Episodio 107

Helga Elsner

Alemania

Ubicación

Ana: Lleva casi cuatro años viviendo en Alemania, mayormente en Berlín, pero también unos meses en el Estado de Renania del Norte. Se graduó en pinturas y artes visuales en bachiller en la Universidad Católica del Perú y en el Instituto de Arte en contexto, su maestría en la Universidad de las Artes de Berlín. También ha llevado algunos cursos para aprender cómo hacer el marketing para sus obras estudió, algunos cursos sobre política y realidad latinoamericana y algunos cursos de danza contemporánea. Ha publicado varios libros, produjo un cortometraje, escribió un guión, ha hecho performance en espacio abierto y dado charlas en distintos ambientes. Este año anda cocinando colaboraciones con proyectos de música y audiovisual dentro de Europa. Hoy hablamos con Helga Elcer Torres

Ana: Hola, Helga, bienvenida a Granadilla Podcast.

Helga: Gracias a ti por invitarme.

Ana: Gracias a ti ser parte de este programa de este podcast, que lo que busca es justamente visibilizar a las personas, que por diferentes motivos, migraron a diferentes partes del mundo y están haciendo diferentes cosas, porque, pues, en la diversidad de peruanas que hay diversidad de actividades, diversidad de historias. Y me gustaría comenzar que nos cuentes un poquito que te llevo a migrar a Alemania.

Respuesta: 1:42

Helga: Yo estudié, bueno, primero yo estuve en conexión con Alemania. Yo estuve en un colegio alemán, entonces, yo aprendí el idioma desde que estaba en el kindergarten, y nada como que al final del colegio me empecé a interesar por las artes, y al final terminé estudiando pintura y pues a mí por el tema de las artes es un poco como complicado vivir de eso en el Perú. Siempre como que se me incentivo de que me vaya afuera y pues como que era un poco más familiar mi relación con Alemania, o sea, cultural, del idioma, pero también de la costumbre, así como, no sé se dialoga con la gente. En el colegio se me enseñó sin querer también como a la relación interculturales. Entonces, pues, yo también tenía mi hermana mayor allá y terminé la universidad y al siguiente año ya me estaba yendo, también me enamoré y también como que apuró un poco el proceso. Mi meta siempre fue, creo que o lo primero que se me ocurrió, Alemania. Ya me vaya a ir a otro lugar en el futuro podría ser, también buscando un poco de mar o sol, pero no sé por el momento estoy bien feliz acá y un poco esto. Y también, pues también como mujer, pues, es complicado un poco en Perú por la violencia sexual, acoso, también, un poco de criminalidad. Entonces, creo que yo también internamente buscaba algo más de seguridad y bueno, como ya comenté antes, el entorno laboral, o sea, poderme desarrollar un poco más también, quería aprender de otros artistas internacionales, o sea, quería un poco como que ampliar mi contexto y estar un poco más conectada a otros, ver más ejemplos y aprender de ellos. 

Ana: Buenísimo y mira con nueve años en Alemania es bastante tiempo y me gustaría que nos cuentes un poco, sobre todo, porque hay muchas peruanas que estan interesadas en Alemania, les llama la atención el país, la cultura, la comida, el Oktoberfest y las oportunidades de educación, obviamente, pero que nos puedas contar un poco, qué diferencias hay entre la cultura alemana y la peruana.

