Episodio 36

Katherine Tinoco

Inglaterra

Ubicación

Egresada de la Universidad del Callao en Administración de empresas, tiene una maestría en Administración y Ciencias Empresariales por la USIL y una maestría en Recursos Humanos Internacionales por la Universidad de Queen Mary en Londres. En el 2017 se mudó con su esposo a Inglaterra, donde estudió la maestría y en el 2019 salió embarazada. Ese mismo año, en mayo, funda ArtPerúUK. En septiembre fue seleccionada como la empresa emprendedora del mes por KMU y en octubre nació su hija, Caitlyn Sofi . Actualmente, reside en Inglaterra y es gerente de Recursos Humanos en una compañía de defensa corporativa. Hoy hablamos con Katherine Tinoco. 

Canciones de fondo: Hoy (Gianmarco), Arriba Perú (Eva Ayllón ft. Daniela Dancourt), Caminar de tu mano (Fonseca)

Entrevista

Ana: Hola, Kathy, bienvenida a Granadilla Podcast ¿cómo estás?

Katherine: Muy bien, muy bien. Muchas gracias por la invitación y por tenerme aquí en tu podcast qué es tan popular y famoso entre muchos peruanos

Ana: Ay, qué lindo escuchar eso, ojalá que sea así de verdad, gracias a ti por darme parte de tu tiempo y por darse el tiempo a los que nos escuchan, para saber un poco de ti y de cómo llegaste a Inglaterra y qué es lo que estás haciendo y cómo la estás rompiendo en Inglaterra.

Pregunta 01 – 01:55

Ana: Y bueno, comencemos por lo más importante es que te mudaste por amor a Inglaterra. Pero el primer año lo dedicas a estudiar y eso es algo que muchas peruanas buscan, emigrar para estudiar, pero no es lo mismo estudiar en Perú que estudiar en otro país y sobre todo en un país donde el idioma es diferente. Lo dice alguien que también estudió inglés, entonces, cómo estudiar en un espacio en los anglosajón ¿Cuáles fueron tus mayores barreras, tus mayores pruebas en este proceso

Katherine: Claro, bueno, inicialmente para aclarar, nunca yo tuve mis planes, venir a estudiar en el extranjero y yo siempre quise estar en Perú, hice mi maestría en Perú, sin embargo, cuando mi esposo me presenta la la oportunidad de poder venir aquí a estudiar una segunda maestría y especializarme en mi carrera y en mi pasión, que es el tema de recursos humanos, obviamente no la pensé 2 veces y pues decidí incursionar en este tema de hacer una maestría en el exterior con los statements y todas las cosas, que son un poquito más teóricas. Y pues sí, la diferencia y los retos, uno de los más principales creo que es el lenguaje, los acentos son bastante distintos aquí, pues en Perú muchos podemos estudiar en inglés, pero quizás no tenemos esa posibilidad de practicarlo y ya cuando estas acá en Inglaterra llevando un curso con personas que son de distintas nacionalidades, en clase y haciendo trabajos con ellos es donde ahí realmente pones en práctica tu inglés Y creo que es uno de los de los Challenge, por así decirlo. En mi caso yo tenía en inglés y nivel avanzado, así que no se me fue complicado entender a los profesores, pero sí para comunicarme o presentar o hacer trabajos, a veces me sentía un poco tímida, pero ya con el tiempo, pues uno se hace más canchera, por así decirlo, y pierde los miedos, sí, y sale adelante.  Entonces yo sí creo que el tema del inglés era uno de los factores y el otro es el tema de los ensayos, pues yo hice mi maestría en Ciencias Empresariales y Recursos Humanos, en la San Ignacio de Loyola y pues la maestría está más orientada al tema práctico, es casos prácticos de una empresa donde tienes que presentar soluciones a problemas reales y todo es mucho más enfocado a la parte práctica empresarial, como alistandolo a uno para poner todo en una empresa o en la compañía en la que estás laborando, sin embargo, aquí en Inglaterra todo era más orientado a la parte teórica, a las partes de la evidencia, que es lo que dice, leete tantos libros, haz un resumen sobre la teoría de tal, qué es lo que opina, cuál es la divergencia de datos, entra a la parte cuantitativa, cualitativa, entonces se va al tema mucho más teórico que la parte práctica, que también se lleva el final, pero creo que eso es algo que me chocó mucho ya yo teniendo 10 años de experiencia en recursos humanos, venir aquí, que me pidan que analice libros, teorías de acá, de allá y qué dice fulano, mengano y todo, fue un poco difícil para mí porque yo ya estaba más acostumbrada a la parte práctica y me regresaron a la parte teórica, pero muy, muy interesante, muy importante porque se aprende la razón de ser de todas las decisiones que uno toma en el aspecto empresarial

