Episodio 25

Nadia Enrriquez Casimiro

Suiza

Ubicación

Estudió Farmacia y Bioquímica del 2008 al 2013 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lo limitado que era el campo laboral como farmacéutica en Perú la llevó a soñar en viajar y hacer estudios en el extranjero, esto la llevó a la Universidad de Basilea en Suiza. Empezó en un programa de Infectology biology porque en ese entonces le interesaba el desarrollo de vacunas, luego se cambió al Master Drug Science del 2016 al 2018 en el departamento de Ciencias Farmacéuticas de la misma universidad y fue exactamente lo que anhelaba. Realizó su tesis de Maestría en IBM Laboratory Recourse este fue el punto de quiebre en su carrera, luego de concluir sus estudios regresó al Perú, pero Suiza la seguía llamando, así que volvió para continuar con la búsqueda de un puesto de trabajo o doctorado, realizó prácticas en un startup FG Envasen. Actualmente, ha comenzado su doctorado en la Universidad de ETH Zúrich, que la tendrá en Suiza por los siguientes 4 años, hoy hablamos con Nadia Enrriquez Casimiro.

Ana: Hola, Nadia, bienvenida a Granadilla Podcast

Nadia: Hola, Ana, muchas gracias

Ana: gracias a ti por ser parte de esta iniciativa ¿qué tal? ¿Cómo estás el día de hoy?

Nadia: Bien, todo bien acá, como siempre, ya desde que empecé el doctorado un poco ocupada, inclusive los fines de semana, pero me divierto haciéndolo

Ana: eso es lo importante

Nadia: Y me gusta

Ana: Es lo importante, que te guste y te diviertes, ok.

Pregunta 01 – 02:02

Ana: Me gustaría entonces comenzar preguntándote un poco sobre el campo laboral farmacéutico en el Perú, porque me decías al inicio que lo veías como que no se había desarrollado mucho, de pronto ¿en los últimos años ha cambiado en algo?

Nadia: Sí, claro, los últimos años, y más que todo con la pandemia se ha visto la importancia del desarrollo de ensayos químicos y el poco desarrollo de estos en el país ha sido crítico para el desarrollo de medicamentos o el ingreso de medicamentos para nuestro país y ha sido un poco lo que ha limitado en estos momentos, pero ya cuando empecé a trabajar a trabajar años atrás, el boom de mi carrera era que la mayoría quería ir a ensayos clínicos porque era el área en la que te ibas a ganar la mayor cantidad de dinero o eran los que ganaban más y el área de investigación o investigación básica en ese aspecto era muy pobre o muy pocos iban a esa rama y es lo que me llevó al final a buscar un nuevo horizonte en el extranjero.

Pregunta 02 – 03:08

Ana: Y justamente tu nuevo horizonte fue en Suiza y hoy estás ahí, hiciste tu master y estás haciendo tu doctorado y de hecho que entre los suizos y los peruanos puede que haya algunas similitudes, pero de hecho que hay más diferencias entre ambas culturas, me gustaría que me cuentes un poco de eso ¿cómo ha sido tu proceso de llegar a Suiza y qué diferencias y similitudes encuentras?

Respuesta: 3:28

Nadia: En cuanto a culturalmente, es abismal la diferencia, hay un espíritu aquí del orden, es aquí muy ordenado y el ciudadano suizo lo sabe porque si no cumples las reglas te cae, o te dan impuestos o te dan penalidades, espor eso que tu no tienes por ejemplo un cobrador en los buses aquí, hay controles en los trenes, pero hay ocasiones en las que en los trenes no te controlan, pero es así, uno desarrolla con el tiempo “no, tengo que pagar” o la culpa de no pagar, por ejemplo, un ticket de tren, todas esas cosas. Similitudes creo que, al igual que los peruanos los suizos son muy patriotas, son muy orgullosos de su país, por eso es que el país trata de desarrollar todo dentro de sus fronteras, por ejemplo, hay desarrollos tecnológicos que probablemente no los podamos escuchar en Perú porque han sido desarrollados acá o para cosas que para facilitar en un mercado. Como te puedo explicar, desarrollos tecnológicos, son unos capos, acá te pueden desarrollar soluciones para la cosa más mínima.

