Episodio 35

July Rengifo

España

Ubicación

Agradece a sus padres y hermanos que la formaron como persona y le ayudaron a decidir que quería en la vida. A los 15 años conoció a quien hoy es su esposo, de esos amores juveniles que duran toda la vida. Entre 2007 y 2012 estudió idiomas para luego realizar viajes a Estados Unidos que influyeron en su decisión de buscar oportunidades para vivir en el extranjero de manera permanente. En Perú fue profesora y tutora en el colegio Alexander Fleming y en la Universidad César Vallejo. En el 2018 se mudó a Barcelona para seguir una maestría en estudios ingleses avanzados con especialidad lingüística y multilingüe en la Universidad Autónoma de Barcelona y continuar como profesora de inglés en una escuela de idiomas. En el 2019 se casó y en febrero de este año tuvo a su bebé. Hoy hablamos con July Rengifo.

Canciones de fondo: Fly me to the moon (Frank Sinatra), Leave the door open (Bruno Mars), Dancing queen (ABBA)

Entrevista

Ana: Hola July, bienvenida a Granadilla Podcast ¿cómo estás?

July: Hola Ana. Muy bien, gracias y es un placer estar aquí contigo.

Pregunta 01 – 01:37

Ana: Genial, es súper emocionante tenerte por aquí Pues primero que nada, por aquí en Granadilla Podcast nos encantan las historias de amor, que nos cuentes ¿cómo fue tu historia de amor con Gary? por cierto su esposo se llama Gary, de chibolos se conocen.

July: Sí, mira, nos conocimos cuando teníamos 15 años, en una fiesta de 15 años de una amiga que teníamos y pues, mi amiga hizo una pequeña reunión en su casa, luego del colegio, y él estudiaba en otro colegio, un colegio de hombres, en el San Juan de Trujillo.

Ana: ay, mi papá también estudió en el San Juan de Trujillo.

July: Ah, mira, Gary me comentó que tu papá…

Ana: Sí, sí, a mí me encanta Trujillo, Trujillo corazón, si alguien de Trujillo está escuchando, mi ciudad favorita.

July: Bueno, él estudió en San Juan y al salir del colegio, como vivía por la calle, por la casa de la amiga, pues vio la fiesta y todo eso y mi amiga “Oye, Gary, ven, ven a la fiesta, ven a mi cumpleaños”.

Ana: Ah, la celestina, la celestina.

July: y nosotras con uniforme y todo eso, él con el buzo del colegio y entonces, él vino a la fiesta y como que ahí lo vi por primera vez, pero como que hubo algo, como que un chispazo,, al momento de despedirnos,yo tenía 15 años y él también, como que me dio un beso de media luna, algo así, y para mí fue, guau.

Ana: Atrevido, Gary, atrevido.

July: Atrevido.

Ana: ya tenían 15 ¿no?

July: Tú sabes, en esos años la inocencia, todo eso y ahí empezó todo y luego nos seguimos viendo, pero cada año, súper esporádico. Hasta que ya en el 2017  que nos vimos más y como fue una cita de esas que tuvimos y que habíamos salido tanto antes que yo le dije “ya pues, Gary, dime qué quiere, o sea qué somos? ¿estamos o no estamos? porque me habías dicho para salir y luego que te vas y todo eso y me dice “no sé”  y bueno, la cosa es que estuvimos ahí, desde ahí estuvimos juntos, 2017, estuvimos juntos por 7 años y tuvimos nuestras altas y bajas en relación, éramos muy jóvenes, nunca antes ninguno de los 2 tuvo una relación tan larga, pues ahí conocimos a toda nuestra familia, mamá, papá, hermanos, primos, tíos, abuelos y todo, y terminamos por cosas del destino, terminamos por 3 años, él se mudó a Lima, yo me quedé en Trujillo, cada quien hizo su vida. Pero bueno, años más tarde nos juntamos otra vez y él ya estuvo viviendo aquí en Barcelona, y yo me vine a estudiar a Barcelona por el máster,  nos vimos otra vez, nos encontramos y cómo que otra vez salió la chispa por ahí y retomamos la relación y estuvimos cómo enamorados otra vez, y ahí hasta que finalmente en 2019 decidimos casarnos. Y bueno, ahora ya vamos a tener 2 años de casados. Tenemos a una bebé ahora, de 8 meses. Como que tenemos una muy larga historia, 15 años y algo más de conocernos y estar juntos. Mi mamá siempre me dice eso, cuando Gary y yo no estábamos juntos, me decía “espero que algún día puedas encontrarte con Gary, porque es como que esos amores que nunca, que es de una historia de novela, de que son muy chiquitos y todo eso” 

Pregunta 02 – 01:37

Ana: Linda historia. Bueno, ¿tú también has estudiado en la Nacional de Trujillo?

