Episodio 110

Myriam Montoya

Uncategorized

Ubicación

Ana: Licenciada en Administración y Negocios Internacionales de la UPC. Las compras, importaciones, dieron formas a sus futuros trabajos. Cemexn en el 2010, Universidad del Pacífico en 2011, NGL Intercorp en el 2013 y Mayorza en 2015. También tuvo la oportunidad de enseñar negocios internacionales en la UPC del 2013 al 2016. En 2015 luego de perder a su papá decide viajar a Argentina para respirar nuevos y buenos aires. Ahí conoce a quien hoy su esposo Serdar. Dos años después se casan y comienzan su vida juntos en Turquía. Actualmente, vive en Estambul y es Gerente Regional para latam Iberia de una empresa exportadora de empates. En febrero de este año se convirtió en mamá de Denise y comenzó una nueva aventura. Hoy hablamos con Myriam Montoya

Ana: Hola Myriam bienvenida a granadilla podcast, ¿cómo estás? 

Myriam: Hola, Ana, muchas gracias por la invitación, por el resumen rápido. Es como un resumen rápido de tu historia.

Ana: Si literal es la idea de la historia para que la gente. Sepa más o menos de qué vamos a hablar el día de hoy. Y me gustaría que nos cuentes un poquito de cómo empieza tu viaje laboral en el tema de compras. Porque es un tema interesante también.

Respuesta: 1:15

Myriam: Sí, de hecho empieza antes con mis prácticas profesionales en una empresa exportadora de ropa de algodón, encuentro esta oportunidad laboral a través de la Bolsa de Trabajo de la universidad. Tenemos que hacer las prácticas para ganar este puntaje de créditos que nos piden siempre en la universidad, así que inicié como practicante en un área de compras en una fábrica, algo desconocido nuevo, para una joven de 17 años probablemente. Y lo bueno es que la experiencia de estar en la fábrica me hizo conocer que estar en un departamento como compras involucra mucho compromiso en todo el proceso de la cadena de fabricación. Si tu compra no está bien hecha desde un inicio, pues mañana tu exportación no sale. Si compraste algo de más generas un costo a la empresa que no eres necesario y cosas así, entonces el tema de compras se volvió como una práctica, luego la dejé, la terminé, me fui de vacaciones y regreso un día a visitar la fábrica a saludar a mi jefe y todos me decían cuando vuelves. “No pienso volver ya terminaron mis prácticas”, y me decían “es que el tiempo que estuviste creo que nadie valoro aquí así, que ya no te queremos como practicante, te queremos como compradores” y era chiquilla, estaba en la universidad. Yo decía “que voy a hacer aquí trabajando ya como compradora si siquiera terminar”, y mi jefe “no te preocupes, por eso tú continúas estudiando, pero te quedas aquí en el departamento”.  Y súper interesante porque en esa época Perú exportaba muchísimo a Estados Unidos ropa de algodón es una de las más conocidas a nivel internacional y coincidentemente con Turquía. Y bueno, y la cosa es que el hecho de estar en este departamento me hizo aprender muchísimo de negociación, de trato, de hacer seguimiento a los pedidos y tratar mucho con personas porque tienes que trabajar con muchos proveedores al mismo tiempo y eso me ayudó a que luego cuando deje la compañía que fue justo cuando me gradué pueda explorar cosas nuevas como importaciones, que es muy parecido a la compra solo que acá ya manejas a otros tipos de agentes internacionales. Y luego empecé a buscar oportunidades laborales donde podría aplicar ambas opciones tanto la compra como la importación y es ahí cuando pasó tipo a Universidad Pacífico que hace esas dos actividades, luego en NGR que es una franquicia de alimentos, comprábamos tanto de proveedores nacionales como internacionales, las papas fritas de papayons o cualquier accesorio producto que necesitas para hacer una marca importante como una franquicia muchos llegan del extranjero o como muchos se desarrollan acá. Así que creo que el haber hecho esa continuidad hizo que me guste mucho el tema de negociar, de tratar con gente. de trabajar en equipo, porque mientras voy evolucionando en este proceso de formación y empezar a trabajar con más personas, con personas a cargo y eso hace de que la compra se vuelva algo muy personal, muy familiar, mis proveedores por así decirlo en algunos casos algunos se convierten hasta en amigos, con los que sabes que en algún momento necesito algo urgente y que esta vez me ayudas y la próxima vez de repente, tú vas a hacer algo de mí y vas a contar con mi ayuda porque yo sé que esa ya se volvió una relación de amistad y eso fue lo que hizo que las compras se convierta un poco en mi experiencia. Soy una persona, quitando un poco la parte ya técnica de las compras, una persona que me gusta tener todo organizado en general, en mi vida personal. Y si tengo algo que resolver algo me encanta porque siento de que participo mucho en hacer algo que estaba muy desordenado, complicado, me gusta poder tener todo en orden y creo que la compra está muy relacionada, porque en una fábrica si algo está faltando, tú tienes que ver la manera de solucionar el problema sin entrar en crisis. Mi primer jefe que me acuerdo de que me decía “no existe lo urgente, existe lo importante en la compra”, porque empiezas a decir que todo es urgente, pues todo va a ser urgente. Entonces priorizamos por lo importante y eso un poco aplica la vida personal también. O sea quiero priorizar esto que es urgente en mi vida o que es importante en mi vida.

