Episodio 106

Majo Arana

Kenia

Ubicación

Ana: Nació en Chiclayo especializada en derecho corporativo y un posgrado en marketing al managements. Vivió en Chile por un año y a los 28, luego de conocer el amor de su vida se enrrumban juntos en la aventura de vivir en Nairobi Kenia. Trabajó por tres años para las Naciones Unidas y actualmente es profesora de español. Emprendedora social, voluntaria y realiza consultorías en temas legales. Es mamá de un peque de cinco años y coparenta junto a su esposo, a los dos hijos de su niñera. Se dedica a la investigación académica y está por lanzar su tesis sobre enseñanza al español como lengua extranjera en la UNIBA. Hoy hablamos con Majo Arana.

Ana: Hola, Majo. Bienvenida a Granadilla podcast, ¿cómo estás? 

Majo: Cómo estás, Analucía. Muchas gracias por tenerme.

Ana: Gracias por estar aquí con nosotras y bueno. Primero de nada, Majo, me envió unas fotos para ese episodio de Nairobi y estaba enamorada y estaba como que buscando pasajes para Nairobi rigth now, ¿cuál es el próximo vuelo? Porque ya voy. Son hermosas y yo digo “despertar y ver unas jirafas, ya no necesito más en esta vida”. Así que vamos a hacer un viaje hasta Nairobi para conocer a Majo y conocer toda su ciudad, pero mientras tanto mientras que ahorramos por el pasaje me gustaría un poquito que nos cuentes cuáles son las diferencias, porque, pues, Kenia y Perú de pronto son un poco distantes, el otro lado del mundo. Entonces, cómo cuáles son las diferencias y de pronto similitudes que hay entre ambas culturas.

Respuesta: 2:00

Majo: bueno, todos los países alrededor del mundo tenemos mucha influencia africana, por herencia tenemos muchas coincidencias en el modo de tratar a la gente. Lo cálido que podemos ser, un Kenia siempre te mira y te sonríe. Las diferencias. Son, por ejemplo, no sé si podría englobarlas como una generalidad, porque no me gusta estar generalidades, pero es que yo soy una persona que vengo del sector privado, de trabajar en el sector privado y dar asesorías a emprendedores de sectores menos favorecidos en Lima, entonces mi óptica de la vida era todo bajo resultados era hacer, hacer, hacer y ser súper productivo y tener un resultado y siempre era como mi mentalidad, a pesar de que soy una persona que le gusta pasarla bien y siempre ha sido súperalegre. Y a veces mi perfil de alegría no calzaba en el tema corporativo al que me dedicaba, pero bueno, este cuando me mudé aquí veía que la gente tiene una filosofía lo que ves en el rey león, de Matata Hakuna Matata, quiere decir Hakuna es no hay problemas. No hay problema acá. De lo último que acá puede padecer una persona es de paro cardíaco. No pasa nada, y en cambio, yo venía acelerada y un poco como que Kenia me puso en contexto, me ha bajado la revoluciones, sigo siendo bastante empírica, porque es mi personalidad, pero el peso que le doy a los resultados y a las al ABC, esas cosas súper estructuradas por día ya es menor, he aprendido a relajarme.

Ana: Los peruanos necesitamos un poquito bajar las revoluciones y creo que los peruanos de por sí somos acelerados. Entonces creo que es una característica muy peruana que siempre estamos a mil por hora. Entonces creo que todos necesitamos, nuevamente repito, un paseíto a Kenia para bajar la revoluciones. Bueno, Majo también trabajó en la ONU entonces y la gente le causa curiosidad cómo es trabajar para la ONU, qué recomendaciones tienes si alguien quiere postular a trabajar alli. Cuéntanos, por favor.