Respuesta: 4:10

Helga: De la cocina. No, no sé como para comparar. Me encanta como que la comida internacional y eso, pero la comida de Berlín como que en diferencias, pues, como que se queda bastante corta. Entonces lo que a mí me gusta al menos de Berlín, comparado otras ciudades de Alemania, es que hay más diversidades de comida internacional. Encuentras así un montón de Kebabs, donas, o sea, en mi distrito hay un montón de ahí comida vietnamesa, china, del este de África, cosas así que nunca había comido en Perú, como que me parece un poco difícil encontrar un poco de comida más internacional que no sea peruana, en allá en Lima. Este eso un poco de las diferencias. De ahí, la cultura alemana, no sé, hay gente que se interesa más y gente que menos yo creo que la imagen de la cultura alemana, que se vende mucho afuera es ya lo del OctoberFest y esto eso es más del sur de Alemania pero el resto de alemanes como que no siguen en esas costumbres, tienen otras costumbres. Si es como bastante bonito verlo para mí, me parece muy bonito que cada sociedad siga sus tradiciones y que se valore eso, o sea, me gusta mucho y que se acepten las culturas de otras personas de los nuevos que han migrado o gente ya generaciones que llevan ahí viviendo. Es bastante bonito. Otra similitud me parece que ambos lados, porque uno piensa también como que Alemania como full burocracia y como que hay que hacer así demasiado, papeleo, o sea, sí, pero en Perú también tenía que hacerlo bastante y a veces como que había más como que piedras en el camino que no tenían sentido, pues, también pasa acá, o sea, de otra manera, pero sí, igualmente. Una diferencia que me parece muy interesante que escuchaba entre diferentes extranjeros de todo el mundo en otras charlas, es que como que el Estado está presente en el sentido de, por ejemplo, hay a veces subvenciones para creadores de Cultura o subvenciones para, no sé, proyectos en Haití en desarrollo, o sea ese tipo de financiamiento que quizás son más de todas maneras que en Perú también hay por ejemplo un poco de incentivo a gente que se queda sin trabajo, pero es algo que no sale gratuito, sino que la gente que trabajamos como que pagamos algo extra, entonces tipo como que es recíproco. Un poco eso que se siente más a diferencia que en Perú, pero así como te puede dar también te puede exigir, por ejemplo, cuando te quedas sin trabajo hay una entidad que es la Agencia del Trabajo, que también te está haciendo un seguimiento para ayudarte a encontrar trabajo, pero también como que te hace un poco de presión como que, ya tipo, “cuánto tiempo vas a estar ahí desempleado”, un poco así sutil, pero que, por ejemplo, en Perú no hay alguien que te mande cartas y que ahí te esté siguiendo y que tu tipo como que tengas que estar así un poco más pendiente de eso o estés dando cuentas al Estado, o sea de ese tipo de relación con el Estado, pues, yo no conocía. Y pues similitudes creo que puede ser bastante familiar. Conozco muchas personas alemanas que tienen una importancia en la familia y eso me parece bonito también, o sea, puede ser que la gente, los hijos se hayan ido bien jóvenes de la casa, no van a estar veinte algo o 30 años con los padres, puede ser que se hayan ido, no sé, 17 años 16 años a vivir solo y eso, pero si hay una bonita relación, entre la gente que al menos yo he podido conocer y que me han contado de seguir en contacto con su familia. Que los vengan a visitar acá, llamarse así, claro, ese qué tipo de cosas.

Ana: Buenísimo. Creo que es importante todo lo que nos has mencionado. Y me gusta el tema de la burocracia, porque uno nunca se escapa de la burocracia peruana, simplemente, encuentra otro nivel de dificultad de burocracia y en otro idioma para remates, ni siquiera es en español, sino en otro idioma, pero bueno, hablemos un poquito de ti, de lo que estás haciendo en Alemania, porque yo sé que tú eres una trabajadora cultural y me gustaría que nos cuentes un poquito, qué significa eso. ¿Qué es una trabajadora cultural? 

Respuesta: 9:02

Helga: A mí me parece que trabajadora cultural es este alguien que se dedica a las artes, pero es así como cualquier trabajador de otras este de otras ramas. O sea, igual que una persona que trabaja en programación que emite su factura, yo también de mi factura. Yo también tengo un tiempo de trabajar para hacer un proyecto antes de, luego de. También tengo que rendir cuentas, como que valgo igual, o sea, mi trabajo es exactamente igual que el de otra persona. Entonces como que para mí es lo mismo. En el caso de Alemania hay una caja de artistas, que también eso me parece que era importante mencionar, que es una caja que te asegura o estás como que asegurado a través de ellos en caso de que te quedes sin trabajo, como que pagas la mitad. Entonces como que es un poco más un gremio como más formado, pero esto de ser trabajadora cultural para mí es como cualquier trabajo y mi trabajo por más de que lo vean que es bonito, que yo también me divierto, que la pasó bien o que a veces tengo momentos de estrés y tengo que pintar porque igual tengo que seguir, pero es algo del que yo también, a mediano un plazo, se basa para vivir, o sea, yo también tengo igual que otras personas pagar mi renta de mi casa o también tengo que pagar la luz o el agua, igual que otro. Entonces me parece importante eso de trabajadora cultural que se iguale a otros trabajadores de otras direcciones.

