Episodio 27

Claudia Carrera Bravo

Singapur

Ubicación

Es la hija mayor de una familia de raíces apurimeñas, en el 2008 inició la carrera de Biología en la universidad peruana Cayetano Heredia. En el 2013, tuvo su primera experiencia internacional viajando a Inglaterra por casi 3 meses a realizar la pasantía en el Wellcome Sanger Institute, uno de los institutos top de ciencias a nivel mundial. Al volver formó junto a otros compañeros de universidad el programa Serendipity | Mentorship in Science. En el 2016 gracias a la beca Chevening accedió a realizar una maestría en tecnología biomolecular aplicada a industrias biofarmacéuticas de alimentos y biotecnología en la universidad de Nottingham. En enero del 2019 inició el programa de doctorado en la National University of Singapore como becaria Singa de A*Star y ese mismo año cofundó la sociedad “Asia- Perú-Pacífico de investigadores en STEM: Sappiens” junto a un grupo de investigadoras peruanas de la región de Asia-Pacífico. En 2020 consiguió ganar financiamiento para su investigación de doctorado y a inicios de este año pudo publicar su primer review paper relacionado a su tema de tesis. Hoy hablamos con Claudia Carrera Bravo.

Canciones de fondo: Quiero amanecer (Bareto), Ven que te quiero ver (Alex Ferreira), Adventura of a lifetime (Coldplay) y La Travesía (Juan Luis Guerra)

Entrevista

Ana: Hola, Claudia. Bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Claudia: Hola, Ana Lu, muchas gracias por tu invitación, encantada de poder acompañarte en este episodio y felicitaciones por el lindo proyecto que has iniciado.

Ana: Muchas gracias, super feliz de tenerte, super feliz de saber que hay peruanas que la están rompiendo en Singapur, la verdad, super feliz.

Pregunta 01 – 1:57

Ana: Me gustaría que me inicies contando ¿por qué decidiste ser química laboratorista que está dedicada a enfermedades infecciosas? ¿De dónde nace ese interés, ese gusto?

Claudia: Bueno, eso es bastante gracioso, porque yo soy bióloga de Cayetano Heredia, pero yo recuerdo cómo inicia toda esta historia, te la cuento un poquito, cuando estaba en tercero de secundaria recuerdo haber ido a ver una película llamada “El jardinero fiel” con mis papás y en está película trata mucho sobre las industrias farmacéuticas con cómo están utilizando a personas de la región de África para poder hacer estudios clínicos sin ningún consentimiento, cuando veo esto a mí me nace como este bichito de decir: “Yo quiero formar parte de esta comunidad de científicos que se encarga en realidad de apoyar a estas personas, darles una buena calidad de vida en la parte de salud, que pueda encargarse de ver la parte de diagnóstico, tratamiento y cura de enfermedades, y justo a partir de eso es que yo misma de hago ese nombre y yo digo: “Voy a ser química laboratorista encargada de enfermedades infecciosas” pero era un nombre que yo me daba y ya cuando terminó 5to de secundaria y hablo con mis papás y todo de qué ya iba a postular, pues en realidad decido que ese nombre que yo me daba se refería a Biología, ye era lo que más encajaba con el perfil que buscaba, así que luego postulo a Cayetano en 5to de secundaria, logro ingresar y ya arranco en el 2008 la carrera de Biología propiamente Aspi que esa es la historia detrás de esa química laboratorista.

Ana: ¿Quién diría que las películas tienen la inspiración de tu carrera? La verdad es que muchos a veces vemos películas y decimos: “Yo quiero ser eso” Yo ahora veo películas con mi esposo policiales y digo:”Muero por ser detective, muero por ser analista del FBI, estar en la computadora descubriendo cosas” y mi esposo:”No, no quieres” y yo: “Sí, sí quiero” entonces algún día lograré mi sueño, si alguien de la CIA o del FBI está escuchándome, contráteme, por favor, estoy dispuesta. 

