Nació el 18 de junio de 1993, su primera experiencia académica fue en su 4to año de secundaria en un campamento de verano de la Universidad de Melbourne de Australia. En 2011 inició la carrera de Biología en la universidad peruana Cayetano Heredia, donde tuvo la oportunidad de rotar en diversos laboratorios de investigación. Entre el 2014 y 2015 estuvo nuevamente en Melbourne, una beca para una pasantía de verano en La Trobe Institute for Molecular Science. Para el 2016 fue aceptada en Report Biology y realizó una pasantía de investigación durante 6 meses en Vanderbilt University y volvió a Perú por un año. Pero la ciencia la llevó nuevamente a la universidad de Vanderbilt durante 3 años en los cuáles obtuvo su maestría en Ciencias. El 2020 decidió seguir sus estudios de doctorado en el laboratorio Transporte Axonal y Enfermedades Neurodegenerativas del doctor Tomas Falsone en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Hoy hablamos con Cayetana Arnaiz Yepéz.
Canciones de fondo: Amándote (Ruben Blades), Día y noche pienso en ti (Jerry Rivera), Soledad y el mar (Natalia Lafourcade), Rich Girl (Lake Street Dive)
Entrevista
Ana: Hola, Cayetana. Bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Cayetana: Hola, Ana Lucía, gracias por invitarme
Pregunta 01 – 1:47
Ana: Gracias a ti por estar aquí con nosotros, y bueno me gustaría comenzar preguntándote tu experiencia en Australia, porque fuiste cuando recién estabas en el colegio, cuéntanos ¿Cómo fue esa experiencia de ir, literal al otro lado del mundo?
Cayetana: Sí, literal, fue el otro lado del mundo, es el vuelo más largo que he hecho en mi vida, así que fue toda una aventura desde el inicio, yo y otra chica más, que ahora somos muy amigas, que es otra peruana, que nos conocimos en el aeropuerto, es decir, no nos conocíamos, tomamos el mismo vuelo y no quedamos casi 3 semanas en este college que tiene cuartos para estudiantes, bueno para los estudiantes de la Universidad de Melbourne, pero como era verano estaba totalmente disponible para nosotros y fueron 3 semanas donde asistí a cursos, a clases con profesores de la universidad, todo en inglés, cosa que, bueno mi colegio era la mayoría de clases en inglés, pero no todas, obviamente y era un acento distinto, o sea todo era nuevo, la realidad era que todo era nuevo, Melbourne me pareció increíble, me pareció una ciudad hermosa y conocí a mucha gente, de muchos países, además. Fue una experiencia muy enriquecedora, me encantó.
Pregunta 02: 3:14
Ana: Buenísimo, qué genial, de pronto tener esa oportunidad de tan joven de poder experimentar la vida en el extranjero, que de hecho es diferente y te va abriendo un poco más la mente. Bueno, has estado ahí como escolar y luego como universitaria, entonces me gustaría desde ambas perspectivas, un consolidado de ambas ¿cómo definirías Australia? para aquellos que de pronto dicen: “Me encantaría ir”. Has tenido ambas experiencias ¿cómo la definirías?
Cayetana: Yo creo que, hablando particularmente de Australia, para mí fue un país que me abrió la cabeza, desde la primera vez que fui, la primera vez que fui fue una experiencia mucho más contenida, fueron 3 semanas que estuvimos todos juntos en un campamento, si bien hicimos tours fuera de la universidad, más que nada era pasar todo el tiempo dentro del college, pero la segunda vez que fui, ya como universitaria, como dices, al inicio me costó mucho, porque es como distinto, cuando me di cuenta que estaba por mi cuenta, cuando fui en esta segunda oportunidad a hacer una pasantía de investigación donde es más independiente, obviamente académicamente esperan más de ti, porque no es que va un grupo de chicos a experimentar cómo es la universidad, sino es que vas tú sola y empiezas a rotar en laboratorios, Las primeras semanas me costaron bastante, porque ocurre cuándo te mudas a un lugar nuevo, yo fui sola, pero a las pocas semanas me contacté con 2 personas peruanas, conocidos míos que tenían allá y me hice muy amigo de ellos y empecé a salir, empecé a conocer la ciudad, a pasear y ahí me di cuenta de lo increíble que era un país como Australia, me quedé en Melbourne principalmente, pero tuve la oportunidad de viajar a pequeñas ciudades alrededor y lo que más me llamó la atención era la tranquilidad que transmite la gente, yo sentía que a diferencia de otros lugares donde he estado, o sea fuera de mi país, los australianos son personas que no corren en la vida, se toman su tiempo para todo, no es que tienes que estudiar, luego trabajar, luego hacer el postgrado, sino es como, si ahora necesito estudiar, lo voy a hacer, si meinteresa, lo pienso bien, es como que tienen esa dinámica que la vida no es para correr que a mí me llamó mucho la atención. Me encantó.