Ana: Sí, es muy importante. Yo creo que sobre todo lo que mencionabas al inicio que en el Perú a veces no se valora mucho el arte y la cultura, y por ende no se les da el mismo peso que tú mencionas, que es como cualquier otro trabajo. Que debe ser reconocido tiene sus, pues, niveles de preparación, inviertes en tu preparación también, no es que hablemos de los materiales nada más y de la preparación, porque hay que estudiar, o sea, hay estilos. Hay materiales especiales y demás. Y muchas veces la realidad… Hay que reconocérselo como es y entonces es importante también, que a los que nos escuchan que son artistas o que les interesa el arte sepan que, pues, se debe de reconocer el trabajo. Y que debemos luchar por eso por el reconocimiento el trabajo que hacen los que están en el sector cultural y el sector artístico. Y bueno, dentro de tu experiencia laboral como trabajadora cultural, o sea, tú has hecho un cortometraje, que me parece superinteresante la idea porque. Me parece que es un chambón.

Respuesta: 11:40

Helga: Primera y última vez porque es como meterte en algo, que bueno en el momento. Yo no sabía qué tan complejo iba a ser. Y bueno al principio estaba como trabajando más de pintora haciendo cuadros, producir dibujos y cosas en formato así 2D. Y una vez que vine acá y con la maestría y empecé como a probar otras direcciones en arte también porque también como que el lenguaje se queda corto podía decir mucho más a través de relatos, publicaciones y escribo también bastante, pero también a través de un cortometraje se mezclan ambas cosas, el relato y también la imagen visual. ¿Te cuento un poco cómo fue? 

Ana: Sí, claro, adelante. Eso es lo que queríamos que nos cuentes, cómo se hace un cortometraje, cómo fue tu experiencia. 