Pregunta 02 – 4:04

Ana: Y bueno, tu carrera como bióloga te ha ido llevando a diferentes cosas y tu primera aventura fue Inglaterra, para realizar una pasantía y me gustaría que me contarás ¿cómo fue esa experiencia?

Claudia: Bueno con eso, realmente fue todo un camino a seguir, una travesía en realidad, porque cuando yo entré con la carrera de Biología a Cayetano yo tenía la idea que no sé cómo me surge, pero yo ya estaba enfocada en la Malaria y yo sabía que quería trabajar investigación cos esa enfermedad, me apasionaba mucho y había leído unos cuantos artículos relacionados a esa enfermedad, pero yo lo veía más relacionado a lo que estaba surgiendo en áfrica, porque ahí tenían una especie de los parásitos más mortales, por lo tanto en el tercer año de la universidad llego a escuchar una de las charlas de una de las docentes investigadoras de Cayetano, la doctora, Yadiza Gamboa y meses después logro ponerme en contacto con ella para ir a su laboratorio, me dio la aceptación y ahí arranca esta pasión tan grande por esta enfermedad. El laboratorio, junto a ella y otros doctores, me dieron tantas oportunidades académico, profesional y personal también, y más que nada era la chance de poder trabajar en esta enfermedad que me apasionaba tanto y por la que decidí estudiar esto, la carrera de Biología. Ya en quinto año, recuerdo que a inicios de año tuvimos una conversación con un profesor que dijo que él tenía un contacto en la universidad de Cambridge, era una peruana que estaba en un laboratorio allá y yo dije le voy a escribir, porque él dijo: “Si quieren, están interesados, mándenle un correo” así que le escribí, me puse en contacto con esta persona y ahí inicia la historia de cómo termino en el Wellcome Sanger Institute. Ella me dice que su proyecto está por acabar, por lo tanto no me podía dar una posición en su laboratorio, pero me podía poner en contacto con un colaborador y es ahí donde me pone en contacto con el doctor Julian Rayner y empecé lo que yo le llamó una pasantía por contacto, básicamente era mandarnos correos y ver si había oportunidad de entrar al laboratorio y después de unos tres o cuatro meses más o menos me manda un correo y me dice: “Mira, ahora no tengo espacio en el laboratorio y tengo a estudiantes de maestría y de doctorado” entonces ese para mí fue un cordial No, una manera muy respetuosa de decirme no tengo espacio, no te puedo dar acceso y lo que pensé en ese momento fue: “Se me cerró una ventana, pero no la puerta principal y no la voy a dejar cerrar, así que tengo que ver la manera de poder dejar esto abierto para una futura oportunidad” y es ahí donde se me ocurre poder proponerle un proyecto colaborativo con la universidad Cayetano con el laboratorio de Malaria, porque este laboratorio también era de Malaria y le propuse el proyecto y el giro que dio en su respuesta fue cómo que increíble, no esperaba ese cambio de 3, 2, 1, me dijo que sí, que aceptaba, que estaba encantado de poder realizar este proyecto en colaboración y es ahí donde yo arranco todo este proceso para poderme ir a Sanger, primero era desde hablar con mi laboratorio en Perú, explicarles que cosa había propuesto, que sí quería ser parte de esto, que para mí era un sueño poder ir allá y poder prepararme de parte de investigadores supergrandes y tops en el área de Ciencias y en Malaria, especialmente, ellos justo había desarrollado una técnica que había salido alos pocos años y era como que genial porque podría aprender esa técnica tan innovadora y poder traerla a Perú y así que luego de tanta conversación llego a que mi jefa me de el permiso, luego conseguí el financiamiento de otro de mis jefes que trabajaba en EEUU para que también aporte al desarrollo del proyecto de mi pasantía, para cubrir los gastos, consigo financiamiento de Concytec para cubrir todos mis pasajes para Inglaterra, luego conseguí que desde Sanger me apoyará con parte del alojamiento y de la comida también, tuve que buscar diez mil formas de conseguirme fondos para cubrir el costo que involucraba la pasantía y cuando lo conseguí fue tan genial porque no podía creer que me haya movido tanto para conseguir esto y ahora sí voy a poder ir a realizar mi sueño. Y es así como en el 2013 me voy por casi 3 meses a Cambridge en el área de Hinxton donde está ubicado el Wellcome Sanger Institute y ahí pude realizar mi pasantía y aprendí esta nueva técnica, y aparte lo hice de la mano de la persona que creó esta técnica, fue increíble, fue una experiencia que la valoré tanto que me hizo tener una visión para el futuro completamente diferente, como fui a cómo retorné a Perú  fue algo distinto porque desde ese momento dije quiero desarrollar mi carrera profesional fuera pero ver la manera de como con esto puedo contribuir a mi país, así que esa es la historia de cómo arrancó todo.