Ana: Importante lo que mencionas, porque es un estilo diferente de enseñanza, priorizan otras cosas y tú ya venías con una previa, entonces es como que ver el otro lado de lo que ya habías estudiado y bueno es importante, igual suma a lo que uno conoce

Pregunta 02 – 05:20

Ana: Justamente hablando desde el trabajo que tú haces, eres gerente de recursos humanos de una empresa inglesa y también así como hay un choque en la parte académica también hay diferencias en la parte laboral porque la cultura laboral peruana es definitivamente diferente a la cultura laboral inglés y me gustaría que me cuentes un poco de eso ¿Qué cosas son parecidas? si es que alguien de pronto le ofrecen un trabajo en Inglaterra y lo quiere tomar y ¿qué cosas son diferentes y que debemos de entenderlas?

Katherine:Sí, bueno, en ese aspecto sí hay muchas similitudes y también muchas diferencias, empezando por el tema de la legislación laboral, la legislación laboral en Latinoamérica, en Perú principalmente es totalmente diferente a la legislación laboral que tenemos en Europa o en lo que es Inglaterra, empezando por el tema de la maternidad, que tú puedes tener la maternidad por un año en Inglaterra y en Perú estábamos hablando 98 días, si es que no me equivoco, cuando dejé en el 2017 esa era la cantidad de días que te permitían estar de maternidad, entonces los beneficios laborales son distintos y, a su vez, el tema de los beneficios que el Gobierno te brinda también son distintos, en Perú tú puedes tener un seguro público que está beneficiado para todos los trabajadores que trabaja en una compañía y es un estándar que las compañías privadas paguen por un seguro privado en adición a tu seguro público, porque obviamente el seguro público no llega para todos en el extranjero. Aquí tenemos el NHS que es sumamente bueno y que es como que un estándar que las personas lo tengan, el apoyo del Gobierno es totalmente diferente y eso hace que los beneficios sean distintos y eso hace que también que la carga laboral sea diferente. En Perú tenemos más manejo de sindicatos, tenemos más juicios laborales, tenemos más temas de demanda por discriminación, por injusticias laborales y demás, en Europa no se ve mucho eso, justamente porque los los derechos mínimos están ya cubiertos por el Gobierno, obviamente no todo es color de rosa, pero pues la diferencia es bastante abismal respecto a los beneficios laborales y en tema de la cultura, yo siendo gerente de Recursos Humanos en Perú, por practicamente los últimos 6 años que estuve en Perú, el estilo cultural en Perú es un tema colectivo, las personas tienden a tener familias grandes y a formar relaciones laborales que son a largo plazo, uno no simplemente va a trabajar y se va a su casa, uno tiene a sus mejores amigos en el trabajo y esa es una cultura que se estila en Latinoamérica y tienes a tu departamento de Recursos humanos haciendo 20 000 cosas para mantenerte súper motivado, que la fiesta y que el cumpleaños y que el fin de mes y que este día y todos salimos en mancha las team building activity, eso es más o menos la cultura que se maneja en Perú, en muchas empresas donde la empresa está buscando motivar al trabajador con distintas actividades de integración, aquí en el tema europeo las cosas, el estilo, es más individualista, las personas vienen, trabajan y a su hora determinada, 5 de la tarde se van y tienen su vida, entonces el tema de la socialización hay, pero no en la misma magnitud que hay en Perú definitivamente, y esa fue una de las cosas que yo traté de incentivar en el trabajo que tuve, ni bien yo llegué en septiembre a estudiar, me puse a buscar un trabajo que respetará el mismo nivel de seniority que yo tenía ganado en Perú porque dije “ok, yo he sido gerente de recursos humanos en Perú, no voy a llegar aquí y ser asistente de recursos humanos” entonces me costó un poco conseguir un trabajo, pero en 3 meses pude conseguir un trabajo mismo nivel en el que estaba y lo primero que hice fue venir con este ambiente bastante cálido, bastante latino peruano, en la compañía, hablando con los trabajadores, saludándolos por su cumpleaños, haciendo actividades para estar juntos y todos se envolvieron en esta costumbre latinoamericana, por así decirlo, peruana y pude envolverlos en este estilo de trabajo que yo tenía y siempre donde voy trato de mantenerlo y creo que eso es algo muy bonito que Londres tiene, que es que es una ciudad bastante diversa, uno está trabajando con gente de distintas nacionalidades y background y todo se maneja con bastante respeto. Entonces permitieron en las compañías a las que he estado, los gerentes con los que he tratado, han respetado mis mis orígenes y lo han tomado y han rescatado lo positivo de eso, que es estar mucho más cerca de los empleados, tenerlo más contentos y eso ha permitido que sea más productivo, también a largo plazo, con un estilo diferente al que normalmente ellos estaba adecuados, acostumbrados

