Nació en Julcán, pero pasó toda su niñez en Huancayo para luego mudarse a Lima. Es abogada especialista en temas tributarios, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó con diversos estudios de abogados y auditores internacionales en Perú hasta el 2017, año donde se mudó a Australia por un año para aprender inglés. Al volver, en el 2018, comenzó un emprendimiento con su hermana. En 2019 hizo un máster en tributación internacional y Derecho europeo en la Universidad de Maastricht en Países Bajos, y actualmente trabaja en una consultora en Amsterdam, desde la cual brinda asesoría tributaria a empresas e individuales en temas relacionados a impuestos corporativos y global mobility. Hoy hablamos con Vanessa Rafael.
Canciones de fondo: Luna (Zoe), Recuerdos de Julcán (Marco Antonio), Somos dos (Bomba Estéreo)
Entrevista
Ana: HolaVanessa, bienvenida a Granadilla Podcast ¿cómo estás?
Vanessa: Hola, Ana Lucía, Gracias por la invitación, yo feliz de compartir mi experiencia contigo.
Ana: No, gracias a ti por tomarte el tiempo de estar aquí, en el programa, en este episodio.
Pregunta 01 – 01:38
Ana: Me gustaría que nos cuentes primero un poco tus estudios universitarios ¿cómo es que nace tu pasión por el derecho?
Vanessa: En verdad, yo creo que a los 16 o 17 años que uno empieza a decir que estudiar, no tiene muy claro cuál es la pasión, o al menos yo no la tenía, y yo elijo derecho porque cuando estaba en el colegio, en la secundaria sentía más inclinación por por letras.Y bueno, ahí también, creo que fue la influencia de mi papá, mi papá no ha sido abogado, pero él creo que quiso ser abogado y toda la vida siempre escuchaba de él que sus amigos o personas conocidas que él tenía que habían sido ahogados, entonces creo que esos 2 factores, que yo más me he ido para las letras y la influencia de mi papá, que me hablaba mucho de Derecho hicieron que yo decidiera por esta carrera.
Ana: Creo que los papás siempre tiene una fuerte influencia en lo que los hijos hacen o estudian, en ciertos proyectos que empezamos, siempre los papás tienen un toque de influencia por ahí.
Vanessa: Bastante, bastante, son las personas que nos guían y más cuando estás a temprana edad, cuando todavía no conoces muy bien el mundo, son tu primera referencia. Entonces eso fue para mí, mi padre y mi madre. Entonces digo que fue una influencia directa para escoger la carrera de Derecho.
Pregunta 02 – 03:00
Ana:Y luego, bueno pasaste por el estudio, la experiencia y todo, y luego te fuiste a Australia a estudiar un año inglés, y bueno, un montón de la gente se va a Estados Unidos, se va hasta Canadá, pero tú te fuiste al otro lado del mundo literal. Entonces, me gustaría que nos cuentes si hubo o no hubo choque cultural, porque la cultura australiana contra la cultura peruana debe de tener sus diferencias ¿Y cómo fue el estudiar inglés por allá?
Vanessa: Bueno, como tú lo comentas en el 2017 yo estaba trabajando en una firma internacional en Perú, pero sentía que profesionalmente en algún momento de mi carrera iba a tener un límite por el tema del inglés, si es que no lo aprendía como yo necesitaba, porque básicamente teníamos una cartera de clientes internacionales que en algunos casos teníamos conference con gente de fuera y el único idioma que se puede hablar es el inglés, entonces, en ese momento mi inglés era terrible, yo creo que básico o algo menor, eso sumado a otros factores, hicieron que yo tomé la decisión de irme a estudiar algún lugar inglés ¿Por qué decidí Australia? Porque bueno, teníamos las opciones de Estados Unidos, UK (Reino Unido) y Australia, que son los países que hablan el idioma inglés. Estados Unidos, como que no quería porque yo decía, no, pues me voy a encontrar con medio Perú y Latinoamérica, y no voy a aprender nada del idioma, pero luego cómo es la vida, tú mismo, después ya reaprendes. Ahora estoy feliz de encontrarme con gente latina porque es como tu familia. Pero en ese momento esa era mi interpretación, no querer encontrar latinos en mi vida, cuando quería empezar a estudiar inglés porque quería básicamente entrar completamente al idioma. Y bueno, UK conversando con unos amigos me decían que era un país hermoso, pero