Pregunta 03 – 9:29

Ana: Genial, ese es el ejemplo de quién la sigue la consigue y me parece excelente, entonces estuviste en Inglaterra, y de hecho, tenemos 2 peruanas en el podcast que están, han estado y radican en Inglaterra y hay ciertos choques culturales ¿cómo fue, considerando que fue tu primera vez en el extranjero, cómo fue ese choque cultural?

Claudia: En la parte de choque cultural, déjame decirte, que yo misma me sorprendo, cuando yo llegué era la primera vez que salía de Perú, yo no había ido a otro país, era la primera vez que me iba y cruzaba el atlántico sola y dije cómo va a ser la nota aquí, pero no, me sentí superbién, de hecho el tiempo que estuve allá que fueron casi como 3 meses estaba sola, no tenía familia allá, mis amistades eran las personas del laboratorio que todas eran mayores que yo, yo era la pequeña del grupo, recién acababa de terminar el pregrado de Perú y que venía a aprender las técnicas de parte de ellos y en realidad no sentí un choque tan fuerte, quizá fue el hecho de que me reto mucho el tener mayor fluidez con el inglés, hacer presentaciones científicas y tener discusiones propias con ellos expertos en el tema, pero después por la parte personal no, más bien me encantó tener mi independencia, recuerdo que cuando llegué estaba en el tercer piso de una casa, era como un minidepartamento y yo tenía que ver la manera de cocinarme, de mis compras para la casa y todo bajo mi responsabilidad, yo era mujer independiente, así como dicen “strong independent woman” me la creía, mis papás siempre me decía: “¿segura, todo bien?” y yo sí, estoy feliz, viviendo mi independencia, me encantaba ir al restaurante y decir mesa para uno, aunque uno de mis amigos se muere de la risa cuando le cuento esto, me dice qué pena, y yo no qué pena, qué felicidad, porque era para mí, o sea ese tiempo me ayudó a conocerme, a conocer más de esa Claudia que no sabía cómo se iba a desarrollar sola en Perú, porque estaba siempre bajo la cobija de mis padres, pero en este caso estaba sola y veía muchas características que desconocía y que valoré un montón, por esa parte diría que en mi pasantía no tuve un choque cultural tan fuerte, lo llevé bastante bien.

Ana: Eso es bacán, eso es chévere, como tú dices, yo también viví un año sola haciendo la maestría y es tan diferente el tema que tú tienes que manejar todo, la comida, las cosas, mantener la casa decente, la lavandería y te das cuenta de que aprendes más cosas en el proceso. 

Pregunta 04 – 12:28

Ana: Bueno, y regresando a Perú creaste Serendipity | Mentorship in Science y sé que hasta ahorita sigue vigente, me contabas antes de la grabación que han dado una charla el día de ayer, me gustaría que me cuentes cómo se crea este espacio, en qué consiste, cuál es el propósito.