Ana: y es importante como tú dices y hablando de Granadilla Podcast son peruanas en el extranjero dejando su marca como peruana en la empresa y es algo muy… estas actividades que hacemos que no hay, en Israel no hay mucho ese tema de del cumpleaños, por ejemplo, fue el cumpleaños de mi gerenta, de mi jefa, la semana pasada y me salio la notificación en Facebook porque la conozco hace años y “oh, es su cumpleaños” y le escribo a la chica, porque es una consultoría en la empresa, y le digo “hoy es cumpleaños de la jefa” y me dijo “ah, sí” y yo “¿cómo que “ah, sí”?” o sea “¿qué vamos a hacer?” yo con mis papitas, con el chizito y todo, y me dijo “Bueno, le compraremos algo” un poco más emoción ¿no? Aparte que es la gerenta y además es super linda con todo el mundo, entonces no es como una gerenta déspota que nadie la quiere, sino que es súper linda, pero no hay esa cultura de los cumpleaños del mes, eso del almuerzo cumpleañero, bueno yo lleve mi galleta, hornee galletas y claro, era la única con el espíritu cumpleañero porque no es una cultura normal en el trabajo

Katherine: Exacto, tocando ese tema en el tema de los cumpleaños acá en Inglaterra lo que se estila es que es tu cumpleaños y tú traes la torta a tu trabajo para compartir con tus compañeros, entonces eso es algo que a mí me chocó y dije “no, no, no, voy a poner en presupuesto para esto y todos van a tener su torta el día de su cumpleaños” hacemos una torta a fin de mes y celebramos con todos, y ni bien en la primera semana que tuve en mi trabajo yo traje una torta y dije “todos los cumpleaños se celebran” y todos eran como “ la primera vez que me canta el cumpleaños” y era como que “guau” o sea, cosas así, la gente que se casa, la gente que se gradúa de la maestría, cuando tienes practicantes en la compañía, son detallitos que para un empleado latinoamericano o para un peruano es importante porque un peruano que vaya a su trabajo y que no lo saluden para el cumpleaños, sería pues un shock ¿que pasó? ¿por qué no me quieren? ¿qué pasó? 

Ana: Por ejemplo, acá las empresas las startups en Israel, lo que tienen es tiene un fan day, pero es un fan day al año, claro la empresa tira la casa por la ventana, se los llevan a un viaje todo un fin de semana, los engrien a full, pero una vez al año, y bueno, pero mejor repártelo en cositas chiquitas, durante el año, porque pues “todo el año te odio, pero una vez al año me caes bien porque me llevas de vacaciones”. Qué interesante ver esas estrategias de recursos humanos, como son diferentes de un país a otro, de un continente a otro

Katherine: Claro, y el tema también de el balance de trabajo con vida, el tema es tan importante, en Perú se estila bueno, ya deje Perú hace casi ya 5 años, pero cuando yo estaba allá se estilaba de que el que se queda hasta más tarde es el mejor, porque tú te quedas hasta tarde.

Ana: Sigue igual, ahora con la pandemia es el que está más tiempo conectado en el zoom es el mejor

Katherine: y eso es algo que, por ejemplo, al menos en las en las 2 compañías que he trabajado acá en Inglaterra, no se estila mucho, en realidad, tú terminas a las 5:00 de la tarde y tú te vas y la gente respeta tu horario, entonces yo cuando llegué era como que no, es que no me puedo ir, tengo que quedarme “hay más cosas por hacer” hasta las 10:00 de la noche y mi jefa me decía “No, Katy, pero son las 5:00, te tienes que ir, osea te vas ya” y tengo casos en los que mi otra jefa me decía “Katy es viernes, son 5 de la tarde ¿Qué haces conectada?” yo “pero es que terminó a las 5:30” pero es viernes, se desconecta a las cuatro, o sea, es como que a mí me costó mucho ese tema, o el clásico “tener todo listo para ayer” en Perú siempre es “esto lo necesito” “¿Para cuando?” “Ah, lo necesitaba para ayer o sea, ya es tarde” en cambio, aquí es “me puedes, me puedes, por favor…” o sea, hay bastante tema de respeto, “… para la próxima semana una cosa así” y es como que yo “no, no te preocupes, ahorita está” y “tranquila, hasta la próxima semana”

