Episodio 31

Yanet Valdez Tejeira

Canadá

Ubicación

Ana: Su carrera de investigación inicio en la Universidad Cayetano Heredia bajo la supervisión del Dr. Robert Gilman, profesor de la Universidad John Howksin, estudiando bacterias patogénicas. Luego de esto se mudó a Vancuover para trabajar como jefa de laboratorio en The Biomedical Research Centre. El foco de esta investigación era como las células del sistema inmunitario se comunican entre ellas para dar una respuesta inmune efectiva. En el 2022, se unió al laboratorio del Dr. Brett Finlay para sus estudios doctorales, aquí aplicó su experiencia para estudiar la salmonela. Después de cinco años de posdoctorado, acepto una posición de líder de grupo en la separación de células inmunes en la compañía biotecnológica STEM Technologys en Vancouver. Finalmente, en el 2019, dirigió la oficina de investigación de la Facultad de Medicina en la Universidad de la Columbia Británica. Durante la pandemia se ha enfocado en la comunicación científica mediante las redes sociales, tanto en español como en inglés. Ahora, está 100% enfocada en luchar contra las barreras que impiden el éxito de las mujeres en las áreas STEM. Asimismo, dicta cursos de inmunología en universidades de Latinoamérica. Hoy hablamos con Yanet Valdez Tejeira.

Canciones de fondo: Mi cariñito (Los Kipus), Jose Antonio (Chabuca Granda), Vírgenes del Sol (Chabuca Granda)

Ana: Hola, Yanet. Bienvenida a Granadilla Podcast ¿cómo estás?

Yanet: Muy bien. Gracias por invitarme a este programa. Estoy muy feliz y contenta de estar aquí y hablar contigo.

Pregunta 1: 2:30

Ana: Yo también estoy feliz de que hayas aceptado en unirte a esta iniciativa. Y bueno, me gustaría comenzar preguntándote… Tú tuviste estudios sobre la salmonela y fueron varios aportes a la ciencia. Me gustaría que inicies explicando un poco de esto… De qué trata, qué cosas descubriste o estudiaste. 

Respuesta: 2: 31

Yanet: En realidad, comencé a trabajar hace veinte años en esto. Sucede que nosotros sabemos mucho que es la salmonelosis, que es entherocolaitis. Sabemos cuáles son los síntomas; sin embargo, sabemos poco qué sucede dentro de nuestro intestino y por qué suceden estos síntomas. Realmente, fue primero entender cuáles son los primeros pasos… qué pasa primero en nuestro intestino, después de que entra la salmonela. Entonces, para entender todo esto usé modelos animales de entherocolaitis y de fiebre tifoide, y comencé a trabajar sobre lo que sucede después de que entre la bacteria, cuáles son los modelos moleculares de la bacteria. Entonces, después de años de trabajo, finalmente, descubrí que hay unas células embriticas que están por debajo de las capas de la mucosa del intestino y que reaccionan y mandan al patógeno, y mandan señales. Y una de las cosas muy interesantes es que mandan señales que atraen a otras células – que en este caso serían los neutrófilos – y no dejan a la bacteria entrar, y entonces ahí es cuando sucede la diarrea, los calambres y se trata de eliminar el patógeno. Trabaje mucho en esto, y también trabajé y cree un modelo animal para una enfermedad llamada Enfermedad de Krons y el modelo es para entender la intestinal fibrosis, que es una fibrosis del intestino que sucede en un tercio de las personas que sufren estas enfermedades. Entonces el intestino se traba, se hace muy duro y no puede pasar nada. Entonces la gente ahí tiene que tener cirugías. Hice todo ese trabajo para entender qué son, qué pasan, que suceden. 

También cree una vacuna contra la salmonela. La idea de hacer esta vacuna para animales, en este caso para los pollos, de forma que cortemos la cadena. De esta forma, inoculamos a los pollos y no tengan salmonela, y no contagien a las personas. Entonces, hicimos bastante trabajo ahí durante 6 o 7 años. 

Pregunta: 5.50

Ana: Qué interesante. Hemos empezado con un tema duro… la enfermedad, la diarrea. Hemos empezado con un tema poco fuerte entonces para empezar el clímax, cuéntanos un poco de tu experiencia viviendo en Canadá. Cuánto tiempo llevas viviendo ahí.