Claudia: A ver, te cuento un poco de cuál es la historia de Serendipity, cuando yo retorno de la pasantía de Inglaterra yo ya tenía la idea que sería bueno brindar algún tipo de ayuda o herramientas de cómo armar un CV, un personal statement, cómo aplicar a una pasantía, oportunidades de intercambio para los estudiantes de pregrado porque eso no había. Algo que por ejemplo que yo ví que carecía muchísimo cuando yo quería postular a las pasantías era que no había ninguna guía que me dijera “Paso1, paso 2, paso 3, paso 4…” o cuáles son los documentos que necesitas, todo lo tuve que descubrir al momento y justo cuando retorno también había unos compañeros que tenían esta misma mentalidad porque también venían de pasantías internacionales, dos de ellos ya habían generado un piloto en Cayetano con algunos estudiantes y a partir de eso armamos como un grupito y empezamos  a ver cómo desarrollar un programa que se encargue de brindar herramientas relacionadas a poder conseguir oportunidades en el extranjero para estudiantes del área de STEM(Science, Technology, Engineering and Mathematics) aquí en Perú, esto estaba enfocado aquí en Perú, luego también decidimos que esto también debería tener una parte de mentoría para poder acompañar uno a uno a los estudiantes y guiarlos de manera adecuada para conseguir el objetivo final, es así como a mitad del 2014 arranca Serendipity, primero teníamos de manera presencial, recuerdo que nos íbamos a pedir salones a Cayetano, a San Marcos para que las facultades nos puedan dar un espacio y hacíamos nuestros flyers, los colgabamos en los murales, luego los chicos venían y teníamos nuestra clase en el salón, presentabamos nuestra diapositiva, les compartamos documentos que habíamos preparado, cómo lo habíamos preparado y nos empezamos a dar cuenta que la situación fue muy buena y cada vez teníamos más, entonces dijimos ¿por qué nos vamos a limitar a cicos de Cayetano y a chicos de San Marcos? ¿Por qué no lo hacemos para todos? Y que tenga acceso para todo Perú, así que es en el 2015 donde empezamos a mirar la plataforma online y aquí ya fue hacer una convocatoria porque obviamente venían más alumnos, entonces teníamos que seleccionar quiénes iban a ingresar, bueno y ahora tenemos 2 programas que se dan por semestre, dos programas por año y lo que incluye es workshops relacionados a lo que te comentaba, CV, personal statement, pasantías, cómo hacer presentaciones científicas, cómo escoger entre una maestría o un doctorado, como optimizar la aplicación de un postgrado, todas esas herramientas que no tienen en la universidad, pero nosotros desde nuestra cancha si lo hemos pasado y podemos compartirlos con ellos, y ahora ya no nos enfocamos solo en estudiantes de pregrado, también tenemos egresados, estudiantes que están haciendo la maestría que quieren aplicar a un doctorado, también tenemos un área de mentores y llamamos también a estudiantes peruanos o ya profesionales que puedan guiar y compartir toda esta experiencia que han ido recolectando en su trayecto profesional con los chicos y no tienes idea de qué tanta inspiración puedes ver en eso, cuando los chicos reciben una charla de experiencia, todas las preguntas que hacen, cuando nos mandan mensajitos al correo de Serendipity, al inbox de la página de facebook o inclusive a nuestros correos personales agradeciéndonos por la oportunidad, todo lo que están aprendiendo o cuando nos dicen un logro “conseguí este postgrado, conseguí esta pasantía, conseguí este curso internacional, conseguí esta conferencia ” estas cosas de verdad que nos llenan y son nuestro mejor motor para seguir poniendo punche porque el programa es voluntario y justamente creo que por eso la mejor gasolina que nosotros tenemos es que nuestros alumnos estén como desde esa semillita estén dando frutos, es como nuestro motor, así que esa es la historia con Serendipity.

Ana: Qué bonito, me encanta la historia y qué importante que haya esos espacios para seguir apoyando a los peruanos para que puedan acceder a mejor educación, mejores oportunidades y qué lindo saber que hay peruanos sembrando en peruanos. 

Pregunta 05 – 17:04

Ana: Y bueno luego de todo este tiempo en Perú con Serendipity, que aún sigue vigente para los que nos escuchan, vuelves a Inglaterra gracias a la beca Chevening, que es una beca que está super, la veo a cada rato y yo también digo “quiero postular” Me gustaría que me cuentes ¿cómo fue ese proceso? Porque para los que nos escuchan de pronto han visto la publicidad de la Beca Chevening, hay qué interesante, pero ¿Cómo funciona? ¿Cómo puede uno acceder?¿El proceso de postulación? Me gustaría que me cuentes un poco de eso.

