Ana: Estudio Arquitectura y Urbanismo en la PUCP. Trabajo por dos años en el área verde de Gestión. En el 2015 viaja por primera vez a Barcelona para estudiar un máster en gestión urbana arquitectónica, gracias a la beca Presidente de la República. Del 2016 al 2022 trabajo en distintas direcciones del Ministerio de Educación. Actualmente, es estudiante doctorado en gestión y valoración urbana y arquitectónica en la Universidad Politécnica de Cataluña, además pertenece al Doctor Training Network de la EIT urban movility y es estudiante consultora de la misma institución hoy hablamos con Sandra Meza.
Ana: Hola, Sandra, bienvenida a Granadilla podcast, ¿cómo estás?
Sandra: Hola, Ana. Muy bien, muchas gracias por esta invitación, por tener este espacio para compartir, por supuesto.
Ana: Y a los que nos escuchan, hoy estamos grabando en un estudio de grabación de los papás de Sandra, así que es la primera vez que Granadilla Podcastas que graba cara a cara con una peruana porque siempre lo hacemos realmente por zoom o por teléfono, pero hoy estamos sentadas con micrófono y creo que es una experiencia genial para el podcast. Y nada quisiéramos saber un poquito de ti Sandra y por qué te interesaste en Arquitectura y Urbanismo.
Sandra: Es gracioso porque cuando ya yo estaba terminando la universidad y me acerco a este momento en que tienes que decidir pues “que voy a hacer con mi vida, que voy a estudiar”. Estaba indecisa igual con algunas cosas, pero recuerdo muy claro un comentario de mi hermano que me dijo “yo te veo como arquitecta”, porque me gustaban siempre diseñar hacer maquetas ver obras con mi mamá. Siempre nos íbamos a visitar departamentos en construcción solo porque sí y siempre me gustaba como esa movida, pero no fue hasta que entré a la carrera, ya de Arquitectura y Urbanismo, cuando empecé a aprender sobrepoblación, territorio urbanismo en sí que me empezó a gustar más esta línea de Urbanismo que tiene que ver con un tema más social, más de comunidad, más de mejorar el entorno de la ciudad y no solamente el objeto arquitectónico, por eso también ya al ir terminando la carrera cuando tenía para escoger electivos de en general, me fui atendiendo por urbanismo y llevaba seminario, el mismo taller de Urbanismo, antropología urbanas y organismo y luego ya para la especialización el Máster y ahora el doctorado dije “definitivamente urbanismo es lo mío” y es gracioso porque hay cosas que incluso hablo con mis compañeros que son arquitectos y ya veo que son dos tendencias un poco más distintas, ya especializándose creo que claro ya lo puedes distinguir un poco más.
Ana: Interesante. Siempre hay distintas ramas. Y bueno, gracias la beca del Presidente República, que hoy se llamabeca de Generación del Bicentenario, pues pudiste hacer tu maestría en España. Me gustaría que nos cuentes este proceso porque muchas peruanas buscan migrar por estudios y a veces financieramente no es posible. Entonces, ¿cómo fue el proceso?, y ¿que tips tienes para esta beca?
Sandra: El proceso… A ver yo he postulado en el 2014, entonces hace unos años atrás, de hecho, creo que fue una de la segunda o tercera, era una de las muy recientes, de las primeras. El proceso fue un poco sencillo en términos de requerimientos que tenían porque en ese entonces como recién estaban probando era nuevo, no tenía los requerimientos que tiene ahora que sé, por ejemplo, que ya hay un cuadro que sale en la resolución de la beca y que otorgan un puntaje de acuerdo a si has estudiado en la Universidad Nacional, si has tenido publicaciones, si has sido docente, etcétera, en ese entonces no había un cuadro tan detallado, pero sí tenía sus requerimientos. Como requerimiento básico no contar con medios financieros pues, obviamente, si tuvieses el dinero lo pagarías tú mismo. Si no cuentas con los medios y pertenecer al tercio superior de los estudios universitarios y creo que eso es importante si escuchan en el podcast, chicas, no personas que estén estudiando todavía la universidad que sí es importante terminar por lo menos en el tercio superior y sí es quinto o primeros puestos mejor, pero ese es un requerimiento básico. Luego contar con la carta de aceptación de la universidad, porque primero te tienen que haber aceptado, si es que vas a estudiar una universidad que habla otro idioma tener esos idiomas. En verdad fue claro, simple en términos de conseguir la documentación, lo más pesado es yo creo es conseguir la documentación, las cartas de recomendación de un profesor, de un jefe. Tu carta de motivación también obviamente tienes que tener claro que te está motivando a hacer los estudios. En mi caso fue la postulación luego de que pasabas la etapa de revisión de documentos había una visita domiciliaria para ver si no estaba mintiendo. Luego de la visita pasas otra etapa de entrevista y te entrevista como tres personas. No sé si ahora todavía suceda, pero te