nos cuentes un poco tu experiencia y ¿De qué trata el doctorado que estás estudiando?
Susana: Mi doctorado es en Biología en Cáncer, pero yo trabajo en Inmunología en cáncer, lo que básicamente mi tema es, yo trabajo en cáncer de Páncreas, que es uno, para los americanos, de todos los cánceres, es el cuarto más mortal entre las personas que tienen cáncer y se cree que va a ser el segundo, la estadística de una persona con Cáncer de Páncreas está en su contra, no lo voy a negar. En mi laboratorio, mi Jefa encontró una una molécula que es bastante clave para la para la progresión del cáncer de páncreas, lo que yo estoy estudiando básicamente es cómo esa molécula afecta el ambiente del cáncer de Páncreas, cómo está señalizando, etcétera, para poder encontrar posibles blancos terapéuticos más adelante, por ejemplo, un par de Inmunoterapias, estoy tratando de entender cómo se forman, así en sencillo.
Ana: Gracias, por favor, porque no toda la audiencia que escucha los episodios de Granadilla Podcast es científica, entonces siempre pido que bonito lo expliquen, con manzanitas para que todos entendamos, me parece excelente.
Pregunta 05 – 35:22
Ana: Y manteniéndonos en la línea de las ciencias, para terminar me gustaría preguntarte acerca del Club de Ciencias Perú.
Susana: Ah Club de Ciencias, Ok, sé que parezco pulpo porque van a escuchar “estas en Serendipity, Club de Ciencias, estás en el doctorado” y gente, es que cuando te sabes como que armar se puede, se puede.
Ana: Tienes una programación.
Susana: Para comenzar, Club de Ciencia es una iniciativa que empezó en México, eran también estudiantes de doctorado o estudiantes que están en el extranjero mexicanos que trataban de generar más profesionales STEM en su país, la forma que lo hicieron es traer como que Workshops de gente que está en el extranjero, puede ser profesores, postgrado, estudiantes de doctorado, todos los que quieran hacer un workshop en México de una semana y el objetivo va a variar un poco por clubes, algunos son estudiantes de colegio, otros son de los primeros años de universidad y que les enseñen este workshop, tú aplicas y mira, esos son los workshop de áreas que no necesariamente hay en el país. Y Sofía Espinosa, que es también peruana, conoce esta iniciativa y la quiso traer a Perú y ahora es parte del blog de Ciencias Club International, porque están en varios países, están en Colombia, están en Brasil y estamos en Perú y justo él empezó el 2017 y yo en 2017 fue cuando inicié el doctorado, entonces me fui como 2 meses a Perú, pero dije, y esto es para todos también, que empiezan el doctorado, es bueno tener un break antes de empezar algo tan fuerte, estar en el extranjero, extrañaba a mis papás, hasta la comida como todos y me fui a Perú, pero de ser la loca de hacer muchas cosas, estaba en mi casa y conocí a Sofía, entonces le escribí y le dije “Oye, necesitas apoyo porque voy a ir a Perú, si quieres ayuda, ayuda, dime” entonces así me involucré,era como coordinadora de la parte de materiales, etcétera y ahora soy parte de la coordinación general del Grupo y eso es lo que hacemos, tratamos de traer estos Workshop de diferentes personas, con la pandemia, gracias al liderazgo de otra persona hemos podido pasarla online y justo ahorita está pasando el club de Ciencia 2021, online ahorita, van a ser los fines de semana básicamente es darle eso a los chicos, porque nuestro público en Perú son chicos de último año del colegio, en secundaria y los primeros años de universidad.
Ana: perfecto.
Susana: A los chicos para que miren estos temas y les llama la atención, a los chicos de colegio para que a ver si de repente ciencias están en su perspectiva, a los chicos que ya están en la universidad, por ejemplo, nos pasó una anécdota de una chica, no recuerdo exactamente en qué carrera estaba, pero ella tenía dudas de su carrera, o sea, estaba pensando seriamente en dejarla, llevó clubes de ciencia y se dio cuenta que esto es lo que quería hacer, por eso se metió en su carrera, esto era algo que le gustaba mucho y terminó la carrera, es lo que quiere hacer, esta esta área nueva que le ha gustado, porque hay muchas áreas que existen y eso es lo que pueden hacer, un consejo que les puedo dar, es tratar de buscar todas las áreas que les llamen la atención, por ejemplo, cuando yo estaba en pregrado cáncer, o sea, ahora hay un laboratorio de cáncer en Perú, hay un par de laboratorios que investigan Cáncer en Perú, pero en ese entonces no había.
Ana: Claro, ha cambiado y ha avanzado bastante.
Susana: Exacto. Entonces era como que “creo que me llama la atención Cáncer” pero es como que con mi pasantía me di cuenta, por ejemplo, quería neurociencia, que era una que me llamaba la atención y también Cáncer. Y justo hubo un laboratorio que trabajaba Cáncer de cerebro, una combinación genial y me di cuenta que me gusta la parte de cáncer, pero no me gusta la parte de neurociencias, de ahí me fuí y ahora estoy trabajando en Cáncer, en Inmunología en Cáncer en particular. Entonces la forma en la que he podido aprender eso, es porque he tenido todas esas experiencias que he ido teniendo “Ok, este sí, este no, este sí, este no” a todos los que me estén escuchando, que estén en ciencias “Háganlo, los profesores son buena onda, aunque no lo crean”.
Ana: Excelente, que genial escuchar que estás involucrada en todas estas iniciativas, que al final están trayendo más ciencia al Perú y vamos a poder producir más científicos en el Perú que es lo más importante. Muchísimas gracias.
Susana: No sólo eso, yo creo que también se pueden dar cuenta que ciencia no es lo suyo.
Ana: Ayudarnos a decidir.
Susana: que creo que en la pandemia, es como que mucha gente no entiende eso, por ejemplo, mi mamá es mi mamá me decía “¿por qué cambian de opinión?¿ por qué los científicos cambian de opinión?” y no, no es que cambie de opinión, es porque nosotros nos basamos en evidencia, si la evidencia dice esto, es ahí que te decimos, si no aparece evidencia no, no te puedo decir, si estos chicos, por ejemplo, se dan cuenta que eso no es algo que les llama el interés, porque siendo sincero, no todos van a estudiar ciencias, es una carrera que tiene cierto nivel de sacrificio, no es fácil, no les voy a decir que es como un paseo en el parque, hacer un doctorado no lo es, tiene sus altas y tiene sus bajas, pero que entiendan cómo funciona, de que al menos tengan el bichito de “oye, sí, esto va así” va a ser que entiendan mejor los procesos más adelante, que es lo ideal y si de hecho logramos que se meta en su cerebro el método científico, el método científico se puede aplicar,no solamente en ciencia, también en tu vida.
Ana:Tomen nota, por favor.
Susana:Entonces es como que se vuelve un poco escéptico, esa es la palabra, si logramos que se vuelvan escépticos, Dios mío, creo que las noticias falsas ya no existirían, claro, estoy hablando acá desde mi ilusión.
Ana:Las buenas intenciones, los deseos, vale la pena soñar.
Susana: Exacto.
Ana: Muchísimas gracias, Susana, por estar conmigo en este episodio y que la sigas rompiendo en Estados Unidos. Muchas gracias.
¿Eres la primera de tu familia en ir a la universidad? ¿O tal vez conoces a alguien? Envíale este episodio, qué sepa que hay más peruanas comenzando la vida académica de sus familias y la están rompiendo. Gracias por escucharme.