Claudia: Sí, claro. En el caso de la Beca de Chevening, yo ya la había escuchado desde que estaba en pregrado, pero ya en el 2015 que estaba viendo la opción de irme a una Maestría en el extranjero, igual yo tenía esas ganas luego de mi pasantía, yo quiero volver a Inglaterra, o sea yo sentía que quería volver a Inglaterra y cuando busco, sí sabía de esa beca y dije “Vamos a investigar más” básicamente lo que te solicitaba era 2 años de experiencia laboral, cartas de referencia, presentar tu CV, había que presentar 4 ensayos respondiendo 4 preguntas claves que ellos te colocan, información personal, el examen de inglés, obviamente un examen de certificación internacional, así que en el 2015, en noviembre postulo, a inicios de noviembre mandé la aplicación y este proceso demora bastante, porque primero pasas por una entrevista y después de eso y ya te dan el anuncio final, entonces el primer filtro fue toda esa documentación online, por ejemplo mandar tu título, tu bachiller, tiene que estar bajo Sunedu, registrado, apostillado, traducido al inglés, volver a apostillarlo, todo esto que tienes que pasar, ya luego que pasan todas estas cosas se selecciona al grupo de personas que van a entrevistar, mi entrevista fue en marzo del 2016, 3 meses después, esta entrevista está basada en mi aplicación, en lo que yo he colocado y en junio, julio me mandan la noticia final que había sido seleccionada, fue genial, yo recuerdo que lo recibí cuando estaba en el bus camino al trabajo y llovía ese día, toda una pelicula y ví la noticia y me puse a llorar con la lluvia, todo eso, pero fue superlindo, yo sé que para postular no es solo el trámite, es también que tienes que mostrar que tienes las ganas de esa beca, que te estás esforzando por conseguir esa beca y eso lo demuestras con la experiencia que has conseguido en tu carrera profesional, así que desde que yo entré a la universidad tenía la idea de que quiero ir a hacer estudios al extranjero y sabía que me tenía que esforzar desde el día 1 en la universidad y me dio tanto orgullo personal el saber que todo ese esfuerzo valió la pena y que iba a conseguir esa beca y ya después escuché que era tan competitiva que muchos me decían “no, es complicadísimo conseguir un puesto ahí” y cuando ya hicieron la presentación oficial de los becarios del Perú, en el 2016 fuimos seleccionados 14 becarios, yo era la única enfocada en Ciencia como tal, que venía de carrera de Ciencias y fue muy bonito conocer a personas de otras carreras y tener ese intercambio y todos fuimos a universidades distintas y ya al llegar allá, al ser una beca internacional tuve la dicha de conocer personas de todas partes del mundo, de conocer culturas de ellos y compartir pensamientos en lo académico como lo personal, fue el año en el que más crecí personalmente porque tuve la chance de tener esas conversaciones con ellos que me enriquecieron mucho a mi personalidad y me ayudaron un montón a madurar, así es la historia de la beca Chevening y cómo consigo llegar a la maestría.

Ana: Qué interesante y qué bacán saber que es competitivo, pero se puede lograr, porque hay que hacer el esfuerzo como tú dices para los y las que están pensando en postular, bacán, hay que proceder, buscar bien la información, enviar los documentos.

Pregunta 06 – 21:30

Ana: Pero bueno, tú me mencionabas previamente, antes de la entrevista me mencionabas que hay una ecuación, bachiller más licenciatura más pasantías en el extranjero más experiencia laboral más maestría, uno pensaría “oye, pero me van a llover las ofertas de trabajo, me voy a ahogar en ofertas de trabajo”, pero en Perú no funciona así ¿no es cierto? Y menos en el tema de Ciencias, y ha pasado, tengo a otras peruanas en el podcast que me dicen tengo maestría, pero me piden mil años de experiencia, cochomil años en laboratorio y una se dice no me voy a sentar a esperar 10 años y vuelvo a postular, entonces cómo es esto que te empuja a hacer tu doctorado, cómo es esta realidad laboral en el Perú.