entrevistaban y te preguntaban cosas como que qué vas a hacer por el Perú con lo que tú has logrado en la vida, era bastante retador, pero creo que bonito también porque te cuestionabas eso. Y luego de eso ya era la aceptación, la resolución de que te han aceptado. Y luego es otra etapa también de trámites porque hay que firmar documentos, abrir la cuenta bancaria. Y luego constantemente también mientras eres becario estar pendiente de los documentos que te piden, de tus notas, no me acuerdo de que otros documentos pedían ahora, pero es una constante coordinación con el Estado, pero yo la recomiendo siempre. La recomendada a mis primos que están también viendo a estudiar su especialización siempre digo si pueden, opten por la Beca Presidente porque tiene una cobertura bastante amplia, entonces es lo que te permite, pues luego, enfocarte totalmente en tus estudios y además luego algunos yo sé que sufren con el tema de retribuir al país, porque luego tenías que volver a vivir al Perú y enseñar en una universidad. Creo que ahora ya no piden volver, pero sí, trabajar como para Perú en docencia o algo, pero a mí me parecía que era algo sumamente lógico, que si el Estado está invirtiendo en ti, se lo devuelvas y para mí fue una experiencia muy bonita. Incluso estuve enseñando un año en la UNI y también, bueno, yo soy de La Católica y claro conocí la realidad de la universidad privada que en comparación de la pública es distinta. En verdad y yo siento que los chicos ahí se cruzaban más porque obviamente son gente que quiere, que ha entrado ahí porque no puede pagar de repente una privada, pero estan luchando para ser algo.
Ana: Está bueno. Creo que hay que conocer las distintas realidades del Perú. Y bueno hoy estás en España haciendo un doctorado, y hay muchas peruanas que han comenzado este ese viajecito tan simple y sencillo. Creo que estas en tu segundo año. En tu experiencia que recomendaciones tienes para no tirar la toalla y decir “ya no puedo más”.
Sandra: En mi experiencia creo que empezando, yo no sé si a ti te ha pasado, pero yo pensaba “wow estas personas que han hecho el doctorado que inteligentes, yo cómo voy a llegar ahí”, los endiosaba un poco más. Y luego cuando ya estés ahí ves que son personas. Y mis amigos empezaron a hacer doctorados y yo digo “pero si han hecho doctorados y han sido mis amigos, hemos crecido igual por que yo no podría hacerlo”. Entonces empezar un poco a ver esa naturalidad de hacer un doctorado. Entonces ya me hacía a mí también no exigirme como que “tengo que ser súper grande”, simplemente es un tema de constancia, de paciencia. Y luego que me ayudaba bastante en este primero año, por ejemplo, al inicio estaba perdida porque llegué con un tema de investigación, con una idea de tema de investigación que mis tutores en la primera reunión me dijeron no, porque ellos no tenían conocimiento del tema específico, porque yo quería hacerlo sobre dotación de servicios educativos en zonas rurales del Perú. Un poquito muy específico porque tenía la experiencia de mi trabajo anterior en el ministerio y me dijeron no, por ahí no va. Y claro también me recomendaron otros amigos que la data no iba a poder tener mucho acceso y estando allá peor. Entonces cambié como tres veces de temas seguir replanteando, replanteando y claro y sentía por ratos esa frustración y me ayudó bastante a hacerme de una red de amigos doctorados, otras personas que estaban en la misma situación y con quienes yo compartía como me estoy estancando. “Esto no me está saliendo” y me dicen “tranquila todo el mundo le pasa”, “tranquila, es tu primer año”. Sí, como así es un ida y vuelta, entonces ya la experiencia de ellos, que no eran los que son doctores todavía, sino que están en el mismo camino, me ayudaba bastante a apoyarme. Y luego me ha apoyado también seguir en las redes sociales, en Twitter Instagram, otras personas que están en el mismo orden, en el mismo rumbo también del doctorado. Incluso sigo una cuenta de Twitter que es chiste. No me acuerdo cómo se llama ahorita, pero cuentan como anécdotas, chistes que tienen que ver con el doctorado entonces te lo tomas más a la ligero. Y luego obviamente también empezar a rodearme más de personas que están trabajando el mismo tema que yo, entonces eso también me ayuda para conseguir más información, por ejemplo, el pertenecer ahora a la Doctor Training Network, hay muchos planificadores, gente que trabaja el tema de movilidad urbana, de mejora del medio ambiente, cambio climático, etcétera, ya, yo puedo tener una conversación que me da idea, me dan como página web, proyectos. Toda esta red ya te apoyan, te soporta bastante a nivel del tema también, porque a veces un poco nos estancamos como yo ahora, “¿por dónde voy?” Te llenas de mil artículos, y dices yo quiero esto, esto y esto. Tienes como 10 cosas distintas que quieres entonces ya como que esa red te ayuda un poco a ordenarte.