Ana: Bacán, que interesante todo lo que mencionas, interesante la similitud del nacionalismo, de cuánto amamos nuestra patria, de cuán identificados estamos y también la diferencia del tema de los buses, que acá en Israel es igual, antes de la pandemia todavía a veces le pagabas al cobrador, pero hoy por el tema del contagio, la pandemia, toda la nota, es una tarjeta de bus que tú la recargas en la estación del tren, hasta con el celular hay una aplicación para recargarlo y a veces, de manera aleatoria te puede tocar, como no, sube un pata al bus y empieza a pedir tu tarjeta con una maquinita para ver si has pagado o no, pero en realidad no, la gente se sube por la parte de adelante del bus, por el medio o por atrás y hay maquinitas donde pasas tu tarjeta y pagas y yo ¿qué? Perdón, eso en Perú no florece.

Nadia: Por ejemplo acá lo que  me pareció curioso fue que tienes de cierta hora a cierta hora para hacer bulla, después de las 10 de la noche, por ejemplo, no podrías usar tu aspiradora o hacer bulla

Ana: con un taladro colgando cuadros a las 2 de la mañana

Nadia: Exactamente, luego viene el vecino, te toca la puerta y si continuas luego con la bulla son capaces de llamar a la policía y te pueden poner una multa por ese tipo de cosas, incluso el reciclaje, el reciclaje de vidrio, de aluminio que se hace en una zona común, fuera hay lugares específicos en cada ciudad o en cada municipio en donde vas, y también está prohibido hacerlo fines de semana eso, porque causa bulla, por eso que acá es mucho el respeto por el ciudadano o por tu vecino.

Pregunta 04: 6:53

Ana: Qué bacán que haya eso, es algo que definitivamente se debe aprender de la cultura suiza, y en este proceso de adaptarte a Suiza también tu hiciste un cambio de maestría ¿por qué fue el cambio? ¿qué te desenamoró y te enamoró de una y de la otra maestría?

Nadia: Claro, la primera maestría yo iba con la idea, porque se llamaba Infectology Biology, entonces yo creí que iba a aprender de forma general como se orientaba el desarrollo de vacunas en general a enfermedades infecciosas, pero luego cuando ya empecé el máster me di cuenta que al haber ingresado a un master que estaba dirigido por el Instituto Tropical Suizo de Enfermedades Infecciosas, ellos acá en Suiza se orientan bastante a la enfermedad de la Malaria, así que cualquier tipo de producción o cualquier clase ue nos dictaban o la parte biologica o el proceso de como conllevar un ensayo clínico todo era relaciona a Malaria y no, me limitaba un poco a lo que yo podía relacionarme más adelante, porque mi orientación siempre ha sido hacer una maestría, hacer un doctorado, pero luego ir a industria y estar en el área de investigación, eso como que me desanimo mucho y a veces estaba como que muy orientado a la parte molecular o la Biología molecular, que me gusta, pero tampoco quiero llevarla al área básica de mi investigación o de lo que quiero, de lo que deseo desenvolverme más adelante, entonces justo para mi suerte cuando estaba en duda si continuar con esa maestría sugió el nuevo mastér, justo era nuevo, y yo junto con mis compañeros fuimos el primer grupo de estudiantes en esta maestría, y está maestría está super orientada, era de manera general, pero al desarrollo de medicamentos de cualquier espectro, de cualquier tipo de enfermedad y desde una orientación, desde como la molécula se concebía o como se concebía la molécula o de cómo se llegaba al punto de elegir una molecula y todo el proceso de ensayos clinicos, pero no solo en humanos, que es lo que vi solo en Perú, en Perú yo estaba trabajando en ensayos clínicos solo en investigación, pero en el área de regulatorios, que es más papel y ahí aprendí bastante lo que es – pero ya cuando la molécula ha sido  desarrollada y cuando el prodecto está solamente ya para probarlos o testearlos en humanos, pero hay una fase previa a que llegue a los humanos, eso es lo que me llevó a viajar, a buscar nuevos horizontes y este máster me ofrecía todo eso, todo el espectro del ensayo clínico, todo .. desde que alguien decía esto podría servir para esto, hasta que la molécula está en el mercado y bien detallado, cada área fue bien detallada que nos daba a nosotros la oportunidad como estudiantes de ver en qué específicamente, en qué área específica o en que sector de todo ese proceso podríamos encajar o llamaba la atención

