Episodio 32

Jenny Zenobio

Estados Unidos

Ubicación

Es la primera en graduarse de la universidad en su familia, así como también la primera en recibir una maestría y un doctorado. Creció rodeada de estereotipos de género, intensificados durante su postulación e ingreso a la UNI, universidad donde más del 80% de los estudiantes son hombres. Las circunstancias por las que paso no la amilanaron, por el contrario, la fortalecieron para salir adelante. Ingeniera sanitaria egresada de la Universidad de Ingeniería. En el 2011, ingreso a la escuela de posgrado de la Universidad de Portiu en Estados Unidos, donde estudio una maestría en ecotoxicología. En el 2014, inició un doctorado en la misma universidad, donde se graduó como doctora en química ambiental. Fue investigadora postdoctoral por dos años en la Universidad de California. Ha sido investigadora en temas ambientales por más de 10 años en las universidades de Portiu, Harvard y UCI. Ha participado en exposiciones internacionales y ha obtenido varias becas Perú y varias universidades internacionales. Actualmente, trabaja en el área de contaminantes emergentes en el área de investigación en la consulta internacional Jacob Engenier. Hoy hablamos con Jenny Zenobio.

Canciones de fondo: Cuando pienses en volver (Pedro Suarez Vertiz), Imagine (John Lennon), Perfect (Ed Sheeran)

Ana: Jenny, bienvenida a Granadilla Pódcast, ¿cómo estás?

Jenny: Hola, Ana. ¿Cómo estás? Gracias por la invitación

Pregunta: 2:15

Ana: gracias a ti por ser parte de granadilla pódcast por ser parte de este episodio donde también vamos a hablar de cómo le está rompiendo en Estados Unidos y justamente estamos hablando de los estereotipos de género. Y me gustaría que nos cuentes cómo marcaron tu vida académica en el Perú.

Jenny: Bueno, te empiezo contando qué yo vengo de una familia disfuncional. Mis padres se divorciaron. Yo viví con mi padre y mis dos hermanos mayores hombres y entonces debido a que dentro de mi familia era la única mujer tuve que asumir funciones de mujer como lo dicen en Perú. A mis 10 años tuve que aprender a cocinar y hacer tareas domésticas comparado con mis hermanos debido a que son hombres, pues única función era estudiar. Desde muy pequeña siempre estuvo bastante marcado los estereotipos de género en mi vida. Luego cuando empecé a estudiar, preparándome para universidad, mi padre estudió en la uni también él no pudo terminar en la universidad porque tuvo que encargarse de nosotros sus tres hijos. Por una cuestión económica tuvo que dejar la universidad y empezar a trabajar. Él fue ingeniero electrónico, y a los tres siempre nos inculcó mucho la UNI y nos hablaba de la uni y para él siempre era la mejor universidad. Desde mi hermano mayor siempre se preparó para ingresar a la UNI, mi hermano medio también. Y yo tuve la suerte de qué mi papá pudo solventarme la academia. Tú sabes que la educación en Perú en los colegios estatales no es la mejor ni suficiente para poder postular a la mejor universidad. En la academia como era una academia dirigida para estudiar en la unión, ya te imaginas que la mayoría era hombres. Y en los mejores salones era menos de cinco mujeres en una clase de puros hombres. Así que era bastante intimidante estar una clase así, sobre todo porque éramos adolescentes, y no sé si tú has experimentado esto, pero la mayoría de mujeres que estudiamos ahí nos costaba mucho intervenir en clases porque tú veías todos los comentarios positivos y negativos de los hombres. Era como si entraras a una cárcel de hombres y escuchabas palabras agradables y no tan agradables, hace insulto a muchas de nosotras. Entonces, a muchas de nosotras no nos gustaba ni siquiera salir del salón, porque sentía tan intimidadas con tanta presión. Incluso muchas no sentamos muy cerca de la puerta para evitar sentir esta presión masculina. Y lamentablemente yo sentía que los profesores en vez de evitar o de aminorar este tipo de acoso de los adolescentes, lo promovían y no tomaban en cuenta como las adolescentes se podían sentir. Yo me acuerdo que esto interfiere mucho en las adolescentes, porque si estás en un instituto para estudiar y tienes personas a tu lado diciendo palabras que tú no estás pidiendo que te la digan creo que genera mucha ansiedad, no te permite desarrollarte como tú deberías y es algo que yo he vivido muchísimo. La mayoría de mujeres en Perú y sobre todo en carreras donde más hemos visto la presencia de hombres se ha visto. Igual cuando ingresé universidad, en la uni en ciertas carreras ingresada una mujer por año o a veces ninguna. En ciencias, electrónica, mecánica, prácticamente las mujeres teníamos la llave del baño porque éramos poquitas. Yo tuve la suerte que en mi carrera ingresáramos cinco mujeres de 30, pero aun así, yo no sé si tú has escuchado que hace poco un profesor de la UNI se expresó de manera discriminatoria con algunos estudiantes cosa que es bastante usual en la UNI. Es bastante lamentable, pero bastante usual haber escuchado algún tipo de discriminación porque seas mujer o de provincia. Ahora realmente se siente o se nota porque está en las redes sociales y eso nos une porque los estudiantes pueden grabar. En mis tiempos nosotros no podíamos decir nada, porque simplemente los profesores tenían la razón y a pesar de qué te molestaba incomodaba el tipo de comentarios o bromas que ellos hacían no podías hacer nada. Por más que te quejabas las cosas no cambiaban. Ahora es bastante importante que la gente está denunciando, para evitar que estos profesores tengan ese tono porque incomodan a las personas que están dentro de su aula están para aprender no para escuchar sus comentarios. Y yo creo que las redes sociales pueden evitar esto. 