Ana: Sí, exacto, una vez con mi jefe me dice “mira, quiero reporte de esto” y está terminando de hablar y yo estoy empezando a hacer el reporte, me dice “tranquila en la semana lo conversamos” y yo “Cómo que la semana lo conversamos, qué no lo quieres para hace 2 horas, qué no lo necesitaba ya listo” es es distinto y ahora que mencionabas el tema del respeto, acá, por ejemplo, yo empecé a trabajar este año y mi esposo dijo: “Ay, vámonos de viaje” y yo como “¿cómo que vamos de viaje?” recién he empezado a trabajar, en Perú no vas a pedir días libres a los 2 meses de entrar a trabajar y me dijo: “ Pero son 2 días, un fin de semana largo” y yo orinandome de miedo de decirle a mi jefe “Mira, es el cumpleaños de mi esposo” todo un melodrama la historia, me dijo “ ya normal, estás trabajando bien, tomate los 2 días” y yo como que ya, o sea, es diferente, o sea yo en una empresa peruana no me atrevería a pedir recién 2 meses trabajando de ir “Oye, quiero 2 días libres porque es el cumpleaños de mi esposo y quiere viajar” me dirían “Sí, amiga ¿que más? te lo descuento de tu de tu sueldo si quieres, sin goce de haber

Katherine: Exacto, aquí en realidad las entrevistas, bueno, es una cultura diferente, en realidad hay bastante consideración con el tema del balance de vida, el respeto de que la gente se planifica y todo, aquí cuando yo tengo entrevistas de trabajo con la gente, porque obviamente dentro de mis funciones está el tema de reclutamiento y selección, siempre me dicen “Ah, por si acaso, tengo planificada mis vacaciones ahora en diciembre, me estoy yendo 15 días, por si acaso” y es como que yo digo en mi cabeza, antes, ahora ya no, pero antes era como “oye, perdón, estás aplicando recién, ni siquiera te he dado trabajo y ya me está pidiendo vacaciones” pero es diferente, es totalmente diferente, aquí se respeta y es como que la gente ingresa y se van de vacaciones y no hay ningún problema, o sea, yo ya obviamente me he tenido que acostumbrar a esta cultura y me acuerdo que la gente ingresaba y “es que me he casado y me voy de luna de miel por un mes” y es como que yo digo “guau” y normal, se entiende porque hay bastante respeto, es una costumbre bastante buena y creo que eso es algo que se debe replicar, obviamente nos faltan unos añitos más para llegar a ese nivel, pero creo que es algo que se debe replicar o incluso hay otros países dondela maternidad son 3 años, o sea, qué mujer no quisiera tener 3 años de maternidad para dejar a tu bebé caminando en el cole, en el nido y feliz, y luego tú te pones a comparar de 3 años a 3 meses, casi 3 meses en Perú, donde tu bebé no habla, no camina ni siquiera, o sea, es el cambio tan abismal y abrupto que te choca, pero finalmente uno se acostumbra, porque tu entorno sigue la misma cultura, el mismo lenguaje y es un ambiente de bastante respeto, de bastante consideración y a veces los peruanos que somos multitasking, chamba, que no paramos, que estamos haciendo todo, nos toca a veces este bajar un poquito nuestra intensidad para no caer en la tendencia de poner más peso en el trabajo que en nuestra calidad de vida

Pregunta 03 – 17:22

Ana: Sí, totalmente, de acuerdo con lo que dices, es importante, es el balance y creo que se está formando una nueva generación de trabajadores que ya están exigiendo las empresas  “Oye, está bien, me puedo quedar 2 veces a la semana un poco más, porque hay proyectos que son importantes, pero tampoco pienses que vivo en la empresa, o sea tengo proyectos, tengo iniciativas” O cosas así se pueden trabajar, y hablando de iniciativas que es muy importante ese tema, me gustaría que nos cuentes sobre ArtPerúUK ¿Cómo es que nace esta iniciativa? Sé que quieres contarme todo con lujo de detalles y este es tu momento

