Estudió Biología en la Universidad de Piura y pasó medio año en la selva decidiendo si quería estudiar aves o plantas, entre el 2005 y 2006 realizó su tesis de grado en el sur Ecuador como parte de un grupo de investigación financiado por el Cónsul de investigación alemán DGF conformado por más de 10 universidades alemanas. Entre el 2007 y 2008 trabajó en el Instituto Smithsonian de investigaciones tropicales en Panamá evaluando la diversidad de epífitas. Su proyecto de doctorado empezó en el 2009 en el cual estudió la dinámica a largo plazo de las comunidades epífitas vasculares, financiado por la DFG (German research foundation) , estuvo basado en Alemania y estuvo asociado a la STRI (Smithsonian Research Tropical Institute) y con trabajo de campo en Panamá. Desde el 2015 hasta la fecha se encuentra en la universidad de Marburg como profesor asistente de la Facultad de Geografía, hoy hablamos con Glenda Mendieta Leiva.
Canciones de fondo: Cariñito (Los hijos del sol), Cello concerto en E menor (Edward Elgar), Ho Hey (The Lumineers), Piel canela (Los Panchos)
Ana: Hola, Glenda. Bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás?
Glenda: Hola, Ana Lucía, muchas gracias, estoy bien, mucho gusto, encantada de estar en este espacio contigo.
Pregunta 01 – 02:00
Ana: Encantada de tenerte, y me gustaría que nos inicies contando tu primera experiencia académica que fue en Ecuador, ahí realizaste tu tesis de grado y me gustaría que nos cuentes de qué trató esa tesis de grado.
Glenda: Sí, bueno el título es técnicamente algo complicado, en realidad lo que mi tesis trató de entender es que si la topografía afectaba o tenía influencia en la diversidad de tejidos vasculares, por ejemplo si tú vas a un bosque en la misma elevación y tú comparas un valle con una cresta ver es que si existen diferencias o tienen una diversidad comparable y la idea general es ver si las epífitas, que son un tipo de plantas particulares, pueden reflejar la heterogeneidad de los hábitats y eso nos sirve para saber si pueden ser usadas como bioindicadores de salud del bosque y eso es porque un bosque diverso que provee los servicios ecosistémicos para la supervivencia de la gente debería ser un bosque complejo y diverso, entonces básicamente la heterogeneidad del hábitat está conectada a la salud del bosque, la idea es ver si estás epífitas, estas plantas vasculares nos pueden ayudar a identificar si el bosque tiene esa alta diversidad o no, más o menos, esa es la idea.
Pregunta 02 – 03:24
Ana: Interesante, muy interesante y ese tiempo que estuviste en Ecuador, porque bueno, Ecuador y Perú son países hermanos, de pronto hay alguna diferencia ¿la cultura es parecida?
Glenda: Verás que para mí fue, me abrió muchísimo los ojos el viaje a Ecuador, siento que hay tantas similitudes como diferencias, en tanto a la comida, y eso creo que cada peruano que sale al exterior lo sabe, si no es México, pienso que ningún otro país ofrece esa diversidad, pero en cuanto a la cultura creo que somos muy parecidos, lo que sí me pareció tan distinto y hasta la fecha me marcó muy profundo es el cuidado que ellos tienen por el ambiente, la conciencia ambiental y también el rol que tienen las comunidades indígenas, hasta en la política, de una manera muy distintamente reconocidas, si uno piensa en la manera como se le tratan en Perú, es incomparable, a cómo se tratan en Ecuador, cierto grado de representación, si existen similitudes, pero en lo que diría yo países andinos, pero también muchas diferencias en parte de la población, del país y cómo han surgido.
Pregunta 03 – 04:45
Ana: Claro, es importante tenerlo en cuenta, que a pesar de ser de la misma región hay ciertas diferencias y toca acostumbrarse. También estuviste en Panamá porque estuviste haciendo parte de tus estudios en Panamá y yo te preguntaba qué cómo lo definirías si fuera una persona.