Helga: Bueno, primero empezó en un seminario, por el tema de el fútbol es un museo acá, que tiene muchas piezas de distintos continentes, tiene muchas piezas que han sido llevadas en la época colonial o en relaciones de poder coloniales en los que las personas en ese momento como tenían que vender para sobrevivir. Es como que no ha sido de una manera muy regulada, también legal la transacción de cosas y el transporte. Entonces este primero leí bastante y estuve ahí metida en las bibliotecas, en los archivos, en los museos y consiguiendo todo el material que podía y ahí escribí el guión. Y el guión lo empecé a escribir, bueno yo escribo directo al alemán, porque a veces como que hacer el español y ahí cambiarlo alemán como que se pierden muchas cosas, las ideas, pensar el mensaje detrás de por ahí, como que cuando, no sé, tengo que decir algo o tengo que escribir algo y solamente se me ocurre el español, pues lo pongo y de ahí ya lo cambio, pero tipo fue un mix match el guión y ahí como que llevarlo a corregir. Y de ahí tenía la escenografía que hacer cinco caballos, porque se trataba de un control metraje de los coleccionistas, por ejemplo, del que coleccionaba y en el norte de Perú en La Libertad, que tenían sus haciendas. Y por ahí las personas que venían desde Alemania a comprar las cosas y amigos, pero era como que una red de coleccionismo, el que facilita las cosas, el que colecciona, el mecenas que viene a comprar y a llevárselo, y como confabulan ellos para poder llevarse las cosas desde Perú y las facilidades que ellos tenían también en la época esto siglo 19, mitad. Y entonces este terminé el guión, me corrigieron, pasó por una corrección también de alemán, para ver que yo estaba diciendo todo lo que yo quería y tenía que pasar una selección de…,  o sea, ver que artistas, que actores me podrían servir y felizmente tengo varios amigos actores, que gracias a los estudiantes tenían poquísimo presupuesto y bueno era como que “oye es como mi proyecto de Máster, que bueno va a ser exhibido este museo que es problemático”, pero a la vez este como yo quisiera mostrar algo que quizás el museo no vaya a mostrar de manera crítica, de poder tener una voz más, de que “ah estamos recolectando los objetos y los estamos mostrando y los estamos cuidando”, sino como que cómo han sido llevados los objetos que en esa sala de objetos peruanos no existía. Entonces, aceptaron y de ahí me faltan dos personas que les escribí y le dije como que “mira no tengo tanto presupuesto, pero esto es para esto, yo quisiera llevar”. Todo lo que yo este había como investigado y todo lo que significaba para mí, y pues cuál era mi foco, de que las personas sientan porque iba, porque a ese museo van muchas personas, no solo alemanes, sino de turistas de todas partes del mundo, no que se enteren un poco como han sido las cosas. Y nada de ahí filmamos todo en dos días, que fue una locura, en una sala de la Universidad con unas amigas que me ayudaron, o sea, era como eran varios proyectos, entonces como nosotros nos ayudamos el uno al otro, pero fueron dos días como que muy intensos. Desde temprano, mi amigo que era de la cámara hablaba inglés, y luego había personas que hablaban español y era como que así.  Y bueno filmar por primera vez, dirigir, era como que.. Porque cuando no hay presupuesto hay varias tareas, pero la logística hay algo que hay que aprender. Y cuando hay alguien con experiencias tienes como que aprovechar, porque el tiempo corre y solo tienes estos actores que solo te pueden dar dos de sus días, porque otros días están copados. Y bueno el proceso de edición, luego, al final yo también aprendí a editar, pero como que un amigo, que fue el camarógrafo y bueno como que había mucha posibilidad, pero yo ya tenía como un storyboard, que era lo que me guiaba, que yo había hecho los dibujos y me guiaba como un montón. Y al final eran 12 minutos en total, y fueron 11 minutos grabados con los actores que ellos están hablando y contando que cómo van a hacer y cómo se están llevando las cosas a Perú y que las reglas, pero está prohibido, pero no importa como que para nosotros no cuenta más o menos en esa época. Yal final de eso hay un stopmotion que yo hice con unos dibujos y que era que las personas de allá de La Libertad, de las tiendas estaban revelando los maltratos de un hacendado de ellos, alemanes, que los trataba mal, que les pagaban poquitísimo, que los hacían trabajar en honorarios, inhumanos que les pagaban con vales, para que ellos sigan consumiendo en su bodega. Entonces como ellos iban ganando y que quemaron y destruyeron varios archivos. Entonces al final termina con esa rebelión y todo eso es como que en stopmotion que duró como que un minuto, pero ese un minuto yo también hice ese stop motion y yo también aprendí por primera vez hacerlo fotos por fotos, por fotos que, pues, duró muchísimo, más de un minuto, porque era como que la profesora que está ahí como un poco supervisando el productor dure. Ella como “ya qué chévere” porque se escuchaba bonita la idea, pero uno no sabe al final como que qué tanto trabajo es y bueno son como un montón de figuritas que se está moviendo y que ahí cuando que arman una revuelta y se escuchan estallidos y termina y al final se cuenta un poco de lo de como la capital colonial, por ejemplo, de estas personas que se hicieron ricas y esta familia que, por ejemplo, tuvo varios hijos y que siguió con la hacienda y con los negocios que tenía al final como cuánto enriqueció. Y al final que estos objetos están mostrando acá en Alemania y que también hay parte de objetos que han sido tenidos por esta familia. Entonces como que más o menos hay una parte de ficción y hay mucha parte de realidad, como que los datos, los archivos que yo he usado, las biografías que yo he leído, cartas y diarios de la esposa del coleccionista, que ya no podía vivir con 32 momias en su cuarto, por ejemplo, que me parece una cosa como que “qué asco que mi esposo viva así, le voy a dar un ultimátum porque yo no puedo vivir así”. Para mí leyendo eso en el momento como que este tipo que coleccionaba, de todas maneras tenía un problema, pero pensándolo es como que quien tiene así tantas momias en su cuarto.