Respuesta: 5:55

Yanet: Casi 25 años.

Pregunta: 6:19

Ana: Casi 25 años. Entonces, los que nos están escuchando notaran medio anglosajón. Y bueno en estos 25 años cuál ha sido tu experiencia ahí… porque, bueno ya en todo este tiempo, ya conoces la cultura canadiense, pero cuando llegaste imagino que hubo un choque. Entonces en toda experiencia que similitudes y que diferencias hay en la cultura canadiense y peruana… si es que hay similitudes. 

Respuesta: 6:30

Yanet: Qué interesante. En realidad, la mitad de mi vida la he pasado en Perú y la otra mitad aquí. Entonces es una experiencia dura para todas las personas que hacemos trabajo de doctorado en otro país. Es difícil porque te tienes que adaptar a otra cultura sin perder tu identidad. Entonces, cuando estaba en Perú era una chica joven y cuando llegué aquí aprendí a ser mamá, a ser madura, a ser otra persona y entonces tuve que adaptarme. No ha sido fácil tratar de lograr esos objetivos. Entonces, las diferencias culturales son gigantes, abismales. Los canadienses son muy… siempre dicen gracias, mantienen su distancia. Es un poco difícil porque siempre están bien. Si les dices: “Hola. Buenos días”, ellos siempre dicen “muy bien, muy bien”, contentos, sonriendo, pero nunca sabes lo que está pasando dentro de ellos, a comparación con nosotros, los latinos. Imagínate que una latina… que sé yo. No sé si ha sido bueno o malo, pero me acostumbré. Entré a la parte académica, trabajé muy duro y tuve mucho éxito. Lo bueno y malo es que yo no me atasque a hacer equipo canadiense, o sea siempre muy polite, al contrario, lo que hice yo fue entrenarlos para hacerlos más latinos. 

Ana: Me encantó

Yanet: Es bien interesante. Yo llevo 25 años en la universidad y llego y la gente viene y automáticamente me abrazan. Entre ellos no se abrazan, se dan la mano y todo, pero cuando yo llego me abrazan porque después de muchos años, yo siempre llegaba y los abrazaba. Entonces los he entrenado. Es curioso, porque en mi caso yo siempre estoy abierta para todos, pero acá la gente es bien polite. Por ejemplo, para una cena simple tienes que invitar con tres semanas de anticipación, esa es…

Ana: Nada que ven a mi casa para celebrar que Perú ganó. Eso no existe.

Yanet: No existe. Por ejemplo, para las fiestas, que a veces hago para mis hijos, y la cortesía es invitarlos con tres semanas de anticipación, ni más ni menos. Pero ya mucha gente sabe, por ejemplo, si yo les digo que he cocinado algo rico en mi casa.

Ana: “Ahí vamos”

Yanet: Es un país pluricultural, hay gente de todo el mundo… Los europeos se vienen a la casa. Entonces, he abierto un poco la cultura aquí, cerca a la universidad.

Ana: Qué bueno. Eso significa que estás dejando tu huella peruana donde estás. Has encontrado un balance entre la cultura peruana y cultura canadiense. Y aprovechando el tema de la universidad, en el 2019 tú estuviste dirigiendo la unidad de investigación de la Facultad de Medicina de British Columbia en Vancouver. ¿Cómo fue esa experiencia? Porque normalmente esas unidades están dirigidas por hombres, porque mi jefe de investigación era hombre, entonces tiende a ser liderado… Y a veces cuando es mujer el trato es diferente. Entonces, cuéntame como fue, y además en un país anglosajón donde tú dices que son más distantes, más callados. ¿Cómo fue ser la jefa del área de investigación?

Yanet: Es bien interesante en realidad, yo estaba debajo de un “DM” y los “DM”, me dio un poco más de exposición. La Facultad de Medicina es grande. Serán 12 mil personas y son cuatro campus. Tenía que trabajar con todo el mundo, incluso con el presidente de la universidad, si tú vas a la sala de presidencia todos son hombres. Y en la facultad de medicina nunca hubo una mujer, que sea de la facultad de Medicina, todos son hombres. Así están en cuadros en las paredes. 