Ana: Efectivamente, estoy de acuerdo contigo. Y me tomo la libertad de qué si alguien ha sido acosada o maltratada y estoy escuchando este episodio en sus clases o en su centro laboral, puede comunicarse con granadilla podcast por qué el clamor de Jenny es el clamor de muchas de nosotras que estamos dentro y fuera del país y hay que ponerle pare a eso también. No es posible que sigamos en lo mismo, y le hemos visto hace poco con este profesor que ha sido denunciado en redes sociales y escucharte a ti que hay muchas mujeres que no denuncian porque no saben qué va a pasar luego.

Jenny: claro, sobre todo porque estás en esa etapa de adolescente, o que estás en la universidad, y sientes que no te van a escuchar porque él es el profesor. Por eso creo que es importante que todos denuncien este tipo de cosas, porque al final todos buscamos salir adelante y estudiar. No ser discriminada o discriminado. No solo las mujeres lo sufrimos, sino también personas de provincia, lo cual me parece absurdo. La mayoría de personas de la UNI somos provincianos o nuestros padres son de provincia. Mis padres son de provincia y muchos de los profesores son de provincia y es totalmente absurdo que exista. 

Pregunta: 10:44

Ana: Exacto. Totalmente de acuerdo y todos los que estamos escuchando o somos parte de esto hay que poner un poco de esfuerzo, porque hay redes sociales y las cosas no deben quedar enterradas. Y justamente, lo que hablabas de los estudios, me gustaría que me cuentes tu experiencia de estudios en Estados Unidos. Primero empezaste como turista, pero la curiosidad te llevo a que hagas tu maestría. Me gustaría que me cuentes como fue el proceso. 