Pregunta 05 – 9:55

Ana: Qué interesante, muy interesante que hayas encontrado exactamente la maestría que quería y mencionas investigación porque me contaste anteriormente que trabajando en el IBM Research de Zurich es que te das cuenta o cambia tu perspectiva referente a la investigación, me gustaría que nos cuentes un poco de ¿cómo fue ese proceso?

Respuesta – 

Nadia: Bueno, cuando llegué a Suiza, llegué con la idea de voy a ser un máster y luego regrese a Perú ya con una nueva mentalidad, nuevos input de lo que había aprendido acá para ver si lo podía aplicar allá o buscar otras oportunidades también en Perú, pero poco a poco me di cuenta que como es todo este ambiente de la Academia, el ambiente académico, la investigación, se supone que no es solo ensayos clínicos, sino que en los ensayos clínicos usas herramientas que han sido desarrolladas por físicos, biólogos, químicos y es super diverso, entonces cuando yo entré a IBM, yo entré a hacer un proyecto relacionado a microfluídica que ha sido desarrollado por ingenieros o físicos y cuando yo entré a esa área a IBM eran todos matemáticos, ingenieros o físicos, no había nadie de Biología o de Farmacia, entonces yo era la única de Ciencias de laSalud se podría decir, entonces estaba como que “OK” estaba realmente fuera de mi zona de confort y era realmente retador terminar la tesis de maestría ahí, porque ha sido un bombardeo de un montón de información de diferentes perspectivas que al final enriqueció todo mi trayecto hasta el final de la tesis y es ahí cuando decidí: “creo que investigación es lo que me gusta” es lo que siempre, por ejemplo, hay problemas, distintos problemas, no es constante, no hay algo repititivo, quizá en el camino hay algo repititivo, pero siempre tienes retos diferentes que te llevan a utilizar distintas herramientas y no tienes u solotipo de herramientas para resolver sino que necesitas buscar distintas herramientas de diferentes áreas, como cuando no podía solucionar algo con los chips, trabajaba con chips, tenía que contactar a un ingeniero y él me explicaba: “trabaja así, lo puedes modificar así” o un físico para poder modificar un chip o alguien de matematicas para que me ayude a entender un código, todo eso realmente fue algo que me abrió los ojos, y dijé: “quiero estar y me gusta” realmente es pesado los días en investigación pero creo que la gratificación supera los malos momentos y creo que siento que estoy yendo en la dirección correcta y en algún momento me gustaría desarrollar algo útil para una enfermedad o algo más específico

Pregunta 06 – 13:00

Ana: Justo siguiendo la línea de investigación y por favor para los que escuchamos y no somos científicos podamos entender ¿De qué va tu investigación de tu doctorado? Claro yo sé que recién estás comenzando, estás en los inicios, estás calentando los motores, pero masomenos por dónde estás enrumbando tu investigación