el tema de que no estaba cerca del mar y que el clima era terrible, hicieron que me decida por Australia, porque para mí el mar es importantísimo. Yo amo el mar, en Perú a veces hacía surf entonces eso, las playa me llamaba mucho la atención. Por eso es que decidí Australia, bueno, los choques culturales que tuve en un inicio fue realmente porque al inicio, al menos en mi experiencia, no es que tuve contacto directo con los australianos porque básicamente eran mis profesores, pero con las personas que interactuaba, era con gente de diferentes países que iban a Australia a estudiar inglés, la aula básicamente se componía de un 70% de personas de origen asiático y un 30% de origen latino. Entonces el choque fue, creo que con este 70% porque su cultura es distinta para nosotros. Por ejemplo, acostumbramos cuando saludamos dar un beso en la mejilla o abrazar, entonces para ellos es una cuestión muy complicada, eso no, entonces te ponen el pare al primero y es como tú dices “que estoy haciendo mal” Otra cosa ya a nivel ciudad y cultura es el respeto al peatón, que no es en nuestro país, también el respeto a la naturaleza, por ejemplo, visité otras ciudades, tuve tiempo de viajar, te das cuenta que la naturaleza es super preservada y super cuidada, pero eso no implica que tú no puedas conocer otros los lugares, o sea, la relación ciudad ciudadano – naturaleza es armoniosa, dan bastante importancia a eso y otra cosa que también fue un choque para mí, yo recuerdo, un día salí a correr en Brisbane, que es la ciudad a la que fui y corría sin mucho sentido de ubicación y corrí por todos lados y después me entró el miedo latino y una dice “miércoles, de repente estoy entrando a una sola peligrosa, y no me estoy dando cuenta” y regresé. Y luego le cuento a una amiga que tenía como roomate y le digo “Oye, ¿Sabes cuáles son las zonas peligrosas y cuáles no? Para poder tener cuidado y ¿cuáles son las partes como que donde no tendría que ir? y ella se empezó a reír y me dijo “No, acá no hay” o sea acá, tú puedes transitar por todos lados y no va a haber problema y acá la seguridad es importante para cualquier ciudadano. Eso, creo que fueron algunos de los choques que tuve.
Ana: Interesante lo que dices sobre el tema de la seguridad, porque es la alerta latina, no es de los peruanos, sino de los latinos en general. Eso de a esta zona no, porque puede ser que no eres local y no conoces, mejor no vayas, mejor no, pero interesante, interesante saber sobre la exposición y cómo funcionan las cosas en Australia
Pregunta 03 – 08:28
Ana: Y luego regresaste a Perú, estuviste un tiempo en el Perú y luego emigraste a Países Bajos para hacer tu maestría. Nos cuentas un poco de la maestría. ¿Cómo escoges este curso, esta maestría, esta universidad, este país?
Vanessa: Ya. Bueno, yo regreso a Perú en el 2018 y como tú bien lo dijiste a la entrada yo, emprendí con mi hermana en un negocio que nada tiene que ver con derecho, por básicamente querer explorar el tema del emprendimiento y por otro lado también para no engancharme a un trabajo, a regresar al mundo corporativo, porque mi plan desde que me fui a Australia, primero hacia el tema del inglés, mejoraba el nivel que quería y luego me iba a hacer una maestría en inglés. O sea, eran 2 checks que tenía que cumplir esta maestría. Ahora, ¿por qué elegí Países Bajos? porque una de las mejores maestrías en tributación internacional está en la universidad donde hice mi maestría, en la Maastricht University. Eso fue lo que determinó que yo decidiera por esta universidad y por esa maestría
Pregunta 04 – 09:39
Ana: .Y ahora estás trabajando en Países Bajos y todo. Obviamente tuviste ese choque cultural cuando estás estudiando, pero me gustaría más que nos cuentes, el hoy y el ahora, o sea, en tu trabajo. ¿Cómo manejas la barrera del idioma? Porque imagino que hablan holandés en dónde trabajas y también el tema de las diferencias culturales