Entonces, es bien interesante. De hecho mi jefe es mayor… Es un poco difícil, particularmente para mí, porque también soy una mujer inmigrante. No es la clásica mujer blanca y tenía que dirigir a todos. Tenía un grupo de 10 personas con los que trabajaba, pero yo tenía que ser profesional. Tenía que dictar y si había que decir algo, yo no soy muy calladita. Soy “outswalking”, digo estas son las cosas y se las digo. A mucha gente no le gusta, pero si quiero ser “sugarcouting” las cosas nunca va a llegar. La forma como yo hacía el trato era directamente, decía las cosas que hay que hacer y no ha sido fácil, pero me ha ensañado un montón a como trabajar con gente. También para mí ha sido un poco triste ver como está manipulado, no hay esa pasión de cambiar las cosas. Lo que aquí se hace es “ya hicimos esto y clic”. Entonces hay tantos problemas aquí en Canadá, especialmente por las poblaciones indígenas, y a la gente no le interesa. Entonces, mientras hacen algo simple, pero no hay esa sensación grande de querer cambiar las cosas. Para mí ha sido frustrante porque cada que quería hacer un cambio efectivo, siempre había gente que me limitaba porque también hay jerarquía. Acá hay… una cosita para tapar. A mí no me gusta. La razón por la que no se está cambiando es porque no hay esos cambios efectivos. Entonces, ha sido frustrante para mí en ese sentido, pero también me ha dado la oportunidad de hacer otras cosas, como apoyar en la investigación, a los estudiantes de medicina – desde estudiantes hasta graduados –, tener la posibilidad de contratar a los mejores profesores. Yo pude contratar a una o dos personas que están llegando de otras partes del mundo. Si puedes cambiar algunas cosas, pero también es frustrante al mismo tiempo.

Pregunta: 15:15

Ana: Y hablando de justamente el poder, de que eras la primera mujer inmigrante que estaba en el lugar, y de varios hitos que puedes decir “lo estoy logrando, y justamente lo hablábamos en tu bio, de que te interese mucho el mundo STEM y de por qué las mujeres no se están quedando en ese mundo. Y la verdad es que poco las mujeres están ganando más terreno en ese mundo, pero eso no significa que nos estemos quedando en el terreno ganado. Porque entramos, pero pasa algo y ya no nos quedamos y decimos “ya bueno, puse mi granito de arena y me salgo”. Entonces, en tu opinión, cuáles son las barreras que estamos experimentando y qué podemos hacer.

Yanet: Uy, cuánto tiempo tienes.

Ana: (risas) El micro está abierto

Respuesta: 15:34

Yanet: Bueno, hay cantidad de barreras. Es cierto, como dices tú, que hay más entrada. Si tú consideras el camino en STEM como una tubería. Entonces, hay gente que está entrando, pero también imagínate que esa tubería tiene muchos agujeros, y particularmente, es algo muy triste porque hemos perdido muchísimo talento. Las mujeres son muy inteligentes y tienen muchísimo para dar, pero no retenemos a las mujeres porque no les damos las condiciones para trabajar y estar ahí. Entonces, se ha visto que 50% de las mujeres entra a la universidad, pero cuando ingresan a una maestría es un 40%, doctorado menos, postdoctorado menos. Y cuando entras al STEM universitario, ves que la academia hace muchísima presión y ves solo a los hombres trabajar ahí y las mujeres salen, porque las mujeres tienen muchas más generaciones que han sufrido de esta forma. Entonces, todavía no hay cambios estructurales en las universidades, en las compañías, en la sociedad en general, que pueden permitir a la mujer desarrollarse en todos los cambios. Entonces, hay muchísimo trabajado por hacer. Mi trabajo es más en el área de STEM y lo que estamos haciendo es – no solo incentivar a las niñas desde chiquitas – sino también a que tengan en la cabeza que son capaces de hacer lo que quieran. Segundo está una vez que avancen en las universidades, al salir, necesitamos cambios en las universidades, en los centros de trabajo que permitan a las mujeres. Porque las mujeres van a ser las mamás, en realidad, son la parte más importante de la sociedad. Que te permitan tener una familia y al mismo tiempo tener una carrera profesional. Entonces, incluso tener “babecares” en el trabajo, licencia de trabajo pagada, licencia cuando los chicos se enferman. Entonces, hay barreras extrínsecas y intrínsecas que están sesgadas contra las mujeres. Es un trabajo de sociedad, muy grande, pero cada uno tiene que asumir. Por ejemplo, mi work como madre es enseñarle a mi hija a ser fuerte y a mi hijo  a ser compasivo con las mujeres y acercar a los dos. Como trabajador, puedes hacer en el área de liderazgo, porque necesitamos más mujeres en el área de liderazgo. En mi experiencia, aquí en Canadá, cuando yo había llegado a un alto grado aquí en la compañía era la única mujer que tenía hijos, y de igual manera es un campo que esta dominado por varones y si hay mujeres, son mujeres que no tienen hijos, porque tienes que competir al mismo nivel de los hombres. Lo que quiero hacer yo, viendo mi experiencia, eliminar esas barreras para que otras mujeres jóvenes que vengan acá, a Canadá, no tengan que atravesar lo mismo. No hay necesidad, yo como mujer mayor puedo ayudar a estar reduciendo esas barreras y ayudar a las mujeres a que se queden más tiempo. Es una pasión que tengo aquí.