Respuesta: 10:45

Jenny: Como te mencionaba, yo fui como turista cuando acabe la universidad, como la mayoría de mi graduación, busque un trabajo y termine trabajando en Alicorp. Cuando ya tenía un trabajo estable viaje a Estados Unidos como turista, en ese entonces mi pareja estaba empezando a estudiar un doctorado en la Universidad de Columbia y yo fui a visitarlo. Me entro la curiosidad ver cómo eran los cursos acá comparado con Perú. En ese entonces solicité a una profesora para que me permitan entrar a su clase, porque como turista no puedes trabajar ni estudiar. Me acuerdo que su clase trataba de tratamiento de aguas residuales y me interesó mucho. Me impresionó mucho la clase, las tecnologías que explicaba, que habían sido publicadas la semana pasada, cuando en Perú estudiamos tecnologías que han pasado 20 o 30 años atrás. Entonces, me llamo mucho la atención, y una vez que sentí que quería estudiar en Estados Unidos – porque Estados Unidos no era mi target, sino Europa – y siempre había escuchado que estudiar en Estados Unidos era caro y que era imposible financiarte. Entonces, empecé a buscar que requisitos necesito para tomar un examen. Los requisitos eran una carta de recomendación, tomar un examen, que no era tan difícil. La parte de razonamiento matemático no era tan difícil y la parte de razonamiento verbal más o menos, pero necesitaba sobre todo cartas de recomendación para lograr obtener un financiamiento, como yo en Perú no había hecho nada de investigación y para yo entrar necesitaba resaltar entre la mayoría de postulantes. La mayoría estudiantes asiáticos, que tenían publicaciones con grandes publicaciones y yo venía de la UNI, donde el promedio es 15 y si lo trasladas a notas de acá es una B o C, obviamente no era nada atractiva. Entonces necesitaba encontrar unas cartas de recomendación que llamen la atención y acá en Estados Unidos las cartas son superimportantes. Empece a trabajar como voluntaria en laboratorios y enviar muchos emails a profesores, obviamente, algunos me decían que no, pero tuve la suerte que dos profesoras me dijeron que podía trabajar voluntariamente, sin salario. Una de ellas era chilena, que fue un soporte genial. Ella era una profesora en el área de psicología. La otra era una profesora americana en el área de ambiental. Entonces, eran áreas totalmente diferentes y empecé a trabajar para ellas por seis meses y después de este periodo obtuve financiamiento de las dos, que le llaman el research assigment. Entonces, decidí estudiar mis estudios de maestría con la de psicóloga, que era la doctora Marisol Sepúlveda. Tú sabes que acá no solo te pagan los estudios y la maestría, sino también te dan un salario que es lo suficiente para vivir acá en la universidad y te cubran los gastos, es como un trabajo normal. Entonces, terminé mi maestría y seguí mi doctorado con la otra que me ofreció. Ella era la directora del programa que estudie y me dio una carta de recomendación y fue lo que me ayudó a ingresar. Como te dije, mis notas en el sistema americano no eran altas y no tenía la experiencia de investigación para postular a un doctorado. Entonces, fue así mi experiencia y logré estudiar mi maestría y doctorado financiado. Hubo un año en que me quede sin financiamiento en el doctorado y justo en Perú estuvieron dando becas de financiación para doctorados, así que obtuve una beca de Perú por un año que me ayude a completar mis estudios. 

Ana: Perfecto, es importante justamente lo que mencionas, uno, lo de las cartas de recomendación, que a veces uno dice que no es importante y dice “no importa”, pero esto del tema de las relaciones, el tema trabajar con otros profesores, o sea, de estar ahí, no ser sobones tampoco, pero estár ahí, haciendo las prácticas, el voluntariado, dime qué puedes apoyar, que sirve para este tema de los financiamientos, para este tema de la maestría, del doctorado

Pregunta: 17:33

Ana: y me gustaría hablar un poco de la parte de la vida del latino en Estados Unidos, porque de hecho que entre Perú y Estados Unidos, si bien hay una gran población latina peruana, sobre todo en Estados Unidos, de hecho que deben hablar choques culturales. Y me gustaría que nos cuentes un poco sobre eso

Jenny: Si hay choques culturales, recuerdo la primera vez que cuando llegué a Estados Unidos, mi pareja me presentó a una amiga y yo, la recién llegada a Estados Unidos, la saludé con un beso en la mejilla, como se acostumbra en Perú, la persona a la que saludé se quedó muy extrañada, como que asustada “¿qué estás haciendo?, porque usualmente acá a lo mucho si llegas a abrazar a una persona es cuando tienes una familiaridad muy cercana o de otra manera es simplemente, pues un saludo de mano o simplemente un “Hola” de lejos, no hay tanto acercamiento entre personas, realmente es bastante frío los saludos y eso lo aprendí, lo aprendí gracias al error que cometí la primera vez que saludé así a una americana. Eso es, creo yo que lo que más me chocó a mí y creo que conozco muchos amigos que les chocó mucho más vivir en Estados Unidos que a mí, yo creo que en mi caso fue menos, la experiencia no fue tan fría y tan fuerte debido a que estaba como pareja, entonces éramos al menos 2 que vivíamos juntos. Y si tú estás acá solo y no tienes una comunidad latina cerca te choca porque la mayoría de los americanos son un poco fríos y cuando llegamos acá, pues no sé, a la mayoría de latinos nos encantaría bailar y acá en Purdue es un pueblo muy pequeño, está casi en el medio de la nada, está a 1:30h de Indianápolis, como a 3 horas de Chicago, que son ciudades grandes, pero Purdue en sí, es solo la universidad y había discotecas, pero usualmente no discotecas latinas, discotecas para todos y la comunidad latina es pequeña porque la mayoría eran asiáticos, había la mayor población de los de los señores de Purdue son ancianos. Pero la comunidad latina, pues siempre tratamos de juntarnos con la comunidad latina, peruanos eran muy poquitos, había una comunidad peruana que eran 5 o 6 que estaban estudiando ahí, más que nada había una gran población de colombianos y en esa fecha, cuando estuvimos estudiando, Purdue hizo un convenio con Colombia y mandaron muchos estudiantes y no solo estudiantes para que hagan su doctorado ahí, sino también estudiantes para que realizaran investigación en Purdue, por un período de 3 meses, con convenio con Colombia, y el Gobierno colombiano pago a estos chicos para que vayan a hacer estas investigaciones y fue una comunidad muy grande, entonces como peruanos, como nuestra comunidad era muy pequeña, entonces tratamos de juntarnos con otros latinos para tratar de sentir el calor, el calor latino que definitivamente es muy diferente, alguien acá en el  extranjero solo, pero siempre hay comunidades pequeñas de diferentes países con las que puedes juntar