Vanessa: Es correcto acá el idioma oficial es el Dutch o sea el holandés, como tú lo comentas, pero el inglés es su segundo idioma, lo que pasa es que acá es que automáticamente cambian el chip cuando tú empiezas a hablar en inglés, ellos te responden inglés sin problema.Y entonces cuando yo, por ejemplo, empecé a aplicar a trabajos a distintas oportunidades laborales que podría encontrar que calzaban con el perfil que yo tenía. Y sí, había muchos de ellos que que ponían como requisito el dutch, igual yo, postule a todos los puestos que que yo sentía que encajaban con mi perfil.Y sí, algunos no fluía el tema de los steps después de la primera entrevista que tenía con ellos era que no sabía dutch y que había una gran cantidad de clientes y que básicamente todas las personas que trabajaban hablaban dutch, y es cierto que manejaban en inglés, pero para ellos era más cómodo hablar en dutch y es igual que nosotras, o sea, hablar el español es lo que más nos sale porque hemos vivido con este idioma. Pero llegué a esta empresa y ellos sí tenían claro que yo solamente sabía el inglés, pero vieron mis habilidades y los conocimientos que tenía y la maestría que había hecho entonces todo eso sumado hicieron que me aceptara en este trabajo. La verdad, no tengo ningún problema en las horas de trabajo perse, porque como te digo, todos los clientes básicamente son empresas que vienen de Canadá, que vienen de Estados Unidos, que vienen de Australia, entonces el idioma que utilizamos es el inglés, pero, por ejemplo, si me ha pasado que cuando salimos a almorzar todo el team ellos empiezan a hablar en dutch, entonces si yo quisiera poder interactuar más con ellos, ahí sí siento la barrera, pero se dan cuenta que yo estoy perdida en la conversación que tienen y hacen el cambio y empezamos a hablar en inglés. Pero sí a futuro es es como que un check que quisiera aprender ese idioma, pero hoy por hoy, no lo manejo, o sea, sé algunas palabras nada más, o sea, para el trabajo, para relacionarme con cualquiera que esté por acá es el idioma inglés.
Pregunta 04 – 12:36
Ana: Dentro de tu trabajo, dentro de la cultura laboral ¿han habido choques? de pronto cosas que tú hacías en Perú, que ahora son raras de hacerlas en Holanda o cosas que suceden dentro de la dinámica de la oficina en Holanda, que no sucedería en Perú, no lo sé.
Vanessa: Ah, sí, por ejemplo, acá un choque para bien, o sea, a mí me encanta esta cultura es que ellos balancean muy bien el tema de trabajo – vida personal, o sea, acá las personas entran a trabajar a las 9:00 a.m. o 8:30 a.m. y salen a las 5:00 pm. o sea, de manera excepcional es que trabajan hasta las 8:00 de la noche, creo que ese es el límite de tarde que para ellos implican. O sea tienen claro que ese balance es importante. También hay una flexibilidad laboral fuerte porque, por ejemplo, en mi oficina hay personas que trabajan solamente 3 días y está bien, de impresiones que me da la cultura en este aspecto, para mí fue una impresión, pero para bien, porque claro, en Perú no pasaba eso, en Perú tú tenías que trabajar, o sea, si salías 6 de la tarde todos los días, era Wow ¿qué pasa? ¿Por qué te estás yendo tan temprano? Entonces en cambio, acá no es así. Otro es que son súper directos, a veces, eso sí me choca porque no sé, la cultura nuestra es ser un poco polite, o sea que bien es cierto, vamos a decir algo, pero no somos tan directos en decirlo sin matizarlo para que suene bonito, en cambió para ellos no, si tú no estás preparado emocionalmente, para eso te va chocar. En un inicio si me choco, pero ahora es como que entiendo que es cultura y ya está, es algo nuevo que estoy aprendiendo.
Ana: Sí, es importante mencionarlo, porque mi esposo también lo dice, que los peruanos a veces vamos por los arbustos para llegar al punto final. Entonces cuando empecé a trabajar acá también para informar de algo a mi jefe me contaba todo una novela para decirle en un audio y mi esposo me decía “no, A, B y C” Pero yo decía “se lo va a tomar personal y le tengo que explicar las razones» dijo “No, A, B y C y se acabó,” Era difícil, igual para mi jefe, me decía “haz esto, haz lo otro” y yo decía “¿Pero por qué no lo dice con cariño?” Me lo pone así, porque los latinos somos así, le ponemos mucha, mucha historia a lo que queremos contar y pasa que los europeos tienden a ser un poco más directos. Bueno, entonces es un choque cultural que es importante tenerlo en cuenta si estamos pensando en emigrar a Europa.