Ana: Ahora, la pregunta más importante es: ¿podemos ver el cortometraje?

Respuesta: 20:30

Helga: Sí, se puede ver, pero en presencial en el Humboldt Forum acá en Berlín.

Ana: Es decir, Helga nos está invitando a todos que vayamos a Alemania para poder ver el cortometraje porque que tú dijiste La Libertad y yo dije: “Bueno, yo pago para verlo”, porque mi familia es del Norte y mi papá es norteño y yo vivo enamorada de La Libertad, así que todo lo que sea La Libertad, Trujillo, yo estoy ahí. Así que tendremos que ir a visitar a Helga a Berlín para poder ver el cortometraje, no hay de otra. 

Helga: Yo tengo la ilusión. Bueno, este proyecto lo empecé a filmar justo después de la pandemia. Cuando recién abrían las cosas, entonces todo estaba medio incierto, pero yo me fui a hacer una investigación de campo allá La Libertad, entonces me enseñaron el cine que en ese tiempo usaba esta familia, que yo te estoy contando de que tenía la hacienda y todo. Entonces este yo quisiera, o sea, no estaba remodelado, pero mi sueño es mostrarlo ahí, porque toda la gente de este lugar de Casa Grande sabe toda la historia. Mucha gente ha sacado publicaciones ellos, te cuentan, porque es como que la historia está viva y entonces sería mi sueño como poder proyectarlo allí. Yo nunca lo he proyectado en Perú todavía, pero me gustaría tener una presentación. 

Ana: De todas maneras, si alguien de Cancillería o alguien del Ministerio de Turismo nos está escuchando. Helga quiere ir a presentar en Perú y nos gustaría, creo que sería importante que este tipo de producciones que son hechas por peruana sobre Perú sobre todo puedan también mostrarse en el Perú, que creo que sería un golazo, así que, bueno, hacemos un llamado a quien nos está escuchando, por favor, que podamos hacerlo. Y bueno, Helga no solamente ha hecho el cortometraje, sino que también, pues, tiene una producción artística muy interesante que probablemente podríamos hacer un episodio por cada una y nos soplamos todo Granadilla podcast hablando de su producción artística, pero como no nos da el tiempo hablar de cada una, yo he escogido dos para que nos cuente un poquito el proceso de creación. En el 2019 tuviste “Arte de mujer: el despertar del cuerpo” y el 2021 es “De dónde vienes realmente”. Me gustaría que nos cuentes un poquito sobre ambas producciones,  como fue el proceso, de qué tratan, si de pronto podemos acceder a ver algo también de ellas. 

Respuesta: 23:00

Helga: El 2019, eso fue una exposición colectiva de hecho fue mi última exposición colectiva en la que participé, pero yo no lo organicé por así decirlo. Yo fui como que un artista que me invitaron a participar junto con otras, con el grupo Trenzando Fuerzas, que está en Perú, y con unas grandiosas mujeres este que hacen distintos tipos de arte. Arte textil, pintura también, escuchaba como de distintas zonas de la Sierra, de la selva, también de Lima. Ellas se están generalmente en Lima, pero fue un súper honor poder participar con ellas, y bueno lo organizó Migrarte Perú en Berlín, que es este una organización a la que yo también pertenezco y colaboro por momentos. Y ellas hicieron toda la chamba de organizar, traer las personas, traer los objetos, que, pues, eso fue en la embajada de Perú en Berlín. Y te puedo quizá contar más de mi proyecto “De dónde vienes realmente”, justo tengo acá la publicación que hicimos. Bueno, te digo hicimos porque, o sea, yo fui la directora del proyecto y también la artista, pero también tenía un grupo de gente increíble que me hacía el diseño, otra persona que me hacía la que me ayudaba con las finanzas, porque yo fui la persona que recibió un incentivo del estado de Berlín de Cultura para poder hacer el proyecto. O sea, las obras, el tiempo y bueno también la publicación y fue un proyecto de diez meses en el que yo contactaba a peruanos con ascendencia, alemana, pero que estén acá migrando. Entonces como esas personas podían ser que habían tenido el bisabuelo o que habían tenido el tatarabuelo alemán y sabían algunos y otros no sabían y querían averiguar más. Entonces reuní unas ocho personas en total, incluyendo también mi propia familia y con ellos como que investigamos, me mandaban fotos familiares, me contaban y había diferentes relatos. O sea, relatos muy bonitos, otros relatos sí un poco más que se criticaban. Había personas que tenían una relación con su abuelo y el abuelo conocía el bisabuelo y todo así y había otras personas que también, como yo, que no sabía mucho, no conocían, querían saber y estaban ahí en la búsqueda. Y yo trabajo también con genealogos o con también búsqueda de datos genealógicos, entonces este tenía acceso a estas a estos archivos, entonces a veces como que encontramos algunas cosas, por ejemplo, había una familia que se dedicaba a la recolección de orquídeas ahí en Oxapampa, había otra que se dedicaba a la agricultura y que era un señor que tenía su hacienda en el centro de Perú, de ahí había también personas, que yo y otra familia, que venían de esta familia donde había un trabajador alemán de la hacienda de en Casa Grande, que por ejemplo yo conecto un poco este proyecto al cortometraje, que yo hice, como un poco de ahí como salió todo, o sea un poco la atmósfera o la investigación inicial. Tengo acá todas las historias en la publicación, los archivos y, por ejemplo, esta es la historia con la orquídea, unos cuadros como que de un metro 60 por un metro 40 o metro 40 o 120, así bien grandes. Y también se mostraron todos los archivos.