Glenda: Tengo mucho cariño a Panamá, es como mi tercera casa, y de verdad sería alguien con mucho estilo, definitivamente amable, respetuoso, muy chevere como saben decir en Colombia, pero definitivamente alguien que le gusta mucho la rumba, la fiesta, divertirse, eso sería más o menos.
Ana: Es pal baileton entonces el panameño.
Glenda: No, se trabaja bien, pero también tiene muchos días feriados.
Pregunta 04 – 05:42
Ana: Está bien, eso no se niega, bueno, pero pasaste de Panamá y luego ya llevas más de 10 años en Alemania, yo creo que Panamá y Alemania son hasta creo polos opuestos en muchas cosas y va como Perú, polos opuestos, entonces me gustaría que nos cuentes un poco, supongo que hubo un choque cultural, al inicio al llegar y si de pronto hay similitudes con la cultura peruana.
Glenda: Yo llevo más de 10 años en Alemania y hasta la fecha cada vez que regreso a los trópicos o al Perú, definitivamente es un choque cultural, creo que hay muchas personas que se acostumbran muy bien a la vida y yo personalmente no, y sigo aquí por trabajo, te ofrecen tantas oportunidades de investigación que no existen en el Perú, pero sí, fue un choque cultural y permanece siendo, creo que quizá también soy muy latina, no sé, pero algunas cosas que a mí me cuestan son por ejemplo, las reglas, la inflexibilidad, cómo es que de pronto la gente crece con tantas reglas, con tantas restricciones que luego se refleja en cómo la persona actúa luego y es ese german Angst en inglés, que es el miedo alemán, muy relacionado a cómo ellos se ven como sociedad, existen muchas cosas positivas de la sociedad alemana, pero sí pienso que hay ciertos puntos en los que pasan también aquí, como la desigualdad, la pobreza, claro que aquí hay muchísimo menor grado que el Perú obviamente, pero una cosa que me parece extremadamente diferente es que aquí tú llegas y si te sientes como una persona en una sociedad que tiene los mismos derechos y deberes, en ese sentido la igualdad, si se nota la diferencia y otra cosa que es tan distinto a Perú es el colonialismo mental, esto nunca fue realmente una colonia, aquí no tienes ese clasismo, eso es lo que marca la diferencia y a veces eso también, con los años, se ha convertido en mi choque cultural cuando regreso a Perú.
Ana: Claro, pasa, que hay tantas diferencias sociales en Perú que choca, que acá en Israel tampoco hay tanto ese tema social, que es diferente allá que hay los estratos, qué de dónde vienes. Yo vivo en Jerusalén que es la capital, pero antes vivía en Tel Aviv que es de una de las ciudades más importantes, pero acá no hay nadie de “es que eres capitalino, eres de la capital” no hay acá eso, y yo a veces le pregunto a mi esposo, pero oye no tienen un concepto de la gente que es de acá y “no, son de Israelíes” y yo “ya” y me parece raro, porque uno está acostumbrado a que eres del norte o él es del sur o eres de tal ciudad y hay ese estereotipo que en otros países no hay y genera un choque a la inversa cuando vuelves a casa.
Glenda: Claro, hay su regionalismo aquí digamos, al sur, al norte, pero es la estructura que nos dejó la colonia, clasismo, la típica pregunta de algunos conocidos de Lima cómo ¿De qué colegio eres?
Ana: ¿En qué universidad estudiaste?
Glenda: Claro, acá todas las universidades son parecidas, así que no importa.
Ana: Claro, acá todas las universidades son nacionales, semipúblicas, semiprivadas, entonces es lo mismo realmente, entonces hay algunas que son mejores unas que las otras, pero puedes estudiar en la que quieras porque son semiprivadas y semipúblicas, entonces no hay eso de no puedo pagar la universidad, entonces se quita también ese tema de qué universidad hay y eso también hay que quitarlo de la cultura peruana, que no importa de qué universidad vengas, sino tú cómo profesional qué capacidades tienes.