July: No, yo estudié en la César Vallejo. Estudié educación en idiomas, carrera de 5 años. En el último año de la Universidad postulé a El Cultural, no sé si te suena El Cultural es como el …

Ana: Ah, sí, claro, claro, sí, yo viví en Trujillo cuatro años. 

July: Ah, mira entonces, si, está en Húsares para llegar al centro, bueno postulé para un puesto de profesora y me aceptaron, empecé a trabajar allí en mi último año de universidad y ahí empecé a formarme como educadora se podría decir, porque yo tenía las bases de la universidad, pero otra cosa es campo, al allí con los alumnos. 

Pregunta 03 – 06:36

Ana: Y hablando de eso, bueno, primero que nada qué linda historia de amor. Me encantan las historias de amor. Aquí en Granadilla Podcast nos encantan las historias de amor, pero vamos a lo serio, entonces ¿qué te llevó a estudiar para ser docente de idiomas? ¿de dónde sale esta pasión? Ser docente es una pasión al final de cuentas.

July: Sí, la verdad.

Ana: Hay que tener mucho amor a lo que enseñas y a los que enseñas para seguir la docencia.

July: Y paciencia.

Ana: Paciencia definitivamente.

July: bueno, yo primero al terminar el colegio no tenía muy claro que quería estudiar en una universidad o instituto, entonces decidí estudiar inglés y estudié en un instituto que quedaba justo entre la avenida Larco y la avenida España se llamaba Sally, era muy antiguo.Y pues, los que dirigían ese esa escuela eran cristianos  americanos, entonces a los estudiantes que destacaban más en el aula, los seleccionaban para poder hacer obras sociales y te seleccionaban para que puedas ayudar en escuelas de Manuel Arévalo, enseñar a niños pequeñitos, inglés, como clases de refuerzo de verano. Entonces me preguntaron si quería hacerlo y yo le dije, vale, sí, porque nunca antes había enseñado antes dije, bueno, algo aprenderán de mí, por lo menos el verbo To Be y los pronombres. Bueno, entonces nos llevaron durante todo el verano a algunos compañeros y a mí. Y  esos días que pasé enseñando a los pequeños y todo eso, como que despertó mi interés por enseñar y me di cuenta de que quería estudiar para enseñar a gente. Y ahí fue donde me di cuenta que quería ser profesora, porque ni por aquí se me había ocurrido, te lo juro, pero esa experiencia me marcó, porque los veía tan felices, veía que me entendía y como que me convertía en otra persona cuando estaba en frente de los alumnos, cómo que era super dinámica, los hacía reír , no sé como que era muy imaginativa también, entonces dije esto es lo mío. Hablé con mi mamá y mi papá y les dije “quiero estudiar para enseñar inglés”  y me dijeron “vale” entonces ahí empecé toda mi carrera con inglés.

Ana: Interesante, como que uno sin querer queriendo descubre su pasión para lo que lo que quiere hacer en la vida y es muy importante

Pregunta 04  – 08:44

Ana: Y me contabas que tú constantemente viajabas a Estados Unidos y justamente eso fue como que algo que te ayudó a entender, descubrir que querías emigrar y que me gustaría que nos cuentes en esos viajes ¿Qué hacías? ¿Encontraste diferencias entre la cultura americana y la peruana?