Ana: para los que están escuchando esto Helga me está mostrando las imágenes que se encuentran en el libro, que está muy bonita, por cierto.

Helga: Sí, estos cuadros están en mi taller, pero bueno, al final del proyecto lo pusimos en el museo, que es un lugar de exposición y cultural en el distrito un poco al norte de Berlín y lo que se intentaba era como mostrar, pues como que los diferentes tipos de migraciones que había, las búsquedas familiares, qué tipo de migración, por ejemplo, fue un poco más privilegiada, un poco más aceptada, cuáles eran las políticas del país receptor, por ejemplo, en ese tiempo en Perú. O sea, para un alemán irse a Perú no era tan complicado como, por ejemplo, ahorita un peruano irse a Alemania sin un pasaporte europeo, por ejemplo, ese tipo de cosas y era como trabajar con familias que vienen de esa historia, o sea similar, pero ellos son migrantes también, entonces podíamos conversar algo así de las condiciones en las que vivíamos. Y la mitad éramos este no europeos, la mitad era como que europeos a través del abuelo y eso y ya fue como muy interesante la discusión. Y bueno, todavía seguimos en contacto incluso a través de esta búsqueda de geológica. Hay una familia que conoció a sus parientes acá en Alemania, que se volvieron a conectar y que fue de las historias más bonitas que se mandaron una foto, y era como que creo que tenemos el mismo familiar en común como varias generaciones después y claro se llegaron a conocer antes de que se vayan. 

Ana: Esa una historia bonita. De verdad, creo que es importante que estos espacios permitan que la gente se reúna, porque la migración a veces hace eso esparcir la familia por todos lados. Y, pues, hoy por hoy tenemos WhatsApp, Zoom y demás como para mantener el contacto. Hace 20 años atrás, nada más, no había el “ay sí, pues, déjame un mensajito en WhatsApp para que sepa dónde estoy”, yo le mando un email o esas cosas entonces. Creo que es muy bonito, lo que has hecho de poder juntar estos migrantes y también que puedan atraer eso. Juntarse con la familia con las generaciones anteriores.

La lección del episodio: 29:55

La elección de este episodio llega, gracias a Meraki cupcakes y cakes. Búscalos en Facebook e Instagram o llama al 988 2637 80.

Ana: En esta sección, hoy día Helga nos va a contar cómo es el proceso de sacar el número de impuestos, declarar impuestos, de hacer facturas como artista en Alemania. Adelante, cuéntanos. 