Respuesta: 13:20

Nadia: Tiene 2 perspectivas, por un lado me estoy entrenando para poder desarrollar por mis propios medios mis propios chips, por ejemplo estos conocidos que son “lab on a chip” que son como mini laboratorios en un chip, que puedes hacer muchas reacciones múltiples en un solo chip, entonces por un lado me están entrenando para poder desarrollarlos y también hacerlos yo misma y poder diseñarlos y una vez que tenga estos chips, al menos la primera parte los voy a usar para detectar una bacteria especifica o una bacteria con las caracteristicas que yo estoy buscando para seleccionarla, pero seleccionarla a partir de una librería o una biblioteca de bacterias de 2 millones de 3 millones porque es lo que nos ayuda el utilizar estos microchips, y luego ya cuando seleccione esta bacteria puedo utilizar lo que produce esta bacteria para desarrollar materiales nuevos, unos biomateriales que son como, la bacteria va a ser como una microfábrica de materiales que lo vamos a usar para distintas aplicaciones seguro, porque mi parte del proyecto  es más el área biológica, usar la microfluídica para seleccionar la bacteria y hacerla desarrollar lo que yo estoy buscando y cuando ya tenga la bactería apropiada, con el perfil que yo busco, se la paso a un cientifico de materiales o material Scientific, que es el departamento donde estoy trabajando, en el futuro lo que se busca es que por ejemplo se pueda desarrollar huesos a partir de las bacterias, es una aplicación a largo plazo  o algo que sea de aplicación médica, y dentro del proyecto, tengo un proyecto libre donde podría utilizar algo que he visto en farmacia y tratar de introducirlo en el grupo para ver si puedo, de alguna forma, intentar regresar a mi área de confort que es la industría farmaceutica, porque ahorita estoy en materiales, donde todos son los que han tenido los estudios en Fisica, Quimica y Mecanica o Ingeniería, entonces no sé porque caigo en lugares que son fuera de mi zona de confort, pero al mismo tiempo creo que me está ayudando a formar un perfil más completo a la hora de regresar a la industria farmacéutica.

Ana: Buenisimo, te estás estás preparando aún más para regresar con fuerza

Nadia: Ojalá que sí

Pregunta 07 – 16:18

Ana: Y me comentabas que tu terminaste tu maestría, regresaste a Perú y luego regresas a Suiza buscando prácticas, entonces ¿cómo es el proceso de buscar prácticas en Suiza? ¿es fácil?¿es difícil?¿qué hay qué hacer?

Respuesta: 16:32

Nadia: No voy a mentir, es un poco difícil, más que todo si venimos de países del tercer mundo, e llaman terceros, tiene una descripción específica, porque acá tienen 3 calificaciones a la hora de elegir perfiles, siempre ponen por encima a los suizos, por debajo están toda la comunidad europea y por debajo están todos los otros países que no pertenecen a la comunidad europea, entonces cuando hacen un screen de todos los candidatos para un puesto, siempre van en ese orden, inclusive hay una cantidad limitada de visas de trabajo dependiendo del tipo del país o del área que vengas, entonces fácil no es, me costó mucho encontrar las prácticas, pero tuve la suerte de caer en esa startup y el dueño me dio la oportunidad, por otro lado lo que si te ofrecen aquí es intercambios, por ejemplo, en mi universidad podían venir estudiantes de Perú, a nivel de pregrado y hacer intercambio, yo he encontrado a personas que han venido con convenios de las universidades de Perú, eso si es posible, inclusive si se animan a hacer maestrías a solamente estas universidades top de Suiza, te dan la oportunidad de darte becas, puedes competir por unas becas, desafortunadamente en la universidad donde yo aplique no habían becas para este tipo, era la más piña, pero esta universidad, la ETH, yo si he vistoy he escuchado a varios compañeros que no solo vienen de Latinoamerica, sino de paises europeos que no forman parte de la Unión Europea que tienen la oportunidad  de tener becas

Ana:Entonces es cuestión de buscar bien y ver qué oportunidades hay, bueno, pero como en todo país cuesta, no hay ningún país que anden regalando visas de trabajo para que vengas al país a trabajar