July: Por supuesto sí, lo que pasa es que yo procure ir a lugares en donde no encontrará a otros latinos porque quería poner a prueba mis conocimientos de inglés. O sea, no quería hablar nada de castellano, nada de español, solo inglés para poder perfeccionarlo. Entonces, siempre he seleccionado esos lugares y pues todos eran americanos y pues uno se da cuenta cuando alguien no es de allí, uno el color, soy color canela y otras facciones, pues entonces se dan cuenta que no era americana, ni que era inglesa o lo que fuera, entonces, pero nunca me sentí marginada o no sé, no me sentí raceada o algo, la verdad que en el lugar donde estuve o los lugares donde estuve, la gente es súper buena, ahí está, creo que ahí están la concepción de que los americanos son súper fríos y super racistas, yo creo que la gente trata de englobar y eso está mal, o sea, generalizar no está bien, porque hay gente que es muy buena gente, muy amable, super nice, que están dispuestos a ayudarte, que gracias a Dios yo me tope con toda esa gente y que nunca tuve ningún problema de eso, al contrario, ellos me enseñaban más o preguntaban cosas de Perú, me decían ¿de dónde eres? y le decía “de Perú” y “¿dónde queda Perú? me decían, y yo “¿cómo no conoces Perú? Pues es Sudamérica” Dime algo más “si sabes Machu Picchu” y ahí sí “Ah, Machu Picchu, si Machu Picchu” pero vale, pero está en Perú, Machu Picchu es solo una ciudadela pequeña, una partecita y ya está y eso, las diferencias culturales, pues el idioma, la forma de comportarse allá, son más distantes, guardan mucho más la distancia, no besos en la mejilla, solo apretón de mano, a veces un poco de desconfianza, también, primero tratan de analizarte, conocerte mejor para poder abrirse. En realidad, creo que mucha gente es así a nivel mundial, aquí también en Barcelona, los catalanes ¿sabes esto de los catalanes, no? Bueno, los catalanes también son así como que te analizan un poco y luego recién ya se sueltan, se abren un poquito aquí. La comida también, la comida en Estados Unidos es completamente distinta, incluso a mis amigos les decía, “¿quieren comer comida peruana?” y “Sí, voy a preparar” y hacía papa rellena, hacia lomito saltado,  hacía arroz chaufa también, alguna vez y se quedaban encantadisimos, decían. Me tocó bueno, yo elegí regresar a un lugar cuatro veces seguidas, era un hotel en Clinton, entonces yo regrese a ese lugar cuatro años seguidos y conocía todos, todo el mundo y me decía “Yuli, puedes traer esos chocolates, esos que que son así, que viene con maní adentro” y yo les decía “Vale, Sublime” y “sí tráeme” dicen “vale, ya tenía mi lista de cosas” los caramelos de chicha morada, los caramelos de limón, cosas tan simples les gustaban y les llevaba regalos, la llamita, cosas así, que les gustaba mucho porque pues ellos, a veces por el trabajo, no viajan ni nada de eso, pero por lo menos uno que es otro país les cuenta cómo es.

Ana: Qué interesante lo que decías al inicio fue una buena estrategia, ir a lugares donde no te vas a cruzar con latinos para realmente poner a prueba tu inglés, porque finalmente  si vas a un lugar donde hablar en español entras en la zona de confort y no practicas nada

July: Por ejemplo, gente que se iba a Miami, Florida, que a mí la verdad decía “no, pues ¿para qué?” decía que hay un montón de latinos y te vas a una tienda y puedes hablar en castellano o incluso en Nueva York, en Nueva York y tu te vas a comprar algo y puedes hablar en inglés y la gente, cómo te mira con cara de latina, dice “ah” y te empiezan a hablar en castellano, pues no se vale, 

Ana: Claro, no pones en práctica lo que has estado tanto tiempo estudiando, aprendiendo.

Pregunta 05  – 13:18

Ana: Eso es muy cierto y justamente hablando porque tú eres docente de idiomas y te mudaste a Barcelona por una maestría en el tema de enseñanza de inglés. Me gustaría que me cuentes cómo es estudiar maestría en Barcelona, ¿qué requisitos hay? ¿Opciones de financiamiento? para la gente que quiera o los que quieran estudiar en Barcelona

July: Bueno, primero tienes que buscar el tipo de maestría que te interese, porque lo que pasa es que yo busque una maestría 100% en inglés porque aquí hay posibilidad de poder hacer en catalán también, yo catalán, no lo sé, se parece al castellano, pero no me quiero arriesgar a poder hacer una maestría en un idioma que hay palabras que no entiendo. 

Ana: Obviamente.