Respuesta: 5:20

 Majo: Bueno, si alguien quiere trabajar para la ONU depende de la edad que tenga, si son menores a 30 años, hay muchos programas de voluntariado por los que pueden comenzar aplicar y así pueden tener un contacto menos frío que no es la hoja fría de currículum, sino un acercamiento personal y aparte de la experiencia y ver si les gusta o no, porque Kenia es un país maravilloso, pero como todos los países y todos los lugares del mundo tiene sus bemoles, entonces no todas las personalidades pueden brillar aquí y puedes sentirte a gusto. Lo bueno de ser joven, es que si no caes, resbalas, no hay forma que algo te vaya a hacer daño, al contrario, te retroalimenta te da experiencia. Entonces les recomendaría a los chicos sobre todo que están terminando sus carreras o están a punto de terminar buscar una pasantía para que vean si son profesionales mayores, el único inconveniente en la ONU que pasa también en el sector privado es que normalmente piden personas con experiencia previa y esto un círculo vicioso. ¿Tienes experiencia?, “No, pero si me contratas voy a tener experiencia”, “Pero no necesitamos personas que tengan experiencia”. Entonces y eso pasa en todo en todas las instituciones, entonces por eso recomiendo postular estos programas a través de la página web Inspira y esto puede ser un buen acercamiento. Luego de consultorías individuales también Inspira. Si ustedes se registran, les va a llegar los puestos a su correo con el perfil que ustedes tienen, bueno, el único filtro que tiene la ONU es que tiene varios filtros, perdón, pero el principal es que normalmente los procesos se dan primero de manera interna y aunque el puesto se esté postulando no quiere decir que esté habilitado, que solamente es por hacer un proceso transparente, forma parte del proceso que se pide para el trabajo. Yo postulé a profesora de español como lengua extranjera luego que caí en la magia de la enseñanza de manera accidental. Cuando me mudé aquí antes de mudarme ejercía, el derecho corporativo era consultora y buscaban una profesora de español en un colegio internacional yo me presenté porque conocí a una persona en común y me dijo: “A ver, pero tú eres abogada, debes de tener buena gramática. De verdad que los perfiles que se han presentado no es lo que buscamos y quizás puedas ir a probar suerte”. “Bueno, mi francés es espantoso. Yo no hablo francés, yo lo destruyó, perdonen amigos franceses. Es la verdad, entonces, me fui y con un francés casi inexistente o bastante accidentado a dar una entrevista con el director y el director me dijo: “Mira, toda tu entrevista va a ser en francés porque son nuestra política, si tú me respondes bien en inglés perfecto”. Y yo sudando. Y bueno, le entendí la mayoría de la entrevista y afortunadamente quedé seleccionada, pero bueno, es que se dio la oportunidad, la suerte, lo que le llaman. La oportunidad con la capacitación. Yo cuando llegué a Kenia comencé a dar clases de español a gente de las embajadas, etcétera, y yo les decía, o sea, yo era tan consciente de mi falta de experiencia y capacitación, mi madre es profesora. Yo no puedo insultar esa profesión. Yo les tengo muchísimo respeto porque se lo merecen. Ahora, en la cancha también me he dado cuenta lo bonito y lo duro que es profesora. Se menosprecia esa carrera porque piensan que es lo más fácil, etcétera y pues, pues, no. Y