Pregunta 03 – 5:45
Ana: Qué importante es eso también, a veces estamos acostumbrados a correr tanto que no disfrutamos las cosas que hacemos, porque siempre estamos, bueno ¿y ahora qué tengo qué hacer?¿Qué tengo qué hacer? Entonces es interesante aprender esto de los australianos, para todos los que somos acelerados que podemos ir un poquito más despacio.
Cayetana: Solo para agregar a esa idea, no quiero generalizar, creo que hay un factor importante que es la estabilidad que te puede dar un lugar, un lugar donde vives que te permite, te da el privilegio de andar en calma con tus tiempos, con tus estudios, tus ambiciones, yo creo que Australia tiene una estabilidad en todos los sentidos que hace que las personas tengan la capacidad de esperar si quieren estudiar, de esperar si quieren trabajar, de esperar si quieren buscar su afición en la vida.
Pregunta 04 – 6:55
Ana: Esta bueno el comentario y bueno, tuvimos un episodio con Paola que está en Maryland, donde hablamos sobre REPU, y me gustaría que me cuentes más sobre ¿por qué es tan importante tener espacio como REPÚ?
Cayetana: REPU la verdad que fue como el empujón que se necesita, porque no es fácil como peruana, como estudiante de ciencias en Lima conseguir contactos y tener la oportunidad de salir fuera porque compites con un montón de estudiantes de todo el mundo y es muy complicado encontrar pasantías, justamente eso es lo que REPU hace, es una red de científicos peruanos que le da la oportunidad a estudiantes, solo peruanos, de todas las carreras de ciencias, no sé si todas, o casi todas las carreras científicas a encontrar laboratorios donde puedan ir por una pasantía y todo esto es gratis, solamente tienes que postular, y a mí gracias a este programa se me dio la oportunidad de rotar en un laboratorio celular en la universidad de Vanderbilt, una universidad increíble y con un centro de investigación reconocido, todo gracias a esta red de científicos peruanos que es increíble.
Ana: Sí, justamente es importante tener esta red de científicos para seguir: 1. Para averiguar las oportunidades que hay, a veces uno no sabe, entra a Google y Google tampoco te muestra todo lo que hay, entonces justamente es a través de esa red de contactos uno empieza a ampliar más su horizonte, a ver qué oportunidades hay, y es así como tú fuiste a Estados Unidos a hacer tu maestría ¿no? Y mucha gente quiere ir a Estados Unidos, pero de pronto no sabe, y justamente el propósito de Granadilla Podcast es brindarle a uno qué necesita saber antes de ir a tal país, a tal lugar, entonces tu experiencia habiendo hecho la maestría en Estados Unidos
Pregunta 05 – 8:40
¿Qué puntos deberíamos tener en cuenta antes de ir a Estados Unidos a hacer una Maestría, un Postgrado, una pasantía?
Cayetana: Primero, asegurarnos de qué es lo que queremos hacer, si es una maestría o si es un doctorado, hay tipos de postgrado, la verdad es que yo fui a Vanderbilt a hacer mi doctorado, esa fue la primera idea, pero a los 3 años decido cortarla en Maestría y esto fue por decisiones personales que ocurrieron en ese último año, pero lo más importante´cuando uno migra y va a migrar por propósitos académicos es saber cómo es el ambiente de la ciudad a la que estás yendo. Creo que los puntos importantes a considerar cuando te estás yendo a vivir a otro país por temas académicos es saber a dónde estás yendo, qué tan grande es, cómo es el transporte público, cómo consigues alojamiento, dónde son las zonas dónde podrías alquilar, dónde conseguir un departamento, si es que la universidad tiene la posibilidad que te quedes dentro de la universidad, en el campus o tienes que buscar un departamento de manera independiente, y después tienes que considerar qué es lo que buscas de la universidad, si te gustan los profesores, si has leído sobre las investigaciones que hacen (en el caso de Biología), si es una universidad que las investigaciones están más asociadas a la parte clínica o son ciencia básica meramente, si eso es lo que más te interesa, qué tantas colaboraciones hay, depende mucho de lo que estás buscando y en base a eso haces preguntas sobre la universidad
Ana: Bacán, entonces es importante tener un esquema de lo necesario para saber a dónde te estás yendo, sobre todo si es un largo tiempo, al final por 2 semanas, bueno ya va, pero si vas a estar 1 año, 2 años, 3 años, 6 años por un doctorado pues va cambiando la idea un poquito de lo que necesitas saber antes de mudarte.