July:Escogí inglés porque me sentía más cómoda y esta maestría, pues se me fue muy bien. te inscribes y te comunicas con la gente de gestión académica y les dices que quieres  postular, entonces ellos te envían toda la información, primero tienes que adjuntar toda la documentación que te piden y si tú cumples con los requisitos pues te aceptan y luego ellos te manda una carta de aceptación a tu casa, así en papel, te lo mandarían a Perú, en este caso, si gente quiere aplicar desde Perú y luego, cuando ya vienes aquí, tú corres con tus gastos o dependiendo si es que pierdes un scholarship, una beca, si tienes una beca bueno, también ellos pueden ayudar, pero en mi caso, yo no  postule para ninguna beca, yo me financie todo el master, entonces, cuando tú vienes, ah no, perdón, pero tienes que hacer el visado también, eso es importante, una vez aceptada o una vez que tenga la carta de invitación o de aceptación, tienes que tramitar tu visado, que son algunos pasos que tienes que hacer, no es tan difícil, bueno, yo lo he hecho, así que no es tan difícil, toma tiempo, es así, pero bueno. No te lo van a negar porque es por estudios, si tú tienes la carta de invitación, eso no es problema, una vez tienes el visado, compras el pasaje y todo eso, te vienes acá, a Barcelona y tienes posibilidad de quedarte en un alojamiento particular, o sea, tú solo, o puedes pedir que te consigan un alojamiento en la universidad, porque ellos tienen una Villa, la Villa universitaria, que es como una ciudad pequeña en donde hay dormitorios y edificios para estudiantes, te consigues una habitación allí y que vives con otra gente, y luego ya terminas aquí en la universidad, te hacen la inducción y todo eso para explicarte como es el master, selecciones sus cursos, conoces a tus compañeros, a tu profe y todo esto. La verdad que al principio es un poco abrumador porque estás en un nuevo lugar, no conoces, ya sabes, acá no hay micro, tienes que tomar el bus, el tren, lo que sea, tienes que conocer a dónde te vas y yo siempre he sido las personas de informarme antes, de qué hay a donde voy, busqué tren, qué línea que debo tomar, como debo hacer para llegar a tal lugar y eso es muy importante para que te sientas seguro y no te sientas perdido por ahí y bueno, mi experiencia en el máster la verdad que la pasé genial, conocí a gente de muchos lugares del mundo, de Vietnam, de China, de Inglaterra, de Rusia, de Bielorrusia, de Eslovenia, de Cuba, tuve unos amigos cubanos y de Irlanda, también, de varios países, es multicultural, la verdad.

Pregunta 06  – 17:00

Ana: Eso es bueno también, porque va abriendo un poco más tu idea, tu forma de pensar, tu forma de ver las cosas, es muy interesante y agarrandome un poco a esto que comentas, tú llevas 3 años de España, me te gustaría que nos cuentes un poco también de ¿cuáles son las diferencias o similitudes con la cultura peruana? 

July: Ya a ver, bueno, las diferencias, primero, puedo diferenciar el idioma, porque aquí la gente en Barcelona habla catalán, claro que si tú te vas a comprar el pan o al súper si tú hablas en castellano, te responden, no te dicen nada, no pasa nada, pero en los pueblos más pequeños que nosotros estuvimos viviendo hace un par de meses con Gary, en un pueblo pequeño, bueno pueblo no es que haya 2 personas, que no hay ni coche ni nada, acá pueblo es una ciudad pequeña, es que cuando la gente de Perú escucha pueblo, se imagina los burros, los caballos, que no es así.

Ana: Buena la aclaración.

July: Sí, porque ya nos ha pasado con Gary, pero bueno, el pueblo se llama San Celoni y ahí la gente es super catalana y la gente habla catalán, tú hablas castellano, te responden en catalán. Entonces eso es la la diferencia más marcada y también, por ejemplo, algo que me a mí me impactó mucho es en el metro, escucha a gente hablando no solo catalan, castellano, idiomas por montón, árabe, ruso, francés, italiano, portugués, o sea, es una combinación de idiomas, cosa que no se ve en Perú. En Perú la gente habla español y hasta ahí si escuchan hablar a un americano, un gringo, como se dice allá, un gringo hablar inglés, se quedan se quedan viendo, cómo qué pasó, pero aquí todo el mundo habla cualquier otro idioma y eso como que a mí al principio te choca un poco. 