Glenda: Por supuesto.
Pregunta 05 – 09:46
Ana: Y hablando de educación, yo sé que ahora trabajas como profesor asistente y me gustaría preguntarte en tu experiencia cuáles son las claves de la educación alemana, porque la educación alemana uno la tiene como referencia, la forma en la estructura que tienen, los profesionales que salen que son alemanes, entonces cuáles son las claves para replicar en Perú también.
Glenda: Yo creo que es a todo nivel, llegan a la universidad con cierto grado de pensamiento crítico, que eso si tú lo piensas y regresamos al Perú eso nos falta muchísimo, digamos que la educación aquí tiene una diferencia enorme a todo nivel, pero ya digamos al nivel que yo enseño, que es el universitario, 2 cosas que te podría decir que me parecen puntos importantes, la libertad de elegir dentro de la currícula, son bastante flexibles, son de las pocas cosas en las que son bastante flexibles y la otra es la gran diversidad de opciones que tienen, o sea, aquí puedes estudiar todo lo que quieras, es increíble la cantidad de carreras que existen, los cursos, las posibilidades, las opciones, hacer transferencias, hacer los programas de Erasmus y hay tantas, los intercambios, entonces existen tantas posibilidades que básicamente el problema que tienen los estudiantes es elegir.
Ana: Claro, es a dónde voy, dónde hago mis estudios, es cierto, lo que hablas del pensamiento crítico que es importante, de tener las opciones de escoger y de decidir, yo por ejemplo, hice la Maestría aquí en Israel, pero mi cuñada está ahorita en la universidad y ella estaba feliz porque este segundo año de carrera, ella está estudiando veterinaria, solo tiene 3 cursos que son obligatorios y luego tiene una malla de cursos alucinante para escoger, que me dice “no sé qué escoger, tengo que escoger 10 electivos” una cosa así, y tiene una malla de 50 cursos y le encantan todos, entonces no está regida a que “no, tienes que llevar estos 10 cursos obligatorios este semestre y no hay más” que en el Perú es al contrario, tienes 10 cursos obligatorios y 2 electivos, que son cursos que tampoco ayudan mucho los electivos, entonces acá es a la inversa e imagino que en Alemania es parecido, asumo que tienes 2 o 3 obligatorios y una malla amplia en variedad que te ayuda a formarte y especializarte.
Glenda: Básicamente, bueno el hecho de que muchos estudiantes acá no se tienen preocupar por pagar los estudios, es gratis, lo único que pagas son los gastos administrativos y de transporte, pero uno también puede pedir préstamos, lo que le llaman aquí el Bafo, existe tanta flexibilidad para poder acceder a estudios que no te tienes que preocupar más que por sentarte a decidir qué es lo que quieres hacer.
Ana: Claro y eso le quita bastante carga al alumno, porque a fin de cuentas la presión esa de tener que tener un trabajo a medio tiempo, para poder estudiar en las noches y poder pagar la pensión, y si no cubro, que me recategoricen y todo, le suma una presión innecesaria al estudiante ¿no?
Pregunta 06 – 13:05
Ana: ¿Y cómo ha sido este proceso de trabajar en educación con la pandemia? Porque pasamos de presencial, de la noche a la mañana a todos nos dijeron a enseñar en internet.
Glenda: Ahí si tengo que admitir que no me sorprendió la situación, pero digamos que a Alemania si nos agarró con muchas deficiencias, siento que cuando uno viene aquí y piensa una de las potencias de Europa, pero tiene problemáticas de estructura y el internet es una de ellas.
Ana: Eso no me lo esperaba.