Pregunta 06 – 11:23
Ana: Y hablando de doctorado me gustaría saber en un idioma sencillo, básico para aquellas personas que no somos científicas y escuchamos este podcast ¿En qué consiste tu doctorado?
Cayetana: Ahora me mude a Buenos Aires, soy becaria doctoral de la Universidad de Buenos Aires y el laboratorio de mi jefe tiene como tema principal estudiar el transporte axonal en enfermedades neurodegenerativas, es decir, trabajamos con neuronas, ya sean neuronas humanas que diferenciamos de células madre o con neuronas murinas de ratones, que extraemos del cerebro del ratón, y lo que estudiamos es qué procesos a nivel neuronal están defectuosos cuando hay una mutación asociada a una enfermedad neurodegenerativa o cuando inducimos un cuadro de enfermedad, por así decirlo, en nuestras células, eso estudiamos. No sé si se entendió
Ana: O sea, estamos hablando de enfermedades tipo Alzheimer, tipo Parkinson ¿cosas así?
Cayetana: Exacto
Pregunta 07 –12:38
Ana: ¿y lo que buscan qué es?¿curarlo?¿ o cuál es el objetivo final?
Cayetana: El objetivo a gran escala y macro es obviamente eventualmente entender la enfermedad tan bien que quizá se pueda desarrollar una terapia en base al conocimiento que se desarrolla en el laboratorio, pero no es un laboratorio que busca curar el Alzheimer perse, es como generar conocimiento sobre los procesos celulares que pueden estar asociados a la enfermedad o defectuosos
Ana: O sea sobre lo que ocurre en la cabeza cuando esa enfermedad va avanzando y todo lo demás
Cayetana: Exacto
Pregunta 08 –12:38
Ana: Vaya, a mi me parece super interesante, ¿entonces entiendo que está super asociado a tipo demencia senil?
Cayetana: sí, o sea eso es importante, porque son enfermedades muy complejas y muy dispersas, existen muchos síntomas y formas de diagnosticarlos, características de las enfermedades que se interpolan, por ejemplo una persona con Alzheimer tiene síntomas y características que también se pueden encontrar en un paciente con Parkinson o demencia frontotemporal, o incluso, la demencia senil es como más lenta, más generalizada cuando no se sabe qué enfermedad tiene, pero eso es uno de los grandes desafíos de no solo, diagnosticar, sino tratar, es que son enfermedades muy complejas, con cuadros muy dispersos, muy distintos, son tan variables que hace dificil su diagnostico y su tratamiento, y su cura, que hasta ahora no existe.
Ana: Sí, claro, te hacía la pregunta y la aclaración porque mi abuelo sufrió en algún momento de estas cosas y es un proceso largo, es un proceso complicado que realmente no lo entendemos y como tú dices es muy personalizado, hay pacientes que les da de una manera y a otros de otra. Qué interesante saber que se están haciendo investigaciones al respecto y quién sabe, en un mediano plazo exista una especie de tratamiento, quizá no de cura, pero de prevención para que no llegué a esas etapas donde ya no puedes hacer nada.
Pregunta 09 – 15:13
Ana: Y bueno, esta investigación la estás haciendo en Argentina y Argentina es un país vecino, hablamos el mismo idioma, pero aún así hay ciertas diferencias culturales entre los argentinos y los peruanos y me gustaría que habláramos un poco sobre ello
Cayetana: Como tú lo dices, a pesar de ser países vecinos, siempre uno se da cuenta como de que no porque hables el mismo idioma significa que sea como tu país o tu ciudad, hay diferencias, son menores que las que yo encontré en ASHI, viviendo en Estados Unidos, que para mí era como otro planeta, pero ahora estoy tratando de buscar que diferencias específicas, pero no se me ocurre ninguna que yo diga es totalmente distinto a Lima, déjame pensarlo
Ana: Pero, por ejemplo, las jergas, asumo yo que en Argentina…
Cayetana: Sí, sí, la forma de hablar, las expresiones que tienen no las entiendo y a la vez ellos no me entienden a mí, algo que se me hace muy gracioso es que me he dado cuenta que es el cómo se le llaman a las “ropas”, a las prendas de vestir, nosotros tenemos palabras que claramente no son jergas como llamarle “casaca” a una “casaca” o una “chompa” a una “chompa” pero acá lo dices y nadie entiende, o sea no lo dicen así, lo dicen totalmente distinto, y es muy loco, porque siguen hablando castellano y no deberían haber tantas diferencias, pero eso es, las distintas palabras que usan y otra cosa muy interesante que descubrí cuando me mudé, es que tienen como una pasión por el helado, están obsesionados con el helado
Ana: Eso no lo sabía
Cayetana: Yo tampoco, o sea, siempre decían los argentinos obsesionados con la parrilla o el fútbol o el queso, que le ponen queso a todo que es cierto, pero es algo muy tradicional comer helado siempre y lo más loco que me pasó fue que estábamos en una reunión con amigos, con gente y era una reunión en la noche y estábamos tomando, conversando y eran ya como casi medianoche y alguien de la nada dice: “¿Y si pedimos un helado?” y yo como “¿qué?¿a medianoche?” yo no pediría helado a medianoche, no se me ocurriría, pero a nadie le pareció extraño, ya luego me he dado cuenta en otras reuniones que es normal pedir helado a las 12 de la noche en una reunión, pero son cosas que creo que no experimentas hasta que vives aquí, porque si vienes como turista vas a una reunión y te van a sacar, pero pedir helado en un restaurante no es tan raro
Pregunta 10 – 18:30
Ana: Claro, pero interesante, lo que tú dices es muy cierto, lees ciertas cosas del blog del viajero: 10 cosas que tienes que saber para viajar a Argentina, que no es lo mismo que 10 cosas que tienes que saber cuando ya vives en Argentina, que es totalmente diferente. ¿Y el clima cómo es a comparación de Lima?