Ana:Sí, obviamente 

July: Y bueno, el tipo de comida también, la comida distinta pero dejame decirte que Barcelona tiene muchos, muchos super con muchas tiendas, tienditas de latinos, o sea para conseguir insumos, el rocoto, el escabeche, el choclo, todas estas cositas se puede conseguir acá, y uno puede ir a cocinar su comida latina, justo cocinamos ceviche la semana pasada o hacemos papa a la huancaina, tengo un par de amigos, que uno es irlandes y la otra es belga, que los invitamos a almorzar hace unos días y les encanta la comida peruana, dicen “tienes papa a la huancaína” 

Ana: Eso está bueno, compartiendo la comida peruana

July: Sí. Y bueno, y las similitudes, el tipo de la importancia que le dan a la familia es aquí es como allá en Perú, el hecho de estar en casa, pasar tiempo con tus hijos, pasar tiempo con tu mujer, eso he visto que aquí hay, claro que a veces el comportamiento de los chicos, como que aquí son muy… no hay libertinaje ya, pero es que son muy libres, a veces tutean a los padres o a los adultos y nosotros no estamos acostumbrados a eso, decimos usted y eso, y aquí como que te miran “usted” tampoco soy tan viejo, “vale, pero es que es por respeto”. Aquí no están muy acostumbrados a eso, porque hasta los peques, los pequeñitos “Tú y tú” y a mí, por ejemplo, en Perú siempre me decían “miss July” para todo y aquí “July” y yo… pero al principio estaba como que “oye y soy tu profe” osea, y hablé con mi jefa y me dice “July, acá la gente, los chicos tutean” “Ah, vale” pues bueno, yo tengo que acostumbrarme, el país no se va a acostumbrar a mí

Ana: Claro, obviamente, es parte de los del acomodamiento cultural, que es importante saberlo para que no te choque tanto

July: Sí, exacto, el vocabulario también, una diferencia también,a pesar que hablamos el mismo idioma, el vocabulario es diferente, por ejemplo, no sé, cosas como yo soy profesora, utilizo muchos útiles escolares, entonces el borrador que decimos nosotros acá, le llaman “goma” o al cuaderno le dicen “libreta” o el corrector le dicen “típex” cosas así y yo al principio como que sentía “mejor hablo inglés porque en inglés me siento más cómoda” y digo “Ay, no estaba preparada para esto” no pensé que iba a haber estas diferencias, pero hablamos el mismo idioma, pero nadie me advirtió. Así que como que al principio me chocó un poco, pero bueno, ya luego terminas acostumbrándote y terminas hasta se te acomoda el acento no, porque tú tienes que hablar como al ritmo de aquí, porque aquí el ritmo de entonación es distinta, la pronunciación es distinta, por ejemplo, el “vale, vale” que te digo, siempre aquí es “vale” para todo entonces uno termina como que rindiéndose a eso “vale ya ya”

Ana: Claro, porque es la costumbre, estás viviendo ahí y te acostumbras, lo escuchas, lo practicas, es parte de

July: o sea, hay gente que son muy … como ponen una barrera ahí, como “yo porque voy a cambiar, yo soy, yo soy peruano” pero la actitud no es esa

Ana: A parte que vives ahí…

July: Exacto, exacto, pero hay mucha gente que he conocido que dice “pero es que yo no voy a cambiar, que yo soy peruano y punto” pero es que no, o sea, tú tienes que acomodarte a dónde vas, para que por lo menos convivas con la gente del país bien.

Ana: Sí, totalmente de acuerdo contigo y es una de las luchas que tenemos como peruanas que vivimos en el extranjero es como que no dejar de ser nosotras como peruanas y  de cómo acostumbrarnos al país, al espacio donde nos toca vivir para ser parte de ese nuevo lugar

Pregunta 07  -23:13

Ana: Y sí, y por último, me gustaría preguntarte, basada en tu experiencia como docente, ¿Qué diferencias hay entre la docencia en España y la docencia en Perú?

July: Vale y mira acá como que es un poco más libre, se podría decir, bueno, te dan como que la teoría, te explican todo, pero toda la investigación la haces tú, ellos te da un poco de contenido de lo que se pueda para un tema “x”, te dan un poco de contenido y tú tienes explayarte en más explicación o lo que fuera para investigar del tema y eso como que a veces a mí me faltaba un poco porque bueno, yo vengo de una universidad particular y como que ahí no es que te faciliten las cosas, pero te dan las cosas muy bien marcadas, muy bien pautadas, no masticadas cómo se dice, pero como que te ayuda mucho, entonces eso de la investigación, todo eso me costó porque no estaba acostumbrada. Entonces tuve que leer un muchísimo, para mi tesis también,el tipo de estructura era distinto y eso no. O sea, aquí te dicen tu despabílate, tú lees y ya la próxima clase me explicas de lo que entendiste. qué investigaste y  cómo analizaste, y esto. Y bueno, es que era más eso, porque lo mío es letras, todo leer, analizar para poder sustentar lo que lees y lo que opinas

Ana: Importante tener en cuenta que hay ciertas diferencias y cómo se puede aplicar eso también a la a la educación

July: Claro, y te vuelves como que religioso, irte a la biblioteca a estudiar. 