Ana: Tomen nota. Ya hablo muy bien, así que mañana los ingenieros en mi oficina les voy a decir el café que necesitan es urgente o es importante en la oficina. Todos toman café en esta oficina. Vamos a empezar a usar esa pregunta a partir de ahora. Y bueno, estás en Turquía, estás trabajando y una de las partes muy importantes de la migración sobre todo cuando ya emigramos una edad, pues adulta, que hemos trabajado en Perú y luego buscamos insertarnos laboralmente en el nuevo país ha habido choques culturales. Como es trabajar en Turquía versus en Perú.

Respuesta: 7:04

Myriam: Sí, bastante, de hecho mi primera experiencia laboral entre broma y bromas, mi esposo siempre me dice “tu trauma”, yo le digo, no, entonces no es una experiencia en la que yo puedo decir que salí contenta. Bueno, voy a ser sincera, no salir contento, o sea, he pasado por momentos de estrés también en Perú en empresas de distintos rubros en compras o en ventas, y ok una cosa es manejar un estrés por algo que sabes hacer, otra cosa es manejar un estrés, o de repente, ni siquiera estrés de repente incomodidad por estar en un ambiente donde no te sientes tú, por así decirlo. Entonces creo que eso fue el primer motivo que hizo que me sienta tan incómoda en mi primera experiencia laboral. Ahora no fue todo mi culpa tengo que aceptarlo. Recien había llegado al país estaba súpernuevecita, fue una empresa que me contactó, ni siquiera yo postulé al trabajo y un poco lo que te voy a contar después de la ventaja que hay en Turquía para eso, para encontrar trabajo me contactan y lógicamente a la que me contacten al poco tiempo de arriba del país y para una un rubro relacionado con mi carrera profesional, porque era una empresa también que exportaba y yo estuve negocios internacionales. Yo decía “oye, o sea, esto es como que cayó del cielo y ya voy a empezar”, o sea ese día yo me vendía en la entrevista para que me digan contratada. Todo sonaba perfecto, pero cuando empieza el día a día en la oficina, te das cuenta, de que muchas personas en Turquía, no sé por qué, pero bueno es algo que es un poco de generacional, la generación nueva no tanto, pero mi generación o generaciones mayores a las mías. La gente no le gusta hablar inglés, estudiaron inglés y probablemente lo saben y lo entienden y te escuchan y saben lo que estás diciendo, pero no les gusta hablarlo y hasta se asustan, pareciera que le estás insultando, porque sienten no, cómo es el turco, es un idioma único solamente le dan entre ellos, entonces obligarlos a hablar un idioma más depende mucho de su personalidad. Si realmente quieren usarlo bien, pero muchos turcos son de los que viajan solo en Turquía y conocen solo Turquía. Entonces no necesitan otro idioma. Así que me costó saber de que mi equipo donde yo trabajaba, había gente que nunca me iba a hablar porque no hablan inglés, entonces tenías a alguien a tu costado que no quería hablar contigo porque no habla de inglés. Era difícil por ponerle en sencillo. Y en Lima, pues, como peruana quiero conversar con mi colega o no sé. Y luego sientes también que cuando eres nueva sobre todo que incorporen a un extranjero en una empresa donde todos son turcos, sobre todo en mi departamento. Yo era el bicho raro, pero interesante para otros. “ahí están la chica la de Perú que ha venido” y por ahí que la gente hasta se esfuerza por hablar inglés porque no estaban en mi departamento, entonces no necesitan involucrarse con mi trabajo, pero otra cosa es querer hablar con gente de tu propio departamento, porque ahí sí todo el día estamos conviviendo todos en la oficina, así que yo era el bicho raro que trabajaba muy bien y entonces por qué está en silencio y de repente hasta empiezan a murmurar de ti o se generan grupos Whatsapp y no te incluyen, entonces ya tú te sientes “ok no soy tan tonta, entiendo lo que está pasando acá”. Y bueno, ya sabes un poco que no me sienta muy a gusto. Ahora eso no quita mi trabajo mi trabajo. Lo llevé súper bien. Gracias a Dios había una persona que hablaba español en la oficina, pero era turco porque se casa con una argentina o algo así, no recuerdo la historia de ellos. Y el chico hablaba español súper bien, entonces cada vez que quería hablar español con él tema de ventas directa, pero no siempre estaba en oficina y bueno, con él hicimos un súper trabajo. El que se encargaba de España era un turco que solamente hablaba inglés, así que su forma de hacer ventas en español hablando inglés, no sé cómo las hacía. Y entonces yo hablaba directo con los clientes en España y cuando me fui muchos clientes me llamaron para agradecerme que en este periodo que yo había estado había sido de mucho valor para ellos como clientes tener una persona que habla español en la empresa, por ejemplo, así que sentía más gratitud del parte de la gente externos que los agentes internos en la empresa. Y bueno felizmente la empresa quedaba lejos. Me la pasaba más tiempo en el transporte que en la oficina creo que dije bueno, esta es una excusa perfecta para allá a escapar y escape. Y yo pensé y dije que esperemos que haya sido una mala una mala experiencia, pero no significa que siempre va a ser así. Y mira después de esto empiezo a trabajar donde estoy, hoy y ya van a ser casi cinco años y es otra cosa. Así que creo que está muy relacionado a la oportunidad de poder tener un extranjero en una empresa turca no es lo mismo cuando eres uno, que en esta empresa somos 6 extranjeros de diferentes países trabajando en esto que es Marketing Ventas, te sientes más identificado con esta comunidad, hace que sea un grupo de apoyo en la empresa.