Claudia: Bueno, la realidad laboral en el Perú para el área de ciencia, para el área STEM en general, te podría decir que es en realidad muy baja, muy muy baja y eso creo que es lo que más nos desmotiva a continuar una carrera STEM en Perú, especialmente para los que somos de Ciencias, es muy complicado conseguir un buen puesto, un lugar donde vas a poder desarrollar todas tus capacidades porque te ponen una y mil trabas de que no, presenta este documento, presenta esta otra cosa, que por aquí, que por allá, son demasiadas trabas las que no te dejan hacer una investigación en paz y justamente Biología la debes enfocar en investigación, así que cuando yo termino la Maestría empiezo a postular, por un momento yo tenía la bandeja de entrada del correo llena de no, de negaciones y fue muy fuerte para mí porque yo lo hice, tenía muy fuerte esta ecuación en la cabeza de que ya tengo el pregrado, el bachiller, tengo el título de licenciatura, tengo una Maestría en el extranjero, experiencia laboral, experiencia en investigación, sí o sí voy a conseguir trabajo y no fue así, no pude conseguir en Europa porque me pedían el permiso laboral o si tenía la Visa europea, luego en el caso de Sudamérica, cuando empecé a probar me ponían alunas trabas, en Perú me ponían puestos que no, yo decía puedo más, puedo conseguir más cosas y no es para esto, así que fue muy frustrante, pero luego me di cuenta de que, ¿Cuál es el puesto que quiero alcanzar, qué quiero llegar? Y cuando ya la tenía superclara, dije ok, a esta ecuación, en realidad le falta algo más y es ese entrenamiento de poder desarrollar un proyecto por ti sol, el poder empezar desde cero a entender esas metodologías que hay detrás de esa investigación o este proyecto de investigación o el analizar tus datos, el entrenarte para poder escribir artículos científicos, etc. Ese entrenamiento lo iba a tener con el doctorado, así que es así como decido postular al doctorado y fue una historia muy bonita, que al final de mi año de Maestría, en diciembre llego a viajar a Brighton en Inglaterra a una conferencia para presentar uno de mis trabajos y ahí conozco a un estudiante de doctorado que recién arrancaba que tenía la misma edad que yo y tenía muchas similitudes conmigo y cuando fuimos a cenar y tuvimos una conversación recuerdo que me dijo:”Lánzate, no tengas miedo, por qué tienes miedo, estás tratando de esconder y de decir que no vas a poder o tenerle miedo al doctorado” y me dijo yo ya lo hice y lo estoy disfrutando y sé que ese es el entrenamiento que necesito y eso me hizo pensar muchísimo y ahí es cuando dije que sí, es cierto, por qué voy a tener miedo, voy a lanzarme, estoy preparada para esto, sé que lo voy a lograr, más que nada ya tenía la meta clara y con esa meta clara lo hice, luego de empezar a buscar oportunidades. Y cómo terminé en Singapur, porque a finales de la Maestría llego a viajar por un mes a Tailandia y Singapur, casi todo un mes me la pasé en Tailandia y los últimos días en Singapur y cuando estuve aquí y lo vi, dije es un país tan futurista, tan genial y el gobierno invertía muchísimo en el área STEM y se me hizo como un trampolín, si estoy aquí y trabajo aquí sé que esto me va a llevar a mejores oportunidades más adelante y luego de eso ya lo consideraba, empecé a buscar becas internacionales aquí y pude conseguir la beca Singa y es ahí donde inicio todo mi papeleo, ya se me hizo un poco más sencillo porque tenía la experiencia de haberme preparado para la Maestría y más que nada aquí vino un factor muy importante que era el apoyo de mis papás, el hacer el doctorado no es una decisión que uno se levanta un día y dice hoy haré el doctorado, es una decisión fuerte porque son muchos años que vas a invertir en esto y es entrenamiento bastante riguroso, por lo tanto, para mí el apoyo de mis padres fue tan, tan grande, que estuvieron ahí siempre apoyándome, empujándome, diciéndome “tú puedes lograrlo” aunque yo sabía que ellos se morían de miedo porque era kilómetros de distancia de ellos, a un continente que nunca había pisado, pero siempre creyeron en mí y eso me ayudo aún más a creer en mí misma y es así como termino postulando a la beca Singa, a la National University de Singapur y arrancando el doctorado en enero del 2019.