Cayetana: En Buenos Aires hace mucho más frío que en Lima, mucho más frío y es mucho más húmedo, es locazo porque yo tampoco sabía esto, pero Buenos Aires solía ser un pantano, entonces tiene un clima muy húmedo, que es muy diferente al clima húmedo de Lima, porque Lima también es húmedo, pero es un clima de mar, está en la costa, está cerca a esta brisa marina, entonces aquí se siente distinto, obviamente Buenos Aires está en la costa también pero es enorme, hay una parte que llega al mar y otra que es el delta, que está en la costa del río, entonces lo hace como más pantanoso, más húmedo en el verano, en invierno llueve mucho y también tienes días de mucha humedad, eso lo hace diferente
Pregunta 11 – 19:44
Ana: Así que vamos a tener friecito si nos vamos para Argentina, y bueno, por último me gustaría preguntarte, yo sé que tú eres bióloga, y de pronto hay muchas niñas, adolescentes que están considerando la carrera y de repente es una carrera más considerada para hombres o qué sé yo, entonces ¿qué le dirías a estas niñas, adolescentes que les interesa estudiar Biología?
Cayetana: Yo creo que lo interesante es que afortunadamente es que en los últimos años la cantidad de mujeres, chicas que siguen las carreras de ciencias, sobre todo la de Biología es más alta, incluso desde antes de mi año éramos más mujeres que hombres, en proporción, así que esa creencia de que la ciencia no es para las mujeres, finalmente se está rompiendo o terminando, el único problema es que cuando uno sube más en los puestos, en los niveles académicos, la cantidad de mujeres empieza a disminuir, se ve ese fenómeno, que hay más cantidad de mujeres en la etapa universitaria y luego cuando vas subiendo en los niveles académicos empiezas a ver menos chicas y creo que la única forma de combatirlo es dándoles visibilidad a las mujeres en ciencia, que creo que una forma de hacerlo es este podcast que has creado y lo otro que les digo es que a mí me encanta la ciencia, soy muy curiosa y eso es lo que me llevó a estudiar Biología, así que para las personas que tienen preguntas sobre cómo funcionan los seres vivos, sobre qué es lo que pasa dentro de un célula, dentro de una planta, de otros animales creo que la Biología es la carrera más divertida que puedes elegir, y decir también que ser cientifica, ser biologa, y no en todos los casos, porque también hay otras vidas, que eso es algo que no se conoce mucho, el biólogo no solo es cientifico, no es solo profesor, puede ser comunicador cientifico, puedes trabajar en la industria, puedes ser trabajar en farmaceutica, parte de la Comunicación cientifica es por ejemplo, ser un reportero cientifico que también es algo que me interesa mucho… lo que iba a decir que si te gusta aprender, la Biología es un constante aprendizaje, las ciencias en general son un constante aprendizaje, mi mamá siempre se burla: “sí, siempre vas a ser estudiante” y es la realidad, porque siempre estás estudiando, leyendo, porque la ciencia avanza, las investigaciones siguen descubriendo cosas nuevas, si les gusta eso, la Biología sería una buena carrera
Ana: Buenísimo, Cayetana, muchísimas gracias por estar conmigo aquí en Granadilla Podcast, síguela rompiendo en Argentina, muchas gracias
Cayetana: Muchas gracias
Te invito a seguirme en Instagram, estoy como Granadilla Podcast, todo junto, etiquétame, sígueme, quiero conocer a quiénes me escuchan, gracias por escuchar