cuando entras a un campo ya de enseñar en el tema diplomático, en estos sectores el grado de exigencia es súper mayor, pero también en colegios porque los perfiles de los profesores que buscan son personas que puedan seguir currículums, que puedan seguir el Bachillerato Internacional etcétera, entonces, bueno, para mí fue como cuando vas una colina y ves un paisaje maravilloso y no te das cuenta y te caes, así más o menos fue la experiencia porque fue, wow, qué bonito, qué bonito es este colegio a mí me encanta enseñar, porque había enseñado en la universidad también, porque no sabía enseñar a adolescentes a niños. Es otro público y entonces eso me dio la oportunidad de explorar otras áreas de mi personalidad que desconocía que las tenía, o sea, como te digo yo siempre he sido una persona súper alegre, amiguera, etcétera, pero es que hasta para enseñar, hasta me convertí en clown, llevaba instrumentos musicales a la clase, o sea, comencé a inspirarme y en el camino apareció un concurso de emprendedores sociales, porque abri dos emprendimientos sociales cuando me mudé a Kenia uno llamado “gecodeco”, que eran muebles, Olmes, hechos de botellas recicladas y los trabajaba con un proyecto en Quivera, que es de los asentamientos humanos si no es el asentamiento humano más largo más grande más denso de África subsahariana, entonces, en el camino de estas vacaciones que tienes en los colegios, porque antes yo pensaba que los colegios tenían muchas vacaciones, hasta que me convertí en profesora. Las necesitas, las necesita el niño, las necesita el profesor. Son vacaciones necesarias, entonces, postulé a un proyecto de la incubadora del Instituto de Empresa con la revista de moda para poder financiar mi proyecto de Gecodeco, porque todo era autofinanciado. Y fue duro también llevar ese proyecto al principio y nada me quedé en segundo puesto, etcétera, entonces como que en un momento dije: “Ok a ver creo que voy a dedicarme enteramente al emprendimiento social y voy a dejar lo de la educación cuando termine el año escolar porque tengo más habilidades en ese sentido y experiencia en ese sentido”. Terminó el año escolar y para mi buena suerte tenía alumnos contactándome, sí, adultos y niños. Alumnos de ese colegio donde yo había estado enseñando y palabras muy bonitas, pero extremadamente bonitas de verdad tras. De hecho me encontraba con alumnos gigantescos y mi esposo decía como ¿quién es? No, pero mi esposo solamente que no le sonaba por la edad que era como un amigo y venían y me abrazaban cuando me encontraba en el centro comercial, etcétera, porque un adolescente se corre, o sea, yo he sido adolescente, que menos quiere que lo toquen que la verdad es que nada. Adiós, me multiplico por cero. Sí, pero entonces esa respuesta me hizo replantearme. Dije: “Ok creo que voy a dividir me voy a dividir en dos. Voy a llevar paralelamente lo del proyecto social y voy a seguir enseñando y así lo hice hasta que antes de la pandemia cerré los dos proyectos sociales, que tenía que Geodeco cerró y también “Cupenda” que significa amada. Gecodeco, Geo es bien hecho y Deco como decoración ecológica. Y ya entonces es así como la educación me atrapó. La educación me encontró. Y a mí me gusta hacer las cosas bien, es una de mis obsesiones, y entonces es así como decidí – cuando mi hijo estaba muy pequeño –  en el camino me volví madre también.  