Helga: Bueno, lo primero o apenas uno llega que recibe es un número de identificación, o sea, yo llegué acá como no Europea, entonces como que tipo “tiene muy poco derechos y toda la situación”, como no podía trabajar, pero lo primero que te llega es este número y como que ya estás registrada, pero, por ejemplo, yo quería trabajar como artista cuando estaba todavía al final de mis estudios. Quería trabajar como artista y emitir mis facturas y para eso, yo necesitaba mi número de impuestos. Entonces me fui a la oficina de Finanzas de mi distrito y expliqué que quería trabajar de artistas y me preguntaron en qué rubro, yo le digo que yo quiero vender cuadros y quiero hacer. A veces tengo mis encargos, me piden hacer un retrato o algo así, entonces quiero poder venderlos y me lo emitieron. Y bueno, eso fue finalmente, o sea, había un montón de dudas, me hicieron llenar como que un formulario te hacen llenar un formulario de como cuatro páginas, que es un alemán bien así burocrático, que es como ni siquiera traduciendolas, por ejemplo como también un español burocrático también hay, que es para la gente que trabaja en no sé en finanzas o impuestos. Y yo me apoyé bastante en una organización que es gratuita o sea, felizmente en Alemania o al menos en Berlín que yo sepa hay muchas ferain, que es organizaciones que ofrecen este tipo de consultas gratuitamente. Y en ellos, yo me apoyé bastante porque hay muchas preguntas en las que yo no estaba segura y yo no quería dar datos que no son correctos porque como cosa de dinero y así como prefiero preguntar y tal vez, la organización se llama Turing artists, qué significa esto para saber que yo estoy llenando lo correctamente. Ellos me dieron en la oficina de Finanzas este formulario y yo no lo tenía que llenar al toque. Entonces me podía tomar mi tiempo y como que entregarlo luego. Y bueno, al final me llegó este ID en el que yo puedo emitir, mis facturas regularmente. Y bueno y cada año yo tengo que hacer mi declaración de impuestos. La primera es que yo hice mi declaración de impuestos fue cuando yo había recién terminado de ser estudiante y no había ganado mucho, pero se aprende de que puede recuperar los gastos que uno ha hecho en sus estudios porque tienes como mucho más gastos que ingresos, que te los pueden considerar para el siguiente año en el que tú estés trabajando, o sea, estos menos, por ejemplo, cuando te toque trabajar los van a considerar. Entonces va a ser así un poco más justo para ti y por ejemplo y ahora tengo desde que tengo este proyecto porque recibí como bastante dinero. Entonces ahí como que necesitaba un poco más de ayuda, conseguí un consejero de impuestos se podría, como que una persona que me ayuda y yo le hago cualquier consulta. Yo sigo haciendo mi declaración de impuestos sola, pero él está como en el caso de que yo tenga que responder alguna cosa y no esté tan segura y sea un poco más detallado lo que la organización me puede ofrecer porque es un poco más como que una respuesta rápida o como que el otro se dedica más a mi caso. Y cualquier pregunta que yo tengo, por ejemplo, la primera vez que hice mi declaración de impuestos, pues tenía muchas dudas que estoy haciendo todo bien de no equivocarme, y esto siempre me he comunicado con la oficina de Finanzas, directo con ellos telefónicamente, incluso cuando me llega alguna carta de ellos y yo no sé si estoy entendido bien y quisiera saber a qué se refiere. Quisiera decirles como “¿oye, no se han equivocado en esto?”, como que chequen, como también tengo que hacerlo. Hay gente, me ha tocado gente muy amable y he preguntado y me han contestado lo que yo necesitado y así, o sea, siempre es lo bueno comunicarse y resolver cualquier duda antes de editar, antes de enviar cualquier información importante. Como yo prefiero estar así como segura y bien.

Ana: Excelente, muchísimas gracias por esta información, que creo que es importante porque cuando uno es migrante con el tema del idioma como diferente, con un lenguaje, un poquito más complicado, más oficial, mejor preguntar más vale preguntar que meter la pata por ahí. Así que bueno. Helga, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla podcast y que la siga rompiendo en Alemania. 

Helga: Muchas gracias, Ana

Hablemos de arte, ¿quién es tu artista favorita o favorito?, ¿por qué te gusta?, ¿qué hace?. Cuéntame en los comentarios e intercambiamos conocimientos artísticos abrazo migrante.