Ana: Es importante, como lo conversamos antes de empezar la grabación, que los latinos somos  bien calurosos, bien amorosos y necesitamos eso, porque si no, se siente raro, creo que nos alimentamos mutuamente del cariño del otro para seguir creciendo en amorcito y cariño

Jenny: Eso es cierto, porque como te digo, si tratas de buscar solo comunidad peruana es difícil

Ana: Por eso te decía latinos, entre latinos nos vamos dando amor para seguir como plantitas, creciendo, porque sino nos secamos si no hay el cariño latino

Jenny: Sí, y lo bueno es que todas las universidades, en general, tienen sus fechas donde tratan de promover la cultura latina. Me acuerdo que había un International Center, donde hay una fecha específica donde cocinamos comida latina de diferentes países y nos ayudaba a conectarnos con diferentes culturas

Ana: Suena bastante bonito

Jenny: Sí, porque ayudaba a no solo a acercarse entre latinos, sino también a acercar a los americanos a que conozcan nuestra cultura, porque no solo mostramos nuestra comida, sino también nuestro arte y creo que nos ayudará mucho a no sentirnos tan lejos porque estás ahí interactuando con otra gente hablando de tu país, te hace sentir como que “no estoy tan lejos de Perú” porque normalmente Perú se extraña, se extraña en el extranjero, extrañas mucho a tu país, como hablábamos antes, a veces las personas piensan que vivir afuera es fácil, pero no, es realmente difícil porque estas solo, en un país nuevo, haciendo nuevos amigos. La verdad, yo creo que hemos tenido mucha suerte de las personas que hemos conocido, a pesar de que los americanos no son tan cálidos, hemos tenido amigos americanos muy amables, siempre hemos estado rodeados de gente bastante comprensiva que nos ha brindado el apoyo en todo momento, nosotros tenemos una familia grande acá en Estados Unidos y siempre hemos sentido el calor, a pesar de que no es como el latino, pero siempre hemos sentido el calor de los americanos aquí, creo que es tener suerte

Pregunta: 23:23

Ana: Por supuesto, eso es excelente y hablando de familia, porque esa es una pregunta muy importante, sobre todo cuando una es mujer y quiere migrar, dice “Voy a ser mi maestría, mi doctorado fuera” y viene la pregunta, que de pronto te la haces tú mismo o te la haces tu familia “Oye ¿y los hijos para cuando? En vez de “¿el anillo para cuándo?” es “¿los hijos para cuándo?” entonces, yo sé que tú has criado tus hijos durante la maestría y el doctorado, si no equivoco, y ¿qué consejo le darías? ¿Cómo fue todo ese proceso? Porque yo realmente estoy terminando escribir mi tesis de la maestría y piensa el próximo año ver si postulo a un  doctorado y bueno, un doctorado dura como 4 años, entonces, qué pasa si en el proceso “oh, llega el bebé número uno” y le digo a mi esposo “no voy a poder trabajar, el doctorado y el bebé, y esto y el otro”, pero luego conozco mujeres como tú, peruanas como tú que lo han logrado, entonces digo, bueno ¿cuál es la clave? Por favor, revelen el secreto, entonces ¿cuáles son esos consejos prácticos? ¿Cómo lo has hecho tú? Para hacer crecer la familia durante tus estudios