Vanessa: No es un tema personal y si eso es así te lo van a decir así, tal cual lo piensan, sin filtro, entonces tienes que estar preparado para eso.
Ana: Sí. Exacto, entender que no es personal, sino que así es su forma de. Entonces, es importante tenerlo en cuenta.
Pregunta 05 – 15:34
Ana: Bueno, sé que trabajas en un tema que es global Mobility y me gustaría aprovechar para, en este momento, aprovecharnos de tu experiencia, tu conocimiento. Digamos, que una peruana quiere ir a Holanda, abrir una empresa, o sea, una consultora o una empresa de importaciones, no sé, una empresa X ¿cómo funciona el proceso? ¿Es posible? ¿Requiere un montón de dinero? ¿Requiere contactos?
Vanessa: La verdad, no, de la experiencia que tengo acá. Yo siento que Netherlands, Holanda, Países Bajos, toda su legislación, toda su estructura está preparada para que haya empresas de distintas partes del mundo vengan e inviertan, por ejemplo, para crear una empresa no te va a tomar más de una semana y es un trámite súper rápido. Y lo otro es que dentro, ya creando una empresa, te da bastantes beneficios tributarios, sobre todo si estás en la primera etapa, es como una startup, te dan bastantes beneficios tributarios aparte, por ejemplo, si no mal recuerdo, los 245000 EUR, los primeros 245000 EUR tienes una tasa reducida y luego de eso ya pagas un impuesto normal, corporativo, entonces yo creo, por eso mismo hay muchas empresas de todo el mundo que vienen acá, se constituyen para poder entrar al mercado europeo y desde Netherlands conectan con Europa. Ahora no solamente es para las empresas, también para personas calificadas, es decir profesionales que tienen experiencia, por ejemplo, si consiguen un puesto laboral acá, tienen, por ejemplo, un beneficio tributario que los primeros 5 años del 100% de su sueldo, no pagas nada por ese 30% y marca una diferencia fuerte porque acá el impuesto para las personas naturales fuerte o sea, tú pagas 39% a una primera valla y luego pagas a un 49%, o sea, es una tasa super alta, entonces, que 30% del total del sueldo es libre de impuestos hace que muchas empresas se vienen, se constituyen y se hacen empleados de esta empresa, y pues aplican este beneficio que tienen tanto para la empresa, como para el empleado con este 30% que te digo. Entonces, yo sí observó que para profesionales calificados hay un mercado bien grande. Simplemente, como te dije, desde mi experiencia, no necesitas saber el Dutch que te abre más puertas definitivamente. O sea, que sepas el lenguaje del país, hace una diferencia, pero no es un requisito, porque como te digo, yo solamente manejo todo con el idioma inglés, entonces creo que sí es un país de bastantes oportunidades.
Ana: Y ahora, cuando abren una empresa ¿también les dan esto de la visa de trabajo o algo así, para que puedan residir ahí? ¿viene de la mano?
Vanessa: Si, si tú constituyes tu startup bajo los determinados requisitos que pide la legislación holandesa, tú te vas a hacer empleado de esta empresa, pues si te van a dar permiso de residencia por el tiempo que corresponde
Ana: Excelente. Sí, ya saben, Holanda las espera
Vanessa: En verdad sí, o sea yo no calculaba la magnitud de la diferencia, pero por ejemplo, hace poco hice una especie de charla para unos amigos de de Perú, de un taller al que conocí cuando estaba en la Universidad San Marcos y estos niños eran bueno, jóvenes son, estudiantes, son estudiantes de derecho, entonces para hacer el PPT empecé a chequear ese día con solamente la palabra “task abogados” cuántos puestos habían en Linkedin para ese día en Perú, eran como 70 puestos, posiciones para ese día y en Netherlands ese día había 2600 puestos de trabajo, o sea, te das cuenta la diferencia. Entonces yo sí creo que hay oportunidades.Y simplemente es cuestión de que sepas inglés. Segundo que podría hayas hecho una maestría, por ejemplo acá, que te da la posibilidad de una visa después de haber recibido la maestría, o sea, te da un año más, esa es la que yo, por ejemplo tengo ahora y luego, bueno, hay un montón de oportunidades, porque hay también empresas que te pueden sponsorear, es un poco más difícil el trámite, pero yo sí creo que si tienes los requisitos, o sea los skills que necesita el mercado, o sea, buscas bien y puedes encontrar una oportunidad laboral acá