Glenda: Sí, muy pocas personas lo esperan. Pero sí, Alemania tiene uno de los internets más caros y no de la mejor calidad y menos rápidos de Europa, y yo recuerdo que la pandemia me alcanzó en Perú, entonces yo estaba en un viaje en Ecuador, luego en Perú, luego me tuvieron que traer con estos vuelos de emergencia y empezamos el semestre y básicamente fue todo tan improvisado en comparación con cómo normalmente se hace, aquí todo se planea hasta con un año, un semestre de anticipación, entonces la improvisación, la gente no sabía que estaba pasando, yo ya tenía experiencia porque siempre he trabajado con distintos colegas de todas partes del mundo entonces tenía la experiencia, pero por cuestiones de regulación en mi universidad no podías usar zoom, porque no era seguro, luego tenías qué pensar qué voy a usar, te daban las herramientas, entonces era ir averiguando la cuestión y eso fue increíble, sorprendente, pero al mismo tiempo, siento que abrió muchas puertas para que la gente entendiera que hay que ser flexibles, que es bueno ser flexibles, que estamos en circunstancias particulares y que la flexibilidad tiene sus ventajas.
Ana: Sí, de hecho, sorprendente para mí escucharlo porque uno piensa que Alemania, países potencia como ellos lo pasaron facilito, pero no, sufrieron igual que Perú, yo estaba enseñando en Perú y hubo universidades privadas que respondieron bien y dijeron sí, vamos a darles talleres a los profesores y luego hubo otras universidades, donde enseñaba yo por ejemplo, nos dijeron como puedan den la clase, o sea arréglensela, cómo que arréglensela, nadie estaba preparado para una clase virtual, se vivió un proceso y hay universidades que están terminando de ajustarse a esa modalidad, de acomodarse.
Pregunta 07 – 13:36
Ana: Y bueno una pregunta que yo te hacía y que de pronto resulta un poco egoísta, pero al resto también le puede servir es el tema de las emociones cuando uno escribe una tesis, porque uno empieza a escribir y empieza todo empilado, ay mi investigación, mis objetivos, va a ser alucinante, todas las revistas me van a querer publicar, al final del camino es cómo ya, y yo estoy en ese proceso, tengo deadline hasta diciembre para presentar mi tesis y hay días que me despierto diciendo “hoy es el día, voy a escribir 20 hojas de mi tesis” y hay días en los que despierto y digo “ya fue ya, mejor hago otra maestría desde el inicio y empiezo otra vez” entonces toda esta experiencia con la investigación, con el doctorado y todo, entonces cómo se maneja ese carrusel de emociones para continuar en el camino.
Glenda: Bueno, yo creo que depende mucho de la persona y una cosa que sí siento y he conversado con los estudiantes de doctorado es que si realmente tienen la pasión por el tema que van a hacer, denle no más, pero a veces es difícil cuando es un tema asignado, cuando no es un tema que te apasiona es difícil continuar, eso básicamente, pero además hay 2 cosas que he aprendido sobre la marcha y a veces a la mala, una cosa que sonará muy cliché y que todo el mundo te lo dice, pero es cierto, tratar de aprender el balance entre el trabajo y la vida personal, realmente desconectarte y tener un tiempo para ti es realmente más valioso que estar 24/7 tratando de avanzar y no avanzas y es realmente un perjuicio a ti mismo y a tu salud a veces, otra cosa que me ha ayudado muchísimo es sistemas, en inglés le dicen accountability system, que sería algo así como un sistema de responsabilidad, donde tú tienes un grupo de gente al que respondes, amigos, colegas o personas extrañas en lo que se llaman los retiros de escritura, por ejemplo, que puedes hacerlos virtualmente ahora y ellos te dan una estructura, porque puedes decir «Hoy día quiero cumplir el objetivo tal» y te enseñan hasta cierto punto a definir tus objetivos de manera específica que son objetivos cumplibles, entonces tu puedes aprovechar esa estructura y decir «Hoy día quiero trabajar en esto, esto y esto» más puntual y luego después de unas horas te reúnes con la gente y vas viendo cómo vas y yo pienso que lo más adecuado es hacerlo con estudiantes de doctorado porque están atravesando por lo mismo, quién más para entenderte como te sientes que otra persona.