Ana: Claro un grupo de apoyo de extranjeros que recibe un apoyo en grupo. Las experiencias son las mismas con otros extranjeros porque también están en modo migrante, en modo extranjeros, así que sí, totalmente de acuerdo con lo que dices, Y bueno eres gerente regional de Latam de Iberia y hablando de negocios, cómo ve Turquía al Perú, porque es importante. Hoy en un modo tan globalizado en un mundo que todo estemos en tantos negocios y emprendimientos y demás, cómo ve Turquía al Perú a nivel de negocio.

Respuesta: 14:10

Myriam: Bien de hecho cuando yo ingreso a la compañía e ingresó como ventas para países hispanohablantes. Ahora porque el puesto es diferente, porque Latam para nosotros es una región importante, Latinoamérica en general, porque genera una venta nueva para un país como Turquía. Turquía está muy acostumbrado a hacer negocios con Europa por la cercanía, pero no Latam porque es una zona totalmente distante y con idioma totalmente distinto, así que no es una región que exploren suficiente. Y mi primera tarea fue esa no explorar la comunidad, como peruana dije incluyamos Perú como prioridad, por favor, obviamente. Y una de las prioridades que se dio en el 2018 fue crear una oficina en Perú de ventas de hecho teníamos que elegir entre varios países se quedó la última ronda. Era entre Chile y Perú. Y en el 2018 ocurre esta crisis social en Chile donde hubo muchos problemas, entonces Perú sacó su punto en ventaja y la última decisión fue abrir oficina en Perú. Así que hoy día tenemos un equipo en Perú que trabaja muy de la mano con Turquía para generar estas ventas de empaques y eso ayuda muchísimo porque trabajar con peruanos tanto en Estambul como en mi caso que estoy en la fábrica, hoy comprobamos en la oficina en Perú generamos muna muy buena relación entre estos dos países, por información, por resultados, el peruano aún nos falta mucho el tema de la industrialización, por ejemplo, somos un país muy de materia prima, de muy poca tecnología y justamente lo que Turquía viene a ofrecer a Perú es eso. Es una muy buena materia prima complementarlo con mi empaque que viene con mejor tecnología y te va a permitir a ti como peruano exportar a más países y llegar al mercado donde antes no podía llegar, por ejemplo, existen empaques para productos peligrosos. Tú no puedes poner un producto peligroso en un empaque normal corriente al igual que un camión que en un barco. Y conozco una empresa peruana que no podía vender Estados Unidos porque no tenía el empaque, en una de estas visitas que hago a Perú le comento: “En Turquía este empaque ya está registrado para productos peligrosos y este empaque yo lo vendo en toda Europa, entonces lo que puedo hacer simplemente replicarlo, mandártelo aquí a Perú y tú lo pruebas y si funciona se lo mandas a tu cliente en Estados Unidos y probablemente tu cliente va a estar contento. Estaba feliz porque en Perú trataban de hacer una imitación de este producto para sacarla peligrosa y el cliente de Estados Unidos había identificado muchos errores en ese empaque, entonces como que le dice no te puedo comprar porque tu empaque está mal hecho, no hay manera. Entonces luego el peruano le muestra “oye, ahora tengo este empaque turco”, ellos abren cartera y empiezan a vender más Estados Unidos. Entonces, así hay muchos ejemplos de otras industrias, pero buscamos eso, que el producto que se ofrece hoy en Turquía sea un apoyo para las empresas peruanas para que tengan productos de mejor calidad y puedan transportar a mayor países y mayor volumen y así poder hacer más negocio. No existe lamentablemente hoy día un acuerdo internacional entre estos dos países, pero está en negociación, de hecho está en la lista de las negociaciones, pero Turquía esperemos que sea una acción unilateral que funcione bien porque si nos unimos más países demora más y no funciona. Hoy día existe solo Turquía Chile una negociación unilateral que permite exportar e importar con cero arancel, es súper bueno, pero en Perú no, es un arancel alto que es 11% así que no es muy atractivo todo también genera una barrera, pero yo creo que si se da esa acuerdo, hay muchísima oportunidad.

Ana: Escucha, ministro del comercio exterior, escucha. Y bueno, pasemos a cosas menos profesionales, menos serias y hablemos de maternidad. Tuvimos ahora en mayo una serie de cuatro conversaciones, todos los sábados, de cuatro conversatorios sobre maternidad e inmigración. El año pasado también lo tuvimos un especial por el Día de la Madre, porque es un tema muy importante como maternan durante la migración, así que cuentame un poco como ha sido esa experiencia de ser mamá en un país que no es Perú. 