Pregunta 06 – 20:36
Ana: Excelente, así que todos por favor, directo a linkedin a buscar. Y bueno para terminar me gustaría preguntarte, porque justo lo que conversamos ahorita, el animarnos a, qué le dirías a aquellas personas que de pronto quieren emigrar, pero tienen miedo de que no lo van a lograr en el extranjero, porque es difícil, porque hay diferencias culturales que sí, qué sé yo
Vanessa: Mira, lo que pasa es que, más allá de emigrar, migrar es un tema súper complejo, o sea, implica muchas cosas, que tengas la oportunidad laboral, que estés fuerte emocionalmente para todas las cosas que vas a tener que hacer sola, que no hay un círculo contigo que te va a respaldar como lo podrías tener en tu país, pero lo que sí recomendaría, más allá de emigrar, porque eso lo vas a tomar, la decisión lo vas la vas tomar después porque a veces en el principio, yo por ejemplo, cuando vine a Netherlands, yo no tenía claro que quería quedarme acá, si se presentaba la oportunidad de poder conseguir la oportunidad laboral y tener la experiencia profesional acá, sí estaba en mis planes, pero no el vivir acá, o sea, no, no me veía yo mudándome y viviendo permanentemente en este país, pero lo que yo si recomendaría es que tengan la experiencia de vivir en otro país, aunque sea de manera temporal yéndose a estudiar en un idioma como lo hice yo, yéndose a hacer una maestría, y luego ya en el camino, decidirás tú, por ti misma, si es que te gusto el país, te gustó la cultura, te gustó el ambiente, para que puedas dar los siguientes steps y de repente quedarte en ese país. Qué se mude y que tengas esa experiencia, porque mudarte y tener esta experiencia de vivir en otro país, te da muchos conocimientos de ti misma,como puedas afrontar distintas situaciones que vas a tener, te hace ser más empática con cualquiera, te hace contrastar realidades que antes no veías, por ejemplo, cuando estabas allá y un país porque simplemente tu entorno, por más que viajes a todos lados del mundo, porque yo antes viajé un montón a un montón de países pero eran vacaciones, las vacaciones son distintas, tú vas a los lugares que son los turísticos, disfrutas el momento y luego regresas a tu país y a tu círculo, pero vivir en otro país, contrastar tu realidad con la realidad del otro, contrastar la educación, la cultura, etcétera. O sea, yo creo que eso te hace mejorar a ti como persona, te hace ser más simpática, y te da más habilidades, soft skills que empiezas a verlo luego en tu proceso de emigrar.
Ana: Excelente el consejo, totalmente de acuerdo contigo, porque todos en algún momento necesitamos esa experiencia fuera. Yo cuando vine a Israel es mi maestría, jamás se me ocurrió que iba a vivir extranjero. Ni en mis más remotas ideas yo era “Regreso al Perú” “chambeo, de pronto salgo para hacer un doctorado y luego regresó” todos mis planes eran de regreso a Perú y regresó a Perú. Y mírame aquí, echando raíces, entonces uno no sabe realmente lo que va a pasar luego de que das el primer paso de la aventura, aventura para ganar la experiencia,para ver qué pasa, para medirnos a nosotras mismas, para conocernos. Como decía Vanessa, hasta donde llegamos y seguir creciendo como persona.
Vanessa: Y eso, perder el miedo, porque dar el primer paso, de querer salir de tu zona de confort da miedo, al menos a mí en el 2017, cuando tomé esa primera decisión de renunciar a un trabajo estable, tomar esa decisión era como un año sabático a la vez, pero a la vez me invertir en lo que es el inglés para mi. O sea, si fue una decisión bastante difícil, a veces ya estaba totalmente segura y quería presentar la carta de renuncia a la oficina y a veces retrocedía y decía no, pero al final las cosas, la vida y todo fluyó para que tomará la decisión y tomará ese camino y no me arrepiento para nada
Ana: Excelente, muchísimas gracias, Vanessa por ser parte de este episodio y que las sigas rompiendo en Holanda.
Vanessa: Gracias a ti, Ana Lucía. Un gusto.
¿Quieres emigrar por un tiempo, pero no sabes cómo? Podrías intentar estudiar inglés como Vanessa. Experimentar la vida por un rato y si te gusta seguir buscando nuevas oportunidades.