Ana: Es importante lo que mencionas, porque justo otra pregunta que te quería hacer es que… hoy hay más mujeres que van a la universidad y a veces se quedan en el bachiller o la licenciatura, y quedan ahí por falta de recursos, porque no hay quién las apoye y luego hay un porcentaje – 40% que tú decías – que sí quieren hacer una maestría, que es tu caso, mi caso y el caso de otras peruanas de Granadilla Podcast, pero luego se va reduciendo en el doctorado. Lo que dices es válido porque tú dices “como voy a hacer un doctorado, si también estoy cuidando a mi bebé”, pero por ejemplo, hay mujeres que han hecho su doctorado y criado a su bebé, o sea se puede. Pero imagino que debe haber una apoyo del entorno en que estas, del trabajo, la pareja te debe decir “oye, nos tomamos turnos”, que sé yo. Entonces, es una construcción de una nueva sociedad.

Yanet: Exacto, cambiar los estereotipos, la mentalidad en la cabeza. Mi marido también es profesor de la universidad, pero al final me toco estar más a mí porque yo tengo que ser la persona que amamanta al bebé. Él puede ayudar. Dar a luz es difícil, pero amamantar es otra cosa. En mi CV no va amamantamiento, (risas) porque digamos que en el CV va reconocimientos, pero no va como atravesaste problemas. Si tú me dices el camino como atravesaste para mí es mucho más reconocible, entonces tenemos que desde ahí cambiar. Ver cuáles son los “metrics”, que son las medidas. Ahorita lo que se está viendo es que estamos sesgando al hombre, porque hay cosas que las mujeres hacen que no se ponen en los CV. 

Pregunta: 24:10

Ana: Y ahora que hablas de eso, justo yo tenía una profesora que vía embarazada de Estados Unidos a Israel. Viajo con 7 o 6 meses de embarazo y daba la clase y todo. Y hubo una tendencia, no sé si en Linkedin, que decía “Especially in Maneger and mother”, o sea le agrega el “madre”, porque es un trabajo. O sea trabaja desde su casa, pero también dar que mamar y cambiar los pañales. El esposo lo puede hacer, pero no le puede dar de mamar. Aunque lo quiere hacer, hay límites. Entonces, es importante saber que son cosas que el espacio STEM, tiene que entender para darle más espacio a las mujeres y hablando de educación, tú eres docente, y una de las falencias que tiene Sudamérica es la educación superior. Entonces, como lo ves tú estando allá. ¿Qué es lo necesitamos?

Respuesta: 24:17

Yanet: En general, yo creo que la educación es bastante deficiente todavía en Latinoamérica por muchísimas razones. Nuestros gobiernos no invierten en cosas como educación y salud, que son importantes para una sociedad. Una de las razones por las que hemos salido nosotros, los que queremos hacer ciencia, es porque es muy difícil. Ningún gobierno apoya. Los recursos que tenemos en Perú… Tenemos suficiente dinero para sobrevivir, pero no para proyectos de investigación y algo así. Ahora desde mi punto de vista en el STEM, es mucho más fácil ceder recursos aquí en Canadá. Desde la literatura, tener asistir a conferencias, saber lo que está pasando, porque se necesita dinero para eso. Entonces, eso todavía no hay en Perú, pero esto se viene arraigando desde la educación inicial. O sea hay tanto, pese a que se llega a un nivel de maestría, siempre va a ser subóptima porque estás cargando muchísimos problemas. Ahora sí hacemos una organización grande cambiar la cultural, la acción desde la primaria, desde las casas. Entonces, hay que hacer una reestructuración grande y un apoyo grande a la educación. Nadie le ha dado importancia en nuestros países. 