Respuesta: 19:05

Myriam: A ver en maternidad estoy practicante aún. Ha sido tan difícil, o sea difícil en el sentido de porque es algo nuevo. No es que sea difícil porque al final vas aprendiendo día a día. Me costó mucho la edición de ser mamá, porque me acostumbré mucho a trabajar de chiquilla. Te contaba que trabajaba desde que estaba estudiando, ni siquiera le había terminado y nunca paré así como que cambia de trabajo, cambia de trabajo y seguía y seguía, seguía nunca paraba. Me mudo a este país y te digo que me llaman al poco tiempo para trabajar con alguien y yo digo “en qué momento descanso”. Y cuando pensábamos si podíamos ser papás o no, una de las cosas que yo decía era no quiero ser mamá, si yo no me siento cómodas, o sea, al menos al 90 o 95% en este país, quiero sentirme parte de para poder traer a alguien en este mundo y compartirle que estoy ahora en esta zona y que yo también la puedo compartirla contigo y entonces decía no, aun no. Ni siquiera puedo hablar bien del idioma, cómo voy a hablar con mi hija. Ahora es de español, pero también quiero hablar de truco con, o sea, no quiero hablar solo español, así que dije no también tengo que mejorar mi idioma y después podré planificar. Bueno y así vas creando excusas para que no quieras ser mamá, tarde o temprano siempre va a encontrar una excusa nueva. Pandemia, mi gato aún no crece, cosas así. Bueno finalmente tomamos la decisión y soy muy feliz ahora siendo mamá, pero sí puedo admitir de que una de las cosas que creo que más pueden chocar a las peruanas en el extranjero es no tener a tu familia cercana alrededor. Eso creo que la mayoría coincide en eso, o sea, el querer voltear y decir “Mamá tía, abuelita”, no hay, no hay nadie. Ahora eres tú desde aquí y a la distancia con la cámara, si es que es necesario, entonces sí, el no tener la familia materna, sobre todo materna, yo creo que es un pilar importante, para el nuevo bebé en casa influye muchísimo, pero tampoco es para desanimarse, porque creo que hay una muy buena relación. Todo el mundo me decía cuando estaba embarazada, sea niño o niña, esa persona no solamente hacer tu hija va a ser tu amigo porque es como que va a ser tu partner aquí en este país. O sea es la que va a tener tu lado, la que te va a entender, la que se va a poder complementarse contigo desde tu cultura también, por más que haya nacido en este país eso no significa de que ella no sea peruana porque sí o sí lo va a ver en ti y lo va a copiar y sobre todo si es niña ahora con mayor razón. Y en ese estado en realidad, son tres meses recién de mamá practicando, el pre profesional. Pero ella me ha ayudado mucho en verdad. O sea, yo perdí a mi mamá, también perdí a mi padre, entonces es como que papás cercanos no tengo para compartir con ella, pero tengo mi hermano o a mis tíos cercanos que de alguna manera se involucran mucho con ella y eso me ayuda mucho a sentirme que no estoy sola acá, que por más que hay muchas familias por parte de papá desde la distancia, también la familia se manifiesta y funciona mucho para dar ánimos. Ahora estar en otro país siendo mamá, pues hace también que tus ideas de ser mamá, las quieras aplicar a pesar de que la gente de repente te mira raro. Hay cosas tan básicas y tan extrañas, que la lactancia, por ejemplo, no sé, yo estoy segura que muchas te han comentado algo parecido en Lima o en Perú o en cualquier parte del Perú quiero dar lactar a tu hijo abre el polo, saca la leche y dale la tu hijo donde estés, no pasa nada y en Europa también, probablemente en Turquía no hay. Tienes que esconderte. Tener una tela o un mandil para hacerlo o mejor irte a otro lado, que es algo tan natural. O sea, yo creo que tienes que hacer lo que te hace sentir cómodo entonces yo aplico sí, aplicó creo que la mayoría cosas que mi mamá me enseñó, trato de aplicar y me van funcionando y si hay algo que tengo que adaptarme a lo que sucede, acá lo voy haciendo, pero siempre y cuando me haga feliz.

Ana: Yo creo que un tip muy bueno para migrantes es el tema de la adaptabilidad, porque las culturas son diferentes y en un episodio una peruana decía “Donde fueres. Haz lo que vieres”. Entonces también como que un poquito ir adaptándonos y aprendiendo la cultura en la que estamos. Es importante también, definitivamente.

Lección del episodio: 26:00

Ana: Hoy día Myriam nos vamos a contar 5 tips para trabajar en Turquía, adelante, por favor.