Ana: La investigación siempre es buena porque de hecho salen nuevas cosas de lo que investigas. 

July: Exacto sí. Yo cuando estuve leyendo para mi tesis me salían muchos temas que quería investigar, pero decían, no tienes que enfocarte en lo que estás haciendo porque luego no terminas.

Ana: Sí, es que cuando inicias a investigar encuentras más cosas, más cosas, más cosas y  dices “oye, esto también sería bacán investigarlo y eso también, y eso también” y al final tiene 500 temas y no termina el primero

July: y a Gary le decía “mira, qué interesante este o este” y me decía “déjalo para el doctorado” ¿para el doctorado? Maestría y ya está, no sé, a mí no es que me haya costado ya, pero es que todo el estudiar y trabajar es bastante difícil, sobre todo en un país en donde no tienes a nadie, o sea, yo aquí no tengo a nadie, estoy yo y ahora claro que tengo a mi esposo y a mi hija, pero familia, mi madre, mi mamá, mi papá, mi papá falleció, mi hermana, mi hermano, mi sobrina, no los tengo, mi familia inmediata entonces, como que es muy difícil.

 Ana: Claro, se necesita un apoyo cerca, un círculo de apoyo

July: un apoyo emocional. 

Ana: Totalmente de acuerdo

July: Tenía a mi esposo, en ese tiempo de la maestría, era mi enamorado y su familia, pero es que uno al final comienza a decir, pero no es como tu mamá, no es como tu hermana y yo tenía mucha carga de presión del trabajo porque trabajo en una escuela de idiomas, en donde mi jefa es muy, muy rajatabla, es muy estricta

Ana: Hola, jefa, ¿cómo está?

July: Muy cuadriculada y quiere las cosas muy muy detalladas, entonces y luego y estudiar en otro país. 

Ana: Sí, te entiendo, yo he pasado por lo mismo, es complicado, pero qué bacán porque lo has culminado con éxito y hoy la estás rompiendo en España.

July: y yo por eso a Gary le digo “esto para mí es un logro”.

Ana: Por supuesto.

July: Nunca en mi vida pensé trabajar y estudiar, mis respetos a la gente que lo hace desde la Universidad, desde el Pregrado, porque es súper difícil, porque luego tienes que buscarte tiempo para ir, en mi caso yo soy profe y tengo que buscar tiempo para planificar mis clases, para corregir exámenes, corregir cuadernos, corregir tareas y además estudiar para el master, leer, investigar y todo eso, entonces es todo un vaivén de cosas.

Ana: Sí, te entiendo totalmente y nada, darte las gracias, July, por estar en este episodio de Granadilla Podcast, por contarnos tu experiencia y por saber que hay más personas rompiéndola en el extranjero.

July: No, gracias a ti, es un placer y bueno, espero de que las personas que puedan escuchar, se puedan animar a poder seguir con cosas para su su vida, en este caso quizás estudios o poder salir al extranjero a trabajar, nunca es tarde, porque yo yo salí de Perú a los 28 años, más o menos, entonces, como que tú lo puedes hacer cuando más te sienta bien y por ejemplo venir acá a estudiar un máster a Barcelona en súper chévere, porque además que tienes ayuda  el idioma.

Ana: que está claro que te quita un peso de encima.

July: Te quita un peso de encima y además que en Barcelona nos encanta. A Gary y a mí nos encanta.

Ana: Aquí haciéndole el cherry a Barcelona.

July: Es que es una ciudad muy bonita, pero bueno, y la gente de aquí también es super super chevere. Hemos tenido mucha suerte. O bueno, no sé si suerte, pero hemos elegido bien. 

Ana: Has elegido bien, que eso es muy bueno, siempre es elegir bien, estar perfecto. Buenísimo, July, muchas gracias.

¿Sabías que hay una playlist con las canciones que más les gustan a las peruanas rompiéndola en el extranjero? Búscala como la playlist de Granadilla Podcast.