Ana: Sí creo que es importante mencionar eso de los chistes, porque la salud mental también es relevante. Y a veces uno sufre, pero ve en Twitter o en Instagram comentarios y dices “ay, sí, eso me pasa a mí”. Entonces no estás sola, y eso es lo que ha crecido en a las redes sociales, a crear una especie de comunidad en personas que están en diferentes partes del mundo, pero que experimenten lo mismo que tú. Y bueno tu tema de investigación doctoral está orientado a la isla de calor urbana, las olas de calor en las ciudades y la necesidad de implementar soluciones para mitigar el efecto del cambio climático. Por ejemplo, la implementación de refugios climáticos, ejes verdes. Me gustaría que nos cuentes un poquito más así en español para los mortales de que es lo que se trata.
Sandra: A ver empezando, la isla de calor urbana, que se está tratando el tema un poco más aquí poco a poco, justamente por las altas temperaturas que hemos visto es básicamente, en cristiano, la diferencia de temperatura entre la zona urbana y la zona rural, pero zona rural tiene en algunas zonas áreas verdes que obviamente en el desierto no, pero en otras zonas áreas verdes. Y en contraposición, la ciudad tiene concreto asfalto estos materiales como muy duros. Entonces qué pasa cuando hace calor y por el calentamiento climático aumenta la temperatura a nivel mundial, qué pasa que el asfalto y el concreto absorben más el calor y mientras las flores verdes, lo refrescan, por todo su proceso de abajo transpiración que tienen que respiran en la falta de concreto, lo absorben, y luego lo sueltan con la misma intensidad más o menos. Entonces ¿qué hace?, absorbe y suelta lo mismo, entonces se mantiene una temperatura bastante elevada en la ciudad entonces. Qué es lo que yo estoy estudiando, justamente estrategias que hagan que este proceso de calentamiento de la ciudad se aminore, que están haciendo, por ejemplo, en Barcelona aparte que bueno el sistema de transporte público está más desarrollado. Están tratando de quitar los vehículos que son uno de los contaminantes. También todo el smock mantiene caliente. La ciudad están quitando pistas, muy contrariamente aquí que cada vez construimos más bypasses allá más areas verdes, áreas peatonales o el tranvía, por ejemplo, sistemas de transporte público masivo para ganar otra vez el suelo que es lo que permite que se refresque la ciudad. Entonces ahí está, por ejemplo, lo de los refugios climáticos que son puntos que se ubican en la ciudad para donde las personas, frente a las olas de calor, que tenemos allá que son muy fuertes y han durado mucho para que puedan ir y refugiarse ahí. El año pasado en la temporada de verano más o menos que ha sido más larga ni siquiera ha sido lo que se conocía antes como el verano, de junio a septiembre, y ya se está considerando que el verano es más largo, pero ha habido algo de 4.800 muertes en España. Es un tema crítico para ellos, lo están tratando bastante. Yo prendo el noticiero y de la hora que es, creo que 45 minutos hablan del tema climático. Entonces están esforzándose mucho por encontrar estas soluciones más, tratando como de reenaturalizar la ciudad. Esa es la idea. Ojalá que algún día aquí también, pues no le damos algo de importancia. Nos damos cuenta que la solución que no la solucion no esta en mas bypass, sino en otros modelos de transporte más bien.
Ana: Exacto, si tuviéramos un tren podríamos salir de casa. En tu experiencia en ciudad, claro. Qué recomendaciones tendría saber si el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio del Medio Ambiente aquí en Perú, por ahí nos escuchan de casualidad este episodio, qué recomendaciones tendrías para nosotros.
Sandra: Yo creería que a nivel de gestión pública sería entender más la necesidad de la ciudad, que ya no va por, justamente, más vías, más concreto, no hace falta, si no por espacios más libres, más abiertos, más vegetación, más vegetación autóctona, también porque veo que a veces en los parques ponen unos que les tienen que regar como cinco veces al día, porque obviamente para el clima de Lima que no llueve no crece las plantas. Entonces también estamos hablando del tema de consumo de agua, debería ser especies originarias de nuestra zona para que puedan naturalmente crecer sin tanto esfuerzo y obtener planes, pero también yo sé que muchos años he trabajado ahí en planes urbanos y la importancia de desarrollar los planes. Yo creo si nos escuchan las cabezas, priorizar la importancia de darle continuidad a los planes, que no cambia de gobierno a gobierno y que luego están rediseñando y nos hemos pasado 20 años en rediseñar un plan que hasta ahora no se ejecuta, pero a nivel personal yo creo que también podemos hacer algunas cosas, como cambiar nuestro medio de transporte, por ejemplo, este voy en auto ya el otro también, mi amigo, nos vamos a juntar cinco amigos y los cinco vamos en auto, podemos hacer un pool, uno pasa a recoger los demás. Ir en bicicleta, caminar, que también es sano y saludable. Tengo amigos que incluso ya están pensando en esta en este cambio de chip. Incluso buscar trabajos más cercanos a su casa, para poder justamente caminar o cambiar los que alquilan por esa habitación dónde viven para estar más cerca a sus trabajos. El tema bueno con el cambio climático, el tema del reciclaje, de tratar de utilizar menos plástico también es importante, la moda, por ejemplo, yo apoyo mucho lo que es comprar prendas de calidad para que te duren más y no estas prendas sintéticas, que luego desechan rápido. Creo que estas cosas también nosotros las podemos ir haciendo desde a nivel personal, que poquito a poquito ya se genera un cambio.