Jenny: Sí, lo primero que es importante saber que nunca hay un tiempo ideal, siempre uno dice “voy a esperar hasta que termine el máster, luego dices cuando terminas la maestría, voy a empezar mi doctorado, entonces, vamos a esperar hasta que terminé mi doctorado” pero la verdad es que cada vez que pase el tiempo en la carrera profesional vas escalando y vas volviéndote más ocupada, más, más ocupada y realmente no hay un momento, si te pones a pensar y tratar de buscar el momento específico, ideal donde tú puedas dedicarle el 100% tu tiempo a tu hijo es casi imposible, porque si tú también quieres crecer profesionalmente, tienes que tratar de llevar los 2 puntos a la vez y tratar de buscar el balance, en mi caso, yo salí embarazada, si escogimos la fecha más cercana que fue durante mi escritura de tesis porque era el momento donde yo podía estar en casa, escribiendo mi tesis y estar cerca a mi bebé, entonces mi primera hija, que tiene ya 8 años, la tuve justamente cuando termine toda la parte experimental de mi maestría, obviamente, estaba embarazada, pero justo encajó cuando ya había acabado toda la parte experimental y ella había nacido, entonces dediqué mi tiempo a escribir mi tesis en casa y con ella al lado, fue difícil, no te voy a decir que fue fácil, muchas noches en desvelo, no solo por cuidar al bebé, también por la tesis. Y vivir en el extranjero lo complica más, porque no puedes llamar a un familiar “Hey ¿puedes ayudarme?”

Ana: Exacto

Jenny: Pero, en ese entonces mi esposo también estaba estudiando, entonces entre los 2, creo que somos un buen equipo y hemos tratado de ayudarnos en toda nuestra carrera, cuando yo necesitaba trabajar horas extras, él cuidaba a la bebé o viceversa, cuando él necesitaba tiempo extra yo también me quedaba con la bebé y como digo, no hay un momento específico, yo creo que es simplemente cuando tú sientes que quieres tener un hijo, yo creo que allí es el momento, porque si piensas solo en tu carrera profesional, no va a haber, porque cada vez vas a ir creciendo más y al momento que creces, también va a crecer tus tareas, también va a crecer tu nivel que tienes que gastar en tiempo en tu profesión. Fue difícil, pero no, no fue imposible, luego, para mi segundo hijo vino justamente casi al mismo tiempo, justo para escribir mi tesis de doctorado, entonces mi segundo hijo lo tuve cuando había terminado mi parte experimental de la investigación de doctorado y lo tenía en casa mientras que yo iba avanzando mi tesis. Muchas veces muchos amigos me decían “Guau, estudio el doctorado, estoy tan cansado, no sé, quiero renunciar” y yo les decía “adiciónale un hijo” Imagínate cuan difícil debe ser, pero las cosas no son imposibles, lo único que tienes que tratar de manejar tu tiempo mejor, evitar gastar menos tiempo, dedicar menos tiempo a ciertas cosas y dedicarse más a en este caso a tu hijo y tener un balance, yo creo que nuestros hijos, si bien ha sido mucho más difícil estudiar o trabajar, nos han ayudado muchísimo para mantener nuestra salud mental, porque el doctorado o la maestría son difíciles, cansa mentalmente porque es crear conocimiento, entonces el trabajo constante te llega a cansar y, en cambio, nuestros hijos eran nuestro escape de este mundo científico y ellos nos llevan a otro mundo, al mundo del juego, por ellos teníamos que irnos de viaje, seguro que si nuestros hijos no hubieran estado acá ni siquiera tomábamos vacaciones, pero por nuestros hijos hacíamos vacaciones, nos olvidamos completo de la investigación, al menos por unas horas o por unas semanas y ellos realmente nos servían como nuestro escape, de olvidarnos del doctorado, de la maestría, de olvidarnos de todo lo que hacíamos, solo nos dedicábamos a jugar como niños, como ellos, o sea, yo realmente creo que sí fue difícil, pero nos ayudó para mantenernos emocionalmente bien

Ana: Eso es importante, es importante la salud mental, porque sí es un gran aporte de tus hijos en tu vida, que te hayan mantenido la salud mental a tope