Pregunta 07 – 27:16

Ana: Ya llevas 2 años en Singapur y así como tú dices es otro continente totalmente distinto, y me gustaría terminar con que nos cuentes cómo ha sido tu experiencia en este tiempo ahí, de hecho la cultura debe ser diferente a la peruana ¿qué cambios has experimentado y cómo te ha ido estos últimos 2 años?

Claudia: Creo que justamente es una muy buena pregunta, ya llevo 2 años y medio aquí y ha sido un cambio totalmente diferente, como te comenté antes para la pasantía que yo no sentí ningún choque cultural fuerte o algo que me atemorizará o algo, no fue así, para la Maestría tampoco porque tuve la oportunidad de estar rodeada por un grupo de latinos, hay muchos latinos allá, entonces yo no sentía que extrañaba ese calorcito latino, de casa, estaba siempre presente, muchos de mis amigos cercanos eran latinos así que siempre estábamos como que juntos y era como mi otra familia, pero aquí en Singapur si la situación fue diferente, los 3 primeros mese tuve homesick, de verdad extrañaba mucho casa y es algo que no había experimentado nunca, en Inglaterra no me había pasado y aquí sí, fueron momentos fuertes porque estaba adaptándome a como era el doctorado, a otra vez volver a la rutina de laboratorio y a todo eso también extrañar a mi familia, extrañar a mis amigos, la cultura, por la comida no me hago tanto problema porque es muy parecido a un chifa que podemos tener en Perú, hay mucha fusión entre chino-peruana, aquí hay mucha comida china, así que por la comida feliz, me gusta mucho la comida china, no tengo problema, pero si era más que nada ese ambiente que no tenía, no era ese mismo que pasé en Inglaterra, era mucho más frío, las personas cuando llegaba al laboratorio yo recuerdo que decía “hola” y no me respondían, les causaba incomodidad que yo les pregunte “oye, cómo te fue en la semana” o que quiera iniciar una conversación con ellos, preguntarles para ir a almorzar era de terror, era cómo por qué me preguntas para ir a almorzar, te miraban de una manera muy de ¿Por qué me estás preguntando esto? y eso a mí sí me chocó mucho, yo soy una persona que soy muy emocional, muy sensible, que me encanta abrazar, dar besos, muy como que friendly work y aquí como que no tenía eso, no podía saludar de esa manera, yo siempre decía, en Europa me pusieron la traba de que no podía ser con besito, era saludo de mano, pero acá ni la mano podía dar, era como un gesto con la cabeza de “hola” o en todo caso alzabas la mano de “hola” y ya está, aunque sea dar la mano, no se ve eso, aparte de todo eso, aquí en Asia hay mucho el tema de la jerarquía, que respetan muchísimo, por lo tanto…en Europa a mí me pasaba que los supervisores allá te dicen llámame por mi nombre y puedes tratarlos de tú a tú, pero, en cambio, aquí, sí mi nombre, pero antes cuál es mi cargo, entonces a mi jefe que es singapuerence, le tengo que llamar “prof.” y luego su apellido, no puedo llamarlo por su nombre porque es una falta de educación y él con la mirada te lo hace saber, aparte de todo eso, el trabajo a presión aquí es muy grande, todos los días tienes que luchar para sacar adelante tus experimentos, para hacerte notar que estás poniendo esfuerzo en tu trabajo, muchas veces dicen trabaja de manera inteligente y también trabaja esforzandote mucho, pero yo aquí lo tomo como que para ellos vale más el hard work, que te quedes hasta tarde para ellos es como sí está trabajando, entonces, como que ven la productividad, sí, pero como que ven mucho que te quedes hasta tarde porque significa compromiso, que vengas los fines de semana para ellos es genial, se alegran de que vengas los fines de semana, te van a felicitar que vengas el fin de semana, que vengas un feriado, te van a felicitar por eso, entonces todo ese tipo de cosas, comparaciones que son constantes en el trabajo, el ambiente laboral como te digo, al inicio no fue tan sano, ya después las cosas fueron mejorando y ahora también ya estoy más adaptada, ya sé cómo llevarlo, creo que he madurado bastante en ese aspecto, pero creo que sí, el choque cultural, aquí al menos, ha sido fuerte, a mí si me pego bastante, poco a poco me sigo adaptando con ciertas cosas, pero de todas formas algo que me ha mantenido firme pese a tener muchas caídas durante estos 2 años y medio es esa meta que tengo que alcanzar, ese sueño, eso es lo que me mantiene, que no pare y que continúe, si no tuviera esa meta, creeme que hubiera tirado la toalla hace mucho, porque he tenido a veces pensamientos de que no vale ese esfuerzo o no vale todo lo que luchado para llegar hasta aquí porque no  me estoy sintiendo bien por todo lo que estoy pasando, pero luego recuerdo el porqué llegué hasta aquí, todo lo que me he venido esforzando desde antes  y el recordar un poco de toda esa historia que he compartido contigo a inicios que es lo que me lleva a ese motor de “párate, continua, sí puedes lograrlo” así que como dije hace ratito, no hay sueño chiquito, sueño grande que no se pueda alcanzar y nosotros mismos nos ponemos nuestros propios límites, si quieres alcanzar algo grande por qué te vas a poner límites, simplemente deja que todo fluya, sigue para adelante, deja tu meta clara y lo vas a lograr, así que, pues eso sería para responder esa pregunta.