Myriam: Muy bien, si quieres venir a Turquía primero, no uses falda corta, no mentira. Turquía es un país de mucho negocio, muchos comercios, mucho emprendimiento también. Estoy sorprendida de la cantidad de emprendimiento que puede haber en este país y eso genera que los extranjeros tengan mucha oportunidad y con lo que comentaba antes de que las empresas cada vez tienen más interés en hacer negocios con regiones con las que les costaba mucho por barrera de idioma o por distancia, así que Latinoamérica se ha convertido en una región muy interesante para las empresas, sobre todo exportadoras y si quieres encontrar este tipo de trabajo, te va a dar mucha oportunidad este país, pero cuál es la barrera que tenemos nosotros como extranjeros acá es el idioma. Así que yo no recomiendo usar herramientas tipo solo LinkedIn porque son herramientas que están o en inglés o en tu propio idioma. Y de repente hay en turco también no me quiero equivocar, pero no los utilizan mucho porque son herramientas muy muy internacionales. Los trucos prefieren usar herramientas más locales, entonces el tip número uno es ese. Conseguir primero el contacto o ingresar tus datos en una bolsa de trabajo que es exclusivamente generada por turcos para turcos. Está todo en turco, así que tocar utilizar tu traductor y hacer tu currículum turco ingresar tus datos en esa página y registrarte, porque esta empresa de esta bolsa de trabajo no solamente te da las opciones de las ofertas laborales, si no que también las empresas pueden acceder con otro tipo de usuario para encontrar que extranjeros están registrados en esta bolsa de trabajo y contactarte a ti de esta forma, lo que pasó conmigo en mi primer trabajo la empresa lo que hizo fue buscar, por ejemplo, gente que habla español en esta página en esta plataforma y me encontraron porque vivía en la zona asiática de Estambul y era conveniente que sea de esta zona. Y así empiezas a filtrar, y puedes ver el perfil de esa persona entonces si está relacionado con negocios internacionales o lo que te gusta marketing, finanzas, lo que sea. Ellos podrán hacer el filtro y así encontrar a la persona más adecuada para el puesto de trabajo que necesita entonces esta bolsa es súper práctica, significa carrera de trabajo en turco, y ahí puedes compartir tu CV desde el día 1 que llegues a Turquía. Luego lógicamente te recomiendo que no uses siempre el traductor que al menos puedas asistir a algunas clases de turco, sería el tip número dos, o te cases con un turco, pero bueno, también funciona bien. Funciona. Esa es otra alternativa. La más profesional es que estudies. Y tendrías que aprovechar que el Gobierno da clases gratuitas a través de programas con las municipalidades. En cada municipalidad de Estambul por ejemplo en otras zonas de Turquía también, pero en Estambul en cada municipalidad también tiene un programa de cursos gratuitos para la gente que vive en ese municipio. Entonces por ejemplo, me puedo traer clases de inglés, me puedo traer clases de turco o a clases de tecnología, computación, Excel lo que sea y de hecho yo practique en uno de estos cursos y el turco básico, uno