Nadia: Exacto, eso es lo que pasa aquí también

Pregunta 08 – 19:02

Ana: Por último me gustaría preguntarte, y esto lo conversamos hace un par de días, un par de semanas, de que habías recibido la vacuna, así que aprovechemos este espacio de Granadilla Podcast para, uno, contarnos cómo fue tu experiencia y también para qué le dirías a esas personas que no están seguras de querer vacunarse

Respuesta: 19:22

Nadia: Ok, recibí la vacuna Moderna, la primera dosis todo tranquilo, creo que no sentí nada, solo el hombro, fue nada de lo normal, en la segunda si fue lo que me chocó, pero creo que es superable y solo es por unas horas, ni siquiera un día, en mi experiencia, creo que negativa no ha sido, es solo parte del proceso, es como cualquier vacuna, depende del cuerpo, ya creo que nunca nadie va a poder saber si tú, o yo u otra persona van a desarrollar efectos adversos, ya es solo es cuestión de intentarlo y es para ayudar a toda la sociedad en general, porque todos ya no queremos seguir en esta misma situación que , por ejemplo, está alejando a nuestros familiares que es lo que me pasa a mí ¿qué es lo que les diría a los que no se quieren vacunar? Pues, que no les va a pasar nada, no les van a inyectar microplásticos o el chip, he escuchado muchas ideas de personas que dicen “me van poner GPS, me van a seguir” “ha sido desarrollado en China” “los chinos nos quieren controlar” no tiene nada que ver, es como cualquier otro medicamento, ha sido sacado al mercado super rápido, pero es por el nivel de emergencia que estamos, es totalmente seguro, no tiene ningún efecto adverso grave que los pueda matar.

Pregunta 09 – 21:09

Ana: Sí, es importante aclararlo, porque yo tengo en el whatsApp e Instagram contactos que ponen cada cosa sobre la vacuna, yo soy comunicadora, soy Bachiller en Comunicaciones, tengo una maestría en ilustración Conflictos y no me siento en la capacidad de decir “Claro, la vacuna es un peligro para la salud” porque científica  no soy, médica, bióloga, farmacéutica no soy, entonces no tengo esa autoridad, pero aprovecho aquí en Granadilla Podcast, eue tengo el gusto de conversar con tantas científicas peruanas alrededor del mundo para hacer un llamado a todos los que nos escuchan de que es segura, que la vacuna es segura y ha pasado por todas las fases ¿verdad?

Respuesta – 21:46

Nadia: Exacto, no ha omitido ninguna fase, solo que le han dado la prioridad en cualquier paso regulatorio y ha sido aprobada, probablemente también ha regresado para que enmiende sus faltas de data y finalmente lo han logrado y ha sido aceptado en no solo la FDA, sino también la EMA, el Organismo Mundial de la Salud también lo ha aceptado, así que no hay ningún problema, todo está siendo bajo los estándares de calidad necesarios como con cualquier medicamento.

Ana: Buenísimo, justo eso necesitábamos, por lo menos desde Granadilla Podcast colaborando con eso, dando la seguridad y confianza a las personas de que pueden y deben ir a vacunarse, porque mientras más vacunados más rápido salimos de este problema también.

Nadia: Exacto, este medicamento es novedoso, probablemente va a marcar el inicio de un equipo nuevo de vacunas y seguro más adelante vamos a ver vacunas para otras enfermedades, probablemente para enfermedades que todavía no tienen cura, porque ha sido un salto super grande en el mercado farmacéutico, no solo en el desarrollo de medicamentos con esta vacuna

Ana: Muchísimas gracias por esta información Nadia, por apoyar este movimiento pro vacuna, ya que hay un movimiento antivacuna, hay que tener un movimiento pro vacuna

Nadia: Exacto

Ana: Exactamente, y gracias por estar en Granadilla Podcast, por contarnos tu historia y muchísimas gracias por estar aquí

Nadia: No, gracias a ti, espero que sigas con todos los éxitos y poder entrevistar a muchas otras mujeres peruanas que la están rompiendo en el extranjero

Ana: Muchísimas gracias, Nadia, nuevamente