Katherine: Bueno, en realidad todo nació cuando me quedé embarazada porque justamente llegando al punto en el que los peruanos estamos acostumbrados al tema colectivo, estar con la familia, los amigos, por todos lados, cuando yo salgo embarazada lo primero que se me vino a la cabeza fue, estando yo con mi barriguita y  mi esposo aquí en Inglaterra y me sentía feliz, obviamente, por la la noticia, pero a su vez pensaba, pues no va a estar, mi mamá no va a estar mi papá, no está mi hermano, mis primas, mis primos, mis mejores amigas y se me venía todo eso y decía es que yo no voy a poder, necesito a toda mi comunidad de peruanas entonces, y creo que eso es algo bastante importante para la salud mental de todas las personas, tener un equipo que te pueda fortalecer en momentos en los que de repente uno está vulnerable y el tema del embarazo es un momento donde la mujer pasa por muchas emociones, es un hito en su vida y creo que es sumamente importante tener un respaldo emocional. Entonces, cuando yo salí embarazada estaba muy emocionada y una de mis pasiones es bailar y siempre he bailado, y pues ese primer año que estuve en Inglaterra me desconecte del tema del baile, porque estaba enfocada en mi maestría y trabajando, o sea estudiando full time y trabajando part time, o sea, no tenía vida literal, entonces cuando ya acabó la maestría y estoy embarazada, dije, pues ahora si bailo y hago todo y ahí fue donde fui a tocar las puertas al Consulado, a la Embajada a preguntarle si es que ellos tenían de conocimiento de alguna agrupación o asociación cultural donde la gente se reúna los fines de semana y bailen y entrenen, y todo, y en su momento mencionaron que no había una de ese estilo, que habían agrupaciones de baile que bailaban en eventos, pero más no, entonces dije, “bueno, si no hay, pues pues yo lo hago” y ya está, no debemos esperar y eso es algo que yo siempre digo “no hay que renegar de las organizaciones, ni nada” o sea, si no hay algo, pues hazlo tú mismo, es mejor presentar nosotros mismos soluciones, no hay que esperar sentados a que nos caiga del cielo y eso fue lo que yo hice. Tenía un grupo de amigas peruanas y como ellas, pues sabían que yo había bailado antes en Perú y que me encantaba todo este tema, yo había bailado en Brisas del Titicaca por un período de tiempo, había participado también en la Academia de Vania Masias, D1, y en mi colegio siempre estaba metida en todo lo que era, eventos, danza, coreografías y todo, entonces me decían “Katy, y tú ¿por qué no armas tu academia?” y yo decía “sí, ya, un ratito, un ratito, que busque el espacio en mi agenda para hacerlo” y finalmente cuando ya terminó la maestría, dije, pues ya no hay nada que que me imposibilite hacerlo, y siempre había sido mi sueño poner una academia en Perú, pero nunca lo había hecho por N factores, estaba en Perú y no tienes la calidad de vida que se tenía acá, estaba a full hasta las 10:00 de la noche, llegaba a mi casa a las 11, entonces no había tiempo para nada y esta vez sí dije “¿por qué no?” y empecé dictando la primera clase, me acuerdo de que incluso, yo ni siquiera conocía Londres, la verdad, todo mi primer año me la pase encerrada y una de las chicas me dijo “Katy, yo trabajo en una ONG que tiene un salón pequeño, si quieres lo rentas y yo puedo pedir un descuento por empleada” y así se hizo y gracias a Giovana, que va a estar escuchando este audio, muchas gracias Giovana, pude rentar el salón que ella tenía, invité a toda la gente que hiciera venir de manera gratuita a bailar conmigo por 3 horas y que les iba a bailar : 1 hora de costa, 1 hora de sierra y 1 hora de selva, así bien mala yo, de frente 3 horas “Sí, vamos” y pues fuimos, fueron 15 personas que asistieron a esta clase y que a la fecha tengo la dicha de contar con muchos de ellos que aún después de 2 años se mantienen en las clases y eso es algo bastante gratificante, ver que con el paso de los años se han mantenido. Y fue bastante, fue una experiencia muy buena, fue emocionante juntarnos con peruanos, luego al terminar estábamos muertos de cansancio y hambre y nos fuimos a comer a un restaurante peruano, felices la verdad, a uno le cambia el día, o sea, la