Ana: Oye, ese es un buen tip, yo la verdad que hace una semana puse en Twitter diciendo que si alguien quiere ser mi amiguito para sufrir juntos con la tesis y me dieron un montón de likes, pero nadie me escribió, así que si alguien escucha este episodio, escríbanme por favor, pueden ser mis amiguitos para escribir mi tesis de la Maestría, es buena idea porque tener un support group, un grupo de apoyo ahí, que todos sufren juntos, pero avanzan juntos también.
Glenda: Exacto, y puedes implementar la técnica del Pomodoro, nos reunimos para un par de pomodoros
Ana: Ah, sí, yo a la inversa, 5 minutos de trabajo y 25 minutos de … pomodoro no me sirve
Glenda: No, si te entiendo, nosotros hicimos un tiempo con un grupo de peruanos muy chéveres, nos reuníamos, inclusive teníamos el zoom prendido. Entonces tú sientes que alguien te está mirando y comienzas a trabajar.
Ana: Creo que voy a hacer una nueva convocatoria, a ver quién se quiere unir a mi causa de sufrimiento, porque sí es importante tener apoyo, alguien que esté ahí. Creo que también juegan un rol importante los asesores, porque si tu asesor no está ahí y está ahí como si le estuvieras haciendo un favor tampoco ayuda a la causa, entonces también es importante tener un buen asesor o asesora.
Pregunta 08 -19:30
Ana: Y bueno, siguiendo hablando de investigación y volviendo un poco a la primera pregunta con la que empezamos la entrevista ¿Qué son las comunidades epífitas vasculares? Pero así en bonito para que podamos entender todas las que no somos científicas.
Glenda: Ojalá no te aburra
Ana: No, a mí me gusta aprender, pero necesito que me expliquen, sino cómo aprendo.
Glenda: Bueno, ahí tienes 2 cosas, el término comunidades ecológicas que sería un término de ecología de comunidades y lo que son epífitas vasculares. El concepto de comunidad ecológica son conjuntos de poblaciones de 2 o más especies, por ejemplo, imagínate un manglar y tienes un montón de pájaros de distinto tipo, ya solo ves más de 2 especies y varios individuos tienen básicamente una comunidad de aves, entonces eso sería una comunidad y las epífitas vasculares son el sistema que yo estudio, básicamente a lo que llamamos plantas en plantas, crecen en otras plantas, no sé si has visto, si te has ido a la sierra, a la selva, sobre todo en la sierra, cuando caminas ves como una alfombra verde encima del bosque, todo verde, eso son las epífitas, que son plantas que crecen en árboles y no obtienen sus nutrientes del hospedero, porque eso es lo que hacen las parásitas, porque las parásitas tienen unas raicitas que se meten dentro de la corteza del árbol en el que crecen así es cómo succionan el agua y los nutrientes, las epífitas no, tienen diversos mecanismos, por ejemplo, hay algunas en forma de roseta, como una especie de tanque y cuando llueve ellos capturan el agua ahí y así van usándola de poco a poco cuando no llueve en función a lo que necesiten y otras tienen pelitos en la superficie para captar la niebla que pasa, entonces las epífitas son plantas que viven en el borde de la existencia, inclusive hay algunas que están colgadas en los cables de la electricidad.
Ana: Oh qué loco.
Glenda: Y solo cuando pasa la niebla es que obtienen ahí el agüita.
Ana: Oh, qué interesante.
Glenda: Entonces estas plantas a mí me interesan muchísimo por estos mecanismos particulares, tienen un acoplamiento a la atmósfera, al ambiente muy fuerte, entonces pueden ser muy sensibles a los cambios climáticos por ejemplo, lo otro es que también ofrecen alimento y hábitat para muchos animales, nosotros, por ejemplo, hicimos un estudio que en 300 islas, 300 grupos de epífitas tú puedes encontrar más de 3000 especies de arañas.