básico e intermedio y funciona mucho porque estás en con otros extranjeros en la clase, así que estás obligado sí o sí a hablar turco y por ejemplo, a mí me pasó que la mayoría de colegas en mi clase eran rusos, árabes. Bueno, conocer es pueblo un poquito inglés, así que no voy a mentir, pero rusos no hablan mucho inglés y no hablan español tampoco, yo no sé ruso, así que sí o sí hablar turco. Y los profesores prácticamente no quieren hablar inglés contigo en la clase, a propósito para que sí o sí hables tú y funciona muchísimo. Si quieres ir más a detalle, también te recomiendo que lleves un curso personal, hay muchas plataformas que te dan clases personales y puedes aprovecharlo y ya con eso se complementa, pero creo que el complemento los dos es básico. Uno personal para que vayas al detalle a tu ritmo del idioma y dos por otro lado con el grupo de extranjeros para que lo practiques porque es la mejor manera es practicando y hablando. El 3 y ya empezaría un poco el tema más documentario es el tramitar la visa de residencia en Turquía. Tenemos como turista, tenemos 90 días los peruanos para poder vivir acá y si quieres aplicar la residencia la puedes obtener en poco tiempo, el trámite demora entre dos semanas o cuatro semanas lo ideal es que tenga siempre una garantía de quién está aquí en Turquía si estás casado es mucho más rápido, lógicamente y eso te va a dar facilidades para luego obtener el permiso de trabajo. Tip número 4, que las empresas donde tú postules, te ofrezcan el tramitar este permiso de trabajo, porque algunas empresas no van a querer hacerlo y eso te va a obligar a que tú tengas que tramitar tu residencia por tu lado, y si mañana no te dan la residencia bye. Bye Turquía, mientras que si la empresa tramita tu permiso de trabajo, tienes una garantía al menos de un año o hasta a veces dos, dependiendo que eso retengas que la empresa de que tengas permanencia automática en el país con el permiso. Y para terminar el último punto sería que para los que estudiaron negocios comercios o temas relacionados a empresas que busquen hoy día empresas dedicadas a la exportación o a la importación o al comercio, porque es una demanda muy interesante la que se está dando con el idioma español. Aporta mucho a la empresa. Aporta mucho de manera personal y toda esta opción también de poder hacer estos viajes de trabajo que tiempo con tiempo podrías visitar tu país en uno de estos viajes y te ahorras un dinerito por ahí. Buscamos ferias en Perú. Este año deberíamos esta feria, qué te parece más coincidentemente en esas fechas exactamente y de pronto y le enseñas a tu jefe lo que es el pisco sourer y la comida peruana y todos los años va a querer ir a Perú.

Ana: Ese es el truco. Ese es el truco diciendo mi jefe que es lo mejor del mundo es Perú. Voy poquito a poquito plantando la semilla. Buenísimo, muchísimas gracias Myriam por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla podcast y que la siga rompiendo en Turquía 

Myriam: muchísimas gracias a ti, saludos.

Si tuvieras que venderle el Perú a un posible comprador extranjero, ¿cuáles serían sus fortalezas a resaltar?