experiencia para mí es totalmente gratificante, porque más allá de tu día a día, que uno para corriendo haciendo 20 000 cosas desconectado de tu familia, desconectada de tu país, desconectada de tu cultura, es ese espacio en la cual tú dedicas a tu dedicas a tu felicidad y lo utilizas por medio de una de las artes tan bonitas que es la danza o el baile, entonces para mí es lo máximo, porque expreso todo lo que siento, saco todas mis energías positivas y también lo negativo lo saco, lo dejó afuera y luego como que terminó totalmente recargada de energía, renovada y feliz para continuar con mi rutina diaria. El feedback que recibí de estas personas fue bastante positivo y por eso me lancé a nuevamente a hacerlo, pero esta vez como había estudiado la maestría en la universidad Queen Mary, en lo que es Recursos Humanos, pero en la escuela de Negocios hablé con las personas encargadas y les dije “Mira, tengo ese negocio, a mí me gustaría continuar con esto, pero obviamente implica una inversión económica y quisiera aplicar a uno de los concursos que ustedes tienen” y eso fue lo que hice, presente un proyecto, les expliqué todo, hice mi página y les encantó la idea y me apoyaron y por eso es que pude hacer 2 clases, si no me equivoco, gratuitas en el campus universitario, invitando a todos los peruanos y al culminar la clase luego de las 3 horas la universidad cubrió buffet a todos en un restaurante peruano y pues fue alucinante para mí ver, alrededor de 60 a 50 peruanos viniendo de distintas partes de de Inglaterra, de UK, saliendo de todos los rincones a venir a bailar conmigo y que me regalen esas 3 horas de su día, muchos de ellos con familia, y esa es la realidad de un migrante en el extranjero, migra solo, no es que tienes a la mamá, al tío, a la prima, el hermano que te cuidan a los hijos, solamente tienes a tu esposo que te cuida a tus hijos por ese ratito, entonces para mí era muy preciado ese tiempo que la gente estaba entregando, para yo poder compartir con ellos este arte, que es bailar, entregue lo mejor que pude con mi pancita, estuve ahí dictando por 7 meses hasta que pues ya tenía que parar, pero fue totalmente emocionante y ahora veo atrás y han pasado 2 años y hemos formado una comunidad hermosa, con muchas mujeres que vienen a las clases y a su vez obviamente para poder mantenerlo y hacerlo crecer y que sea sostenible, porque al inicio obviamente, yo estaba haciendo todo, pero a largo plazo eso no funciona y no me  iba a estresar tampoco con una de mis pasiones por tratar de cubrir todo y darle después un servicio de calidad a la gente, entonces empecé a contar con el apoyo de las personas que yo veía más interesadas y que también coincidían con los valores que yo tenía como persona y la visión que yo tenía para ArtPerúUK, que era difundir la cultura peruana en el extranjero y poder inculcar también a nuestros hijos esta pasión por la cultura peruana, por el fútbol peruano, estas historias, estas costumbres, esto de juntarnos y ser familia, no consanguínea, pero familia al fin, pues gracias a eso pude formar un equipo de 5 chicas, somos 5 chicas, la verdad que no somos trabajadoras, somos hermanas las 5, ellas son mis pilares, son las que me ayudan en todo momento, Estrella, Minzi , Roxana y Mónica están conmigo y están en el ,cómo se dice, tras bastidores ayudándome en cada cosa, desde los detallitos mínimos de la organización de eventos, controlar la asistencia, chequear a los estudiantes, ver trajes o sea tantos mínimos detalles que no se ven, obviamente se ve un producto final, el baile bonito, pero no se ve la planificación, que es tan dura y el trabajo que tiene cada proyecto que hacemos y eso permitió que esto también siga, y a su vez la gente que gracias a Dios, las personas que vienen a las clases del Perú,son personas que tienen esta misma visión, que quieren compartir con nosotros, gente bastante positiva, porque algo que ellos siempre exijo en las clases es que la gente venga con una onda positiva y que mantenga ese ambiente alejado de cualquier energía negativa porque justamente eso es lo que quiero, mantener este espacio tan limpio para que la gente venga y pase una buena experiencia