Ana: Y ahora que lo mencionas, voy a hacer un cherry a “Profesoras conversando” que es un espacio que tengo con mi amiga que nos conocimos en la universidad – yo trabajaba para ella en temas de educación – y justo lo que mencionabas, que una a la universidad llega con falencias de la secundaria y llega a la secundaria con falencias de primaria. Y el que llega a primaria llega con falencias de inicial. Al final, todo empieza ahí. No le quiero echar la culpa a las profesoras de inicial, porque no es su culpa, ya que les dicen como tiene que enseñar. Entonces, todavía hay bastantes mejoras por hacer y creo que la pandemia demostró más las falencias que hay educación.

Yanet: Sí, por supuesto. Desde criar a tu hijo. Aquí a mis hijos les leía libros de bebés y le enseñas a tocar cosas de bebitos. Y desde ahí, empiezas a enseñarles a que pueden agarrar un libro y esto no existe en Perú. Un libro es carísimo. 

Ana: Exacto, es supercaro. Es cara un libro. Uno diría que la promoción y que no se que cosa, y estamos hablando de libros que son hechos en Perú, por un autor peruano y no debería. Imagínate libros de niños. Es todo un círculo. No puede haber buena educación si los recursos no son asequibles a todo el mundo.

Yanet: Exacto. La carencia de bibliotecas. Esa es una de las cosas que para mí ha sido un impacto bien fuerte. Cuando yo vine aquí, yo entré a una biblioteca pública grande. Entre a la persona y le dije que necesito mi carnet de biblioteca y me dijo que nada. El recibo de mi luz o la casa que estoy, y te puedes llevar el carnet gratis. Te puedes llevar hasta 50 libros a tu casa por tres semanas. Y yo “¿queeé?”. Ya  sabía un poco de las bibliotecas, pero nunca me había imaginado que tener todo esto gratis. Honestamente, se me salieron las lágrimas de pensar en la cantidad de libros gratis. O sea cada barrio tiene una biblioteca grande. Entonces, hay programas para niños, para jóvenes, para adultos, hay computadoras. Es gigante. En la parte de los niños es elaborada con psicólogos, y hay varios idiomas – como sabes acá en Canadá es medio francés y anglosajon – y la parte de libros de bebés también hay. Entonces, los niños aprende desde bebitos a agarrar un libro. Sus cerebros aprenden a tener pronunciamiento a través de los libros. En Perú, no sé si existen bibliotecas. Yo creo que no existen.

Ana: No, no existen. No existe un acceso tan fácil. Ni yo que estaba en la universidad, me dejaban máximo llevar 3 libros por una semana y yo decía: “Pero no me voy a leer 3 libros en una semana si también tengo que hacer trabajos, tareas y trabajar, no tengo problema con uno, pero 3 en una semana… ¿No me lo puedo llevar por un mes?”, y me decían que no, que para llevármelo un mes tenía que volver con el libro y volverlo a pedir y si alguien más lo quiere se lo va a llevar las personas. Acá en Israel hay buenas bibliotecas públicas, en el sentido que hay un librero en el paradero y la gente deja libros y se lleva libros. Yo le decía a mi esposo que me los quiero llevar todos, pero son en hebreo, aunque hay algunos que son en inglés. El otro día mi suegra me consiguió un diccionario hebreo-español de estos libreros y yo “ay, gracias, suegra”. Entonces, nosotros hemos regalado también libros porque están viejos o los hemos leído 40 veces y no lo necesitamos, lo hemos llevado ahí y es intercambio. Tú ves que hay una cultura de lectura. 

Yanet: Sí, definitivamente, pero eso se inicia desde niño.