Ana: Excelente, Claudia, qué excelente, y de hecho que siempre es difícil en países que son culturalmente muy diferentes al Perú, es difícil acostumbrarnos, pero si tienes una meta, un sueño al final del camino es tu motivación.

Claudia: Sí, de hecho

Ana: el primer mes de extrañar casa, el segundo mes que me mudé a Israel, un día así de la nada me puse a llorar y mi esposo: “¿Qué te pasa?” y yo así llorando diciendo quiero a mi mamá, quiero a mi mamá, yo una mujer casada, hecha y derecha, con Maestría y toda la nota llorando que quiero a mi mamá y tráeme a mi mamá y mi esposo: “¿cómo te la traigo?” aunque la ponga en un vuelo ahorita no entra al país, y yo quiero a mi mamá, quiero a mi mamá, luego se me pasó y ya, aquí no pasó nada, todo está bien, entonces de hecho que sí, el extrañar a la familia es una de las cosas más difíciles que pasa uno cuando está al otro lado del mundo, encima la diferencia horaria y todo.

Claudia: Exacto, exacto

Ana: Definitivamente, pero es reconfortante saber que esos sacrificios conllevan a que estés alcanzando metas y objetivos, también como que pone las cosas en balance, o sea estoy haciendo estos sacrificios pero estoy logrando estás cosas y eso es lo bacán. Claudia, muchísimas gracias por ser parte de Granadilla Podcast, por contarnos tu historia y que te siga yendo de lo mejor en Singapur, que sigas conquistando y dejando tu huella por Asia.

Claudia: Muchísimas gracias, Ana Lu, por la invitación, ha sido muy lindo poder compartirte un poco de mi historia y espero que esto pueda servir a algunas personas que nos escuchan, algunos tips y poder narrarles un poco de mi vida, mi experiencia personal y también profesional, nuevamente muchas gracias por la invitación, ha sido encantador pasar este tiempo contigo.

Ana: Gracias a ti, Claudia.

Sigo en mi búsqueda de peruanas rompiéndola en Asia y África, por favor, si conoces alguna, envíale este episodio y que se comunique conmigo a través de Instagram como Granadilla Podcast o por correo a blograndomAna@gmail.com