Ana: Excelente lo que nos cuentas, me gusta mucho ese tema, estar en familia con tus raíces y lo que mencionabas que cuando uno migra no siempre migra con toda su tribu, migra uno solo a veces y le toca empezar desde cero y es importante tener esos espacios donde puedas compartir con otros que también experimentan lo tuyo, que experimenta el mismo proceso, la soledad, la tristeza, la felicidad también de lograr ciertas cosas, pero también el estar lejos

Pregunta 04- 26:46

Ana: Y junto con ArtPerúUK te has ganado el título LetsDoLondon, me gustaría que me cuentes ¿de qué trata, cómo fue, cómo lograste? Cuéntanos todo, por favor.

Katherine: Sí, bueno, algo que me caracteriza mucho es el tema de la formalidad y hacer las cosas bien, entonces ni bien salió el ArtPerú, lo primero que quise hacer fue reconocer esta organización en Perú, así que aplique primero para la marca Perú, que es muy conocida, que en Perú que la sacó inicialmente Gaston Acurio con toda esta campaña que hicieron con PromPerú y demás, y aplique para tener ese registro y pues contamos ya con la marca Perú, lo cual nos genera un poco más de nivel, cualquier tipo de servicio que brindamos también por el tema del bicentenario, los 200 años que de independencia del Perú, salió todo un colectivo que se hizo por medio del Ministerio de Cultura y el Consejo de Ministros, y todos sacaron “el equipo Bicentenario” y a su vez había la opción de aplicar para esa formalización de obtener la licencia del Bicentenario, siempre y cuando tu organización cumpliera con los valores que ellos tenían, respeto, formalidad, diversidad y demás, también aplicamos y también lo logramos y ganamos, incluso ganamos el premio a la mejor iniciativa de peruanos en el exterior que se hizo hace poco en julio, por 28 de julio. Entonces, con todas estas formalidades que se hicieron en Perú, siempre he estado tratando de buscar lo mismo en Inglaterra, a pesar de que la cultura peruana o la población peruana en Inglaterra no es tan grande como las otras nacionalidades, sin embargo, salió una iniciativa, el producto de todo este tema del Covid, donde el alcalde de Londres lo que quería era reactivar Londres y que la gente no se vaya a otros países y se quede en Londres, salga de sus casas y puedan nuevamente recordar lo diverso, lo hermoso que es Londres con la diversidad cultural que hay, entonces se hicieron un concurso llamando a todas las organizaciones que tengan que ver con artes, ya sea música, teatro, baile, artes escénicas, drama y demás para ser parte de este festival que el alcalde iba a organizar en distintos lugares icónicos de Londres para poder nuevamente llamar a la gente a que venga, entonces, cuando vi este concurso, dije “Guau, es que el alcalde de Londres ya es como que el top, top” entonces, tenía un poquito de miedo, me calzo justo en un periodo en el que yo estuve de vacaciones en Malta y tuve un pequeño incidente con mi Visa donde me quedé ahí este por 2 semanas prácticamente atorada, sin poder salir, entonces no tenía acceso a la computadora, no tenía acceso a nada, sin embargo dije “¿Por qué no?” y “quien no llora no mama”, como se dice en Perú, así que me puse a hacer la aplicación desde mi celular, llenando todos los formatos y demás y justo lo compartí con una de las chicas de la agrupación, Estrellita, que me ayudó dándole una vista muy rápida y ni bien llegue apliqué y dije “bueno, que sea lo que Dios quiera” y si sale, pues excelente, porque esto implicaría que ellos nos podrían reconocer económicamente para poder replicar un flashmob que hicimos en el mes de julio y obviamente tener todo el exposure de hacerlo en distintos lugares icónicos de Londres y que mucha más gente conozca a ArtPerú y en sí la cultura peruana, que es nuestra visión, entonces, pues me llegó un correo diciendo que sí, que les había encantado el proyecto, que querían que bailáramos en 2 de las locaciones que habían elegido y fue una noticia totalmente gratificante porque eso implicaba 1, que estaban interesados en la cultura peruana y 2 que la cultura peruana iba a estar viralizada por muchos medios, porque ellos iban a cubrir el tema de marketing, video, filmación y todo, qué es carísimo, iban a hacer campañas en distintos centros y demás, o sea, a ojos cerrados, ahora lo que toca es hacerlo, planificarlo y que salga A1 para poder mantener esa responsabilidad y eso es algo que yo me lo tomo muy en serio, uno por ser peruano y al estar en el extranjero tiene la responsabilidad de representar a su país de la mejor manera, yo en mi trabajo donde voy siempre hablo de Perú y todo el mundo sabe que soy de Perú, porque hasta mis accesorios peruanos los tengo en mi escritorio y siempre trato de hablar de las cosas positivas del país y sacar esos estereotipos negativos de que solamente puede ser drogas o corrupción y demás, sí, hay cosas malas, pero también hay cosas muy buenas, entonces yo creo de que la responsabilidad de un peruano al estar en el exterior y brindar algo o dar a conocer su cultura es bastante alta, porque lo que vean no es simplemente lo que tú estás haciendo, si no se van a proyectar a que eso es el Perú. 

Ana: Exacto

Katherine: Entonces, más allá de que ganamos el concurso y dije “ahora a ponernos a ensayar, pero hasta más no poder” Entonces hice un programa de 8 clases de ensayo, porque el reto de este concurso era que tenías que hacerlo todo en un mes, en realidad 23 días porque nos eligieron a nosotros para abrir todo el festival, solo tenía 23 días para hacerlo todo y era gente que trabaja, que tiene familia y demás. Entonces hice entrenamientos en línea y presenciales y pues fue bastante intensivo y bastante duro, hubo bastante disciplina justamente para poder dar  un servicio, un show a la altura de lo que queremos mostrar y para que la gente vea que Perú no es, simplemente gente saltando, una cosa así, si no, pues haciendo una coreografía con pasos, con música, con color, con alegría, que se vea homogéneo, que se vea bastante limpio, entonces fue un ensayo bastante duro y estoy muy agradecida por los 30 participantes que nos apoyaron en esta iniciativa que estuvieron ensayando y sacrificando sus tiempos y las familias de estos participantes, porque eso implicaba que los esposos, que los enamorados y demás estuvieran solos o que cuiden a los hijos por este sacrificio que estaban haciendo estas personas y es gracias al apoyo de todos ellos que logramos sacar un show, pues que fue emocionante, excepcional y estuvieron muy contentos todos y por eso es que este premio en realidad, porque es un premio, porque finalmente nos dieron fondos y ellos cubrieron licencias, seguros, o sea, tuvimos un coche un bus privado que nos transportó del local hacia el lugar de baile, nos regresó al lugar de ensayos, comida para todos, o sea, todas esas cosas que antes no hemos tenido, porque todo era amor al arte, por así decirlo, finalmente fue reconocida y pues fue bueno, fue bueno y muy gratificante para todos