Ana: Exacto, es parte de la cultura. Leer y explorar. A mí me gustaría que en el Perú haya más iniciativas. Cientificos.pe tienen lo de libro abierto, que están poniendo bibliotecas en la selva y uno puede donar libros, pero también sería que el gobierno diga “vamos con todo”. 

Yanet: También hay que educar a los padres e hijos. Es un trabajo de sociedad grande, de todo nivel. Sería genial.

Ana: Si alguien del gobierno nos está escuchando, llámennos a mí y a Yanet para ayudarlos a hacer su proyecto de libros. Estamos dispuestas. 

Yanet: Exacto ahí vamos. 

Pregunta: 32:42 

Ana: No le vamos a decir que no, pero vamos a la carnecita de esta entrevista. Yo con Yanet iba a hacer esta entrevista hace un mes y medio, pero pasaron cosas y no se pudo. En este entretiempo, Yanet no se quedó atrás y ganó un reconocimiento de parte del Centro de Mujeres de las Américas. Primero que nada felicitaciones, me alegra que haya peruanas en el extranjero que, como dice el podcast, la están rompiendo y están ganando estos reconocimientos. Me gustaría que nos cuentes más que es el Centro de Mujeres de las Américas, cuéntanos todo, por favor.

Respuesta: 32:47

Yanet: Uy, en realidad a mí me tomo por sorpresa de un día para otro. Yo no sabía de esto. No conocía mucho del Centro de las Mujeres, y un día Nadia Ramos, ella me preguntó si me podía llamar por teléfono y yo “sí claro”. Ahora, particularmente, a partir de la pandemia me he vuelto muy accesible para muchas mujeres. Y me llama y me dice: “Estamos nombrando y quiero saber si acepta este reconocimiento”. Y fue una sorpresa increíble, me enteré ahí que el centro de las mujeres es un centro fundado para Nadia Ramos en el Perú en el 2018. En unos 3 o 4 años lo que han hecho es expandir, no solo Latinoamérica, sino las Américas en general, por ejemplo mi reconocimiento ha sido con otras 15 mujeres en todas las Américas, incluyendo a la presidenta de Costa Rica, Chile, mujeres que han hecho mucho trabajo a nivel social, política, de seguridad, yo soy la única que está en ciencia, pero también mi trabajo ha sido reconocido por ayudar a las mujeres en ciencia. Entonces hemos hablado que hay muchísimos problemas de las mujeres en retención en ciencia, por eso mi reconocimiento es en ciencia y en paz, y estoy tratando un poco de ayudar a nuestros países de Latinoamérica. Entonces, para mí ha sido una sorpresa que me ha hecho más humilde, porque nunca pensé ser reconocida, en realidad son mis pasiones las que yo ponía, hace años mis tías, mi madre trabajaban con mujeres en Perú. Ayudando a otras mujeres y eso ha quedado una semilla en mí. Ahora yo estoy haciendo todo eso. Entonces, ha sido genial. Claro que con este reconocimiento viene el trabajo para nosotras. Con este grupo nos reunimos eventualmente una vez al mes para trabajar en diferentes niveles en todo lo que es Américas y ayudar a las mujeres. Ellas tienen una escuela de liderazgo para las mujeres y lo que hacen es atraer niñas y le enseñan un poco más de lo que es autoestima. Entonces, están empezando desde niñas a darles más autoestima, a darles más poder, más poder si alguien necesita y decirles que “estoy aquí en todo nivel”. Entonces, somos el centro de consultorías nos unimos y es genial conocer a estas mujeres tan inspiradoras. Y pues Nadia me di ese reconocimiento y seguro le gusto mi trabajo. 

Ana: Obviamente, por el justo trabajo que haces. Yo así yo llegué a Yanet por las actividades que hace en Twitter, por las publicaciones que hace, por las labores que hace y que bueno que haya mujeres que están echando el hombro para esto. Uno, para que haya más espacio para las mujeres en el mundo STEM y dos que están dejando su huella en Canadá al rededor del mundo.

Yanet: Muchísimas gracias.

Ana: Gracias a ti Yanet por participar en este episodio por ser parte de Granadilla Podcast. Muchísimas gracias. 

Si conoces a alguien que les gusten las ciencias, en especial, que les seduce la idea de estudiar en Canadá, envíales este episodio y que escuche todo lo que ha logrado Yanet. Gracias por escucharme.