Ana: Uh, arañas
Glenda: Sí, o insectos, pero digamos que ofrecen hábitat y casita para ranitas, entonces amplifican la diversidad, tienen diferentes roles ecológicos. Por ejemplo, esa plantita que tienes atrás es una Monstera y también puede crecer así como una hemiepífita, a veces tiene contacto con el suelo, a veces no.
Pregunta 09 – 23:23
Ana: ¿Y dónde la busco a la epífita esa, aquí?
Glenda: La plantita esa, tú la tienes en una maceta, pero si tú la dejarás sin maceta y la colgarás de un hilo y le echarás un poquito de agua en un aspersor viviría tranquila.
Ana: Ah sí, oye qué loco, a mi esposo es al que le encantan las plantas, esa es una de las muchas que tengo, acá tengo otra, los que van a escuchar la entrevista no van a saber de qué hablo, pero tengo muchas, creo que te voy a mandar foto para que me hagas un análisis, mi esposo ama las plantas y aquí estamos llenos de plantas.
Glenda: Claro, muchos helechos y orquídeas son epífitas, por ejemplo, y eso es una cosa que a la gente le encanta, por eso es que son plantas con las que uno puede hacer difusión de la ciencia porque son bastante carismáticas, las orquídeas sobre todo, son hermosas.
Ana: Sí, claro, muy interesante, muy bacán lo que mencionas y saber que plantitas que están en nuestras casas pueden tener el componente que tú estás estudiando y me gustó lo que decías que son casita para los bichitos, para los animalitos, para las arañitas, que aunque no son de mi gusto las arañitas, merecen tener un lugar para vivir entonces qué bonito que estés estudiando esto, me parece excelente.
Pregunta 10 – 24:50
Ana: Entonces mi última pregunta para el día de hoy, has estado tanto tiempo fuera de Perú, ¿qué es lo que más extrañas de casa?
Glenda: La comida.
Ana: Por qué todas decimos la comida, todas, todas, las veintitantas entrevistas que hay antes de la tuya, todas dicen la comida, creo que hay una no más que dijo otra cosa, luego todas.
Glenda: De verdad a mí me daría pena que lo escuche mi familia, pero creo que ya lo saben, Son tantas cosas, creo, pero obviamente como peruanos, soy de la costa norte, soy de Piura.
Ana: Uy, los chifles
Glenda: Sí, digamos que uno está mal acostumbrado, crece muy mal acostumbrado a la diversidad de comida. Y nadie nos lo quita. Pero hay varias cosas, digamos la cultura, La camaradería, la flexibilidad, salir a la calle y saludar a la gente, hablar, es muy distinto, tiene sus ventajas vivir acá innegablemente, pero donde uno crece siempre lo va a extrañar.
Ana: A fin de cuentas, es lo que te rodea, es tu gente, así pasen cuchumil años en otro país, Perú sigue siendo tu país, de dónde tú saliste, conoces a la gente, conoces las actitudes, es tu pueblo, es nuestro pueblo y no lo podemos olvidar y no lo podemos dejar de extrañar pase lo que pase, la sociedad en la que vivamos, siempre volvemos al Perú, que es el lugar donde nacimos, de dónde salimos.
Glenda: Sí, yo estoy esperando en algún momento regresar, tengo planes a mediano largo plazo para poder volver. Veremos como funciona eso.
Ana: Uno siempre quiere volver, eso es cierto. Muchísimas gracias, Glenda, por tu tiempo. Gracias por estar en Granadilla Podcast que la sigas rompiendo en Alemania. Muchas gracias.
Glenda: Muchas gracias a ti, Ana Lucía.
Glenda recomienda aprovechar las oportunidades que tengamos. Si estás teniendo dudas sobre una Maestría, una oportunidad de vivir fuera por un tiempo, de vivir una aventura, basta de sobre analizar las cosas. En Granadilla Podcasts estamos para acompañarte en este proceso.