Jenny: Y durante el Covid, el año pasado, tuve mi tercera hija este año, en febrero, nació justo en medio de este caos del Covid, todo cerrado, la universidad cerrada, las guarderías cerradas, colegios cerrados, fue bastante difícil para mi esposo y para mí, mi esposo es profesor, entonces hemos tratado de balancear nuestro tiempo, él trabajaba en la noche, yo me iba a trabajar desde la mañana hasta la 1:00 p.m. para luego quedarme en la tarde con mis hijos porque no había guardería, no había colegio y él se iba a trabajar luego en las tardes, yo creo que es un trabajo en equipo, si tu puedes conversar perfectamente con tu pareja y ver cómo balancear el tiempo que los 2 necesita para trabajar o estudiar, es posible mantener una familia durante tus estudios

Ana: Excelente, excelente, escucharon todos el testimonio de Jenny, entonces es posible combinar la maternidad con los estudios, que es importante, porque eso también es, es otro campo donde la estás rompiendo entonces la maternidad, que es importante también, son tus pequeñas tesis ahí

JennyUno en cada Estado, mi hijo mayor nació en Indiana, mi hijo el segundo nació en Boston y la tercera nació en California

Ana: Ya ves, en diferentes estados y todo

Pregunta: 31:03

Ana: Y hablando entonces de educación y que son tus pequeñas tesitas ¿cuáles fueron tus temas de investigación? Terminemos con esta pregunta tan importante, pero por favor, en un idioma que las no científicas podamos entender

Jenny: Ah, yo trabajo en remediación ambiental y en el doctorado buscaba técnicas que pudieran remover contaminantes del ambiente y mi trabajo de doctorado fue específico para remover un químico que es bastante resistente, es posible que no hayas escuchado hablar de él, pero este químico está en todos lados, en muchos productos comerciales, se llama PFAS o perfluoroalkyl químicos que son muy resistentes, que no se degradan fácilmente que son similares al teflón, es donde lo usan, sus propiedades son bastante peculiares, son bastante resistentes a cualquier tipo de degradación y por eso es que son usados en cosméticos, ropa, textiles, en alfombra, en productos de consumo humano y por eso se han encontrado en altas concentraciones, en Estados Unidos es un tema muy importante actualmente, porque las concentraciones de estos químicos que se creen que son cancerígenos, son muy altas y se han encontrado en los seres humanos, en niños, entonces mi proyecto era buscar tecnologías que puedan degradarlos, debido a que no existe actualmente ninguna, yo trabajaba con nanopartículas, usaban nanopartículas para tratar de generar degradación de estos químicos y eso fue para mi tesis de doctorado y durante mi proyecto de postdoctorado trabajé estudiando la interacción de estos químicos emergentes, entre químicos emergentes, por ejemplo, estudiaba la interacción entre estos químicos que te mencionaba, los PFAS con otro tipo de químico de contaminantes emergentes como son los microplásticos, que están presentes también en diferentes partes del ambiente,  en diferentes estados del agua, agua subterráneas, el mar, en grandes concentraciones, entonces el estudio era ver cómo estos químicos trabajan en conjunto para acumularse en diferentes organismos

Ana: Muy interesante, podemos leer la investigación para hacer nuestra tarea y entender más a profundidad

Jenny: Sí, mis publicaciones están, tengo un website, ahí pueden encontrar mis publicaciones si las desean y aún estoy terminando algunas otras publicaciones, recién he terminado de trabajar como postdoctorado el mes pasado, ahorita estoy en una compañía, trabajando en una compañía en otros temas ambientales, más que nada, explicativo

Ana: Muy interesante, Jenny, muchísimas gracias por estar conmigo y con nosotros en Granadilla. Podcast, por contarnos tu historia y por compartir tu experiencia de cómo la estás rompiendo en Estados Unidos, en los estudios, en el trabajo y en la maternidad.

Jenny: Muchas gracias por la invitación. Realmente como te mencionaba, creo que tu trabajo es bastante importante. Es importante que muchas mujeres se den cuenta de que hay otras mujeres que han podido vencer ciertas barreras, hay barreras que muchas tenemos y que se pueden vencer, pueden podemos seguir saliendo adelante y esa es la idea de este Podcast

Ana: Muchísimas gracias, Jenny, por tus palabras y por el apoyo y por más peruanas rompiéndola en el extranjero. Muchas gracias.

Gracias por escuchar Granadilla Podcast. Por favor, no olvides de suscribirte en Spotify para que enteres cuando subo cada episodio, y seguirme en Instagram para que conocer a más peruanas rompiéndola en el extranjero.