Pregunta 05 – 33:17

Ana: Qué lindo escuchar que hay peruanas como tú, que están logrando estas cosas y lo que mencionabas, que ahora no es solamente esas cosas negativas que de pronto vemos en la tele, vemos en las noticias donde nos cuentan, sino realmente las cosas buenas que estamos haciendo y es la finalidad también de Granadilla Podcasts, de evidenciar las cosas buenas que las peruanas están haciendo alrededor del mundo y con eso en mente, me gustaría preguntarte ¿Qué le dirías a las peruanas que, de pronto, están pensando en emigrar a Inglaterra?

Katherine: Uy, no, que se vengan porque definitivamente el hecho de salir de Perú e ir a otro país, ya sea Inglaterra o Estados Unidos, o el que tengan en mente es una experiencia bastante gratificante, bastante nutritiva, por así decirlo para el tema de la experiencia laboral, el contacto con otra cultura también es bastante enriquecedor, entonces yo definitivamente lo recomiendo a todo el mundo, si tiene la posibilidad de viajar por un tiempo corto, tiempo largo para una maestría o cosas así, háganlo porque es una nueva experiencia y finalmente te va a servir para incrementar todo tu conocimiento, por así decirlo, laboral o educacional y poder regresar con muchas más estrategias, con muchas más ideas, con otros estilos de vida, con otras realidades y poner en práctica y a su vez, si te quedas también, porque desean quedarse porque finalmente nosotros que estamos acá en el extranjero apoyamos mucho a nuestras familias que se están quedando, es la realidad, también muchos de los que nos estamos quedando, giramos dinero, apoyamos a emprendedores que están allá de una u otra manera y hacemos un rebus a la economía inculcando el tema del turismo y apoyando a la gente a que conozca nuestra cultura, entonces, yo siempre recomiendo a la gente este que venga de todas maneras, sigo en comunicación con mi alma mater, la Universidad Nacional del Callao y yo orientó a los estudiantes de la facultad de Administración de marketing y Ventas, dándoles charlas vocacionales donde les explico y les cuento mi realidad, o sea, yo estuve viviendo en San Martin de Porres con mis abuelos, en la vida yo hubiera pensado estar aquí. Estudié en una universidad nacional y luego trabajé muchísimas horas, logré conseguir un trabajo que me permitió una mejor estabilidad económica. A mi papá también con otro trabajo, pero finalmente uno mismo hace su futuro y uno no debe de estar esperando que nuestras autoridades gubernamentales nos lo soluciones, sino uno mismo puede luchar por sus sueños y no cortar las alas, nunca a nadie, más bien impulsarnos entre nosotros porque muchas veces se dice que el enemigo de un peruano es otro peruano, y si efectivamente, eso siempre se escucha, pero mi lema no es ese, para nada, al contrario, un peruano viene y me toca la puerta de una manera bastante honesta y transparente, pues yo siempre voy a estar dispuesta a ayudarlos y eso es lo que hago acá en la universidad Queen Mary, soy voluntaria, apoyo a todos los hispanohablantes o latinoamericanos el tema de orientación laboral, en lo que es asesoría de recursos humanos y también las personas que tienen dudas con respecto a negocios o empresas y los ayudo, o los que necesitan ayuda para visas o migraciones porque dentro de recursos humanos está el tema migratorio, que lo veo, también los ayudo porque yo me pongo en sus zapatos y digo “cuando llegué aquí yo no tenía esa ayuda y me tocó tocar puertas, hacer colas y buscar y todo” y digo si hay gente que sabe y que no le cuesta mucho dar 10 minutos o 15 minutos de su tiempo para ayudar a una persona “¿por qué no hacerlo? ¿Por qué no ayudarnos entre nosotros y ser un mundo mejor? 

Ana: Exactamente.

Katherine: Yo creo que esta sería mi recomendación para quien desee tomar esa iniciativa, de dejar su país, pues háganlo, no tengan miedo, siempre positivos y siempre buscar un equipo de soporte para cuando lo necesiten.

Ana: Eso es muy cierto, muchísimas gracias, Khaterine por ser parte de este episodio de Granadilla Podcast y esperamos que la sigas rompiendo en Londres.

¿Conoces a alguien en Londres? No tiene que ser de Perú, necesariamente, aun así, cuéntale de ArtPeruUK y que comiencen a bailar al ritmo peruano.