Ana: Exacto. De chiquito en chiquito se va sumando. Y muy cierto lo que mencionas de que entra un nuevo gobierno hace un plan de trabajo y hasta que la ejecutan ya se acabó el gobierno. Entonces nos las pasamos planificando y no ejecutando, y creo que es hora de que ya ejecutemos lo que planeamos, teniendo tanto capital humano tan bueno como otros profesionales y que hay que aprovecharlo. Hay que aprovechar.
Lección del episodio:
Ana: La lección de este episodio que llega gracias a grupo Milenium, dedicado a la elaboración de proyectos de marketing digital, congresos, ferias y otros. Búscalos en Instagram como grupo Milenium.
Ana: La elección del día llega hoy con Sandra que nos va a contar cómo emigrar con nuestras mascotas. Sandra es del equipo de “nuestros perritos viajan con nosotros hasta el fin del mundo”, así que también se fue con su perrita a España y nos va contar como fue el proceso.
Sandra: Sí, hay una anécdota graciosa. Es que ya contesté postulando al doctorado, hablo con mi esposo y decimos bueno y nos vamos y una premisa para mí básica, fue ichma, que es la perrita se va con nosotros o no se va nadie, o sea, se nos va con nosotros. Entonces, recomendaciones, yo lo hice por ejemplo con una agencia porque yo dije “no quiero equivocarme en ningún papel y que se quede”. Entonces me apoyé con una agencia, no voy a hacer propaganda, pero busquen una agencia. Ella siempre estuvo en sus controles al día. El microchip se lo colocamos un poco antes, porque en otros países piden. Siempre a ver que su salud esté bien. Acostumbrarla a ella también para que para el viaje porque Ishma es pequeña, pero no tanto. Entonces tuvo que viajar en bodegas y entonces qué hicimos comprar también el contenedor, el canil y empezar a acostumbrarla para que entre ahí desde antes, que vea que no pasa nada. Al final igual se asustó porque el viaje es largo, pero ir acostumbrándola un poco a que esté. Y luego llegando a España igual ver toda su documentación otra vez, pero cuando llega hay que empadronarla, hay que sacarle su certificado veterinario español, le mandan una plata todo y ahora igual buscar un veterinario de confianza. Porque para ella también le vaya bien, o sea, es como volverle a hacer también la vida de la mascota, pero incluso la elección del lugar donde vivimos, que está muy cerca la montaña, es un poco también pensando en ella. Quería que ella tuviese un espacio donde salir donde poder desenvolverse tranquila porque el centro de Barcelona es más duro, es más casco histórico, entonces no hay muchos parques, no hay mucha área libre. Entonces incluso pensando también en la transición para ella va a ser favorable porque estamos hablando de una más, un perrito que ha vivido toda su vida en un lugar, en el mismo lugar y tiene su rutina. Los perritos son mucho de rutina, entonces ver que ese cambio de rutina también se le haga fácil a ella.
Ana: Creo que vamos a sacar un episodio de los perritos migrantes, porque también les afecta. Yo no he migrado con Killa, pero hemos cambiado de departamento dos veces. La primera noche lloro desconsolada porque no le gustaba el departamento, entonces imagínate cambiarte de un país a otro y los perritos no entienden.
Sandra: Si hay que entenderla, cobijarla, que no se sienta presionada, tampoco que se acerque a nadie, darle su tiempo como un niño.
Ana: Es un proceso, por eso creo que necesitamos un episodio de perritos migrantes. Bueno este ha sido el episodio en vivo y en directo, cara a cara de Granadilla podcast. Muchísimas gracias por estar con Sandra y que la sigas rompiendo en España.
Sandra: Muchas gracias, Ana. De hecho ha sido una bonita coincidencia estar las dos en estas fechas justo en Perú para conocernos.
Si los veranos se están volviendo más intensos y largos, ¿qué estás haciendo desde tu esquina para mitigar los efectos del cambio climático? Cuéntame en los comentarios.