Ana: Aja, hagamos una pausa ahí porque creo que vas a ir a otro tema, pero aprovechando que has mencionado la palabra mágica del hijo. Hay algo que me llamó mucho la atención cuando conversamos y todo el tema de “coparentar” porque yo nunca voy a escuchar ese término que si aquí es eso. Entonces vamos a explicar ahora Majo qué significa coparentar, porque entiendo que 40s tienes a tu hijito y a los dos hijos de la niñera, todos en familia. Entonces, cómo funciona, cómo es este método y de qué se trata. Cuéntanos un poquito.

Respuesta: 15:00 

Majo: Bueno, cuando estaba trabajando en este colegio que te dije yo nunca había tenido, o sea, habíamos tenido personas que trabajaban en la casa, pero yo había vivido siempre en la casa de mis padres antes de venir a Kenia. Y, claro, había salido al extranjero, pero siempre regresaba como hija prodiga la casa porque era bastante cómodo vivir allí y es bonito, o sea, ya cuando crece si estás tan lejos, te das cuenta lo bonito y el valor inmenso que tiene que tener o sea, vivir con tus padres hasta casi los 30 años. Es un lujo, entonces, tuve lujo de vivir con mi papá hasta los 18 y mis padres son separados, pero entonces primero con mi mamá y luego con mi papá, pero luego iba por ahí. Bueno, regresando el tema de coparentar, justo en ese tiempo. Yo encontré por casualidad a través de una amiga a la persona que es nuestra mano derecha, nuestra hermana, prima, todo, parte de la familia que es este la empleada doméstica que tenemos, pero va más allá es parte de la familia. Entonces las funciones en la casa era tan pocas, porque mi esposo viajaba mucho y sigue viajando mucho y yo desaparecía. O sea, los profesores se desaparecen desde las 6:30 y no aparecen hasta la noche. Y ella me decía: “señora, que hago”. “Dale de comer a mi perro y no sé pues, si quieres barre, trapea”. Y ella vino con una niña de cinco meses. Sí, que es ahora, una de mis hijitas, de mis hijitos. Entonces este ella me dice: “Yo creo que me voy, me tengo que ir y regresar a la casa donde estoy porque tengo esta bebita y no la puedo dejar”. Entonces, había una un lugar especial para ella con todas las comodidades, etcétera y entonces yo le dije quédate. “Quédate con los bebés, que a mí no me hace daño”. Quédate por estos tres meses, porque la contraté primero por tres meses se convirtieron en seis años. En el camino antes de la pandemia nuestra Kate, se llama Kate, decidió buscar un proyecto personal propio, decido buscar suerte en su vida personal, porque vive con nosotros y viaja con nosotros, o sea era una más con nosotros. Y bueno se fue durante la pandemia y regresó con su tras uno, con otro. Bueno es una persona que, o sea, el mayor valor agregado que le da a mi familia es ser la madre de mi hijo cuando yo no estoy porque no es una persona que consideremos únicamente como una empleada doméstica, porque esta haciendo este trabajo súper importante, porque sin estas personas yo no puedo trabajar, no podría vivir, no podría ser proyectos y, por favor, a las mamis que me están escuchando o a las mujeres que me están escuchando, poner en contexto, que todas esas cosas que yo hice es porque también tenía facilidades para hacerlo. Que no sientan menos si están en otro país y están aparentando sus hijos al 100% porque están haciendo trabajo más difícil de todo el mundo. Entonces nada, coparentamos ¿por qué? Porque ellos no es que viven en el cuarto de la mamá en el lugar asignado, no. Ellos viven con nosotros, o sea, la niña duerme con mi hijo en el mismo cuarto. Son hermanos y nunca se dejaron de querer. Durante el covid no nos pudimos ver porque ella sí estaba lejos, pues no, no podía juntarte con la gente. Aquí inclusive cerraron los pueblos aledaños, entonces no podías viajar para ser viajes internos. Y bueno, el amor estaba intacto, fue vernos, encontrarnos nuevamente y vi que la persona que estaba en su vida, por el proyecto de vida, que quería hacer, el proyecto personal que quería emprender ya no estaba. Entonces ahora era una madre soltera de dos niños y le propusimos que se mude, porque a nosotros no nos hace falta un robot en la casa que saque brillo. Queremos un ser humano al que yo pueda voltear y sé que mi hijo va a estar bien y sé qué mis hijos, porque sus hijos, son nuestros hijos, van a estar bien ahora bien. El tema es complicado porque, por ejemplo, nosotros tenemos algunas normas para Max, que ella no considera, porque además practica otra religión, etcétera. Nosotros no somos practicantes. Entonces para Semana Santa fue como el boom de “cómo manejamos eso”. Cómo le digo que el conejo va a venir a dejar un huevo de chocolate y su pastor no se va a molestar. Entonces siempre trato siempre con mi esposo de hablar con ella primero y le decimos: “Mira nosotros somos un programa, una idea, así si quieres que la bebé participe”, porque el otro es muy chiquitito. Tiene dos años – él ni se da cuenta –, pero la niña sí tiene nueve años. Entonces hay una crianza respetuosa. Tratamos de tener una coincidencia parental basada en el amor y como todo padre, seguro que va a haber equivocaciones de ambas partes, pero todo lo que hacemos, lo hacemos con amor, o sea, educamos con amor, corregimos con amor. Ella tiene sus propias creencias en la corrección, como se corrige a un niño, yo tengo otras. Yo soy más de las mamás modernas, pero sigo siendo mamá latina, hermana. Así que tampoco te confundas.

Ana: Obvio, lo que está ahí nadie lo va a quitar. Eso sí.

Majo: Exactamente. Entonces trato de educar, con amor y respeto con apego, pero de vez en cuando, también, pelo los dientes y pelo los ojos, porque toca.

Ana: Claro, obviamente. Así pasa. Y bueno, volviendo un poco el tema de la educación. Yo sé que tú has estado estudiando todo sobre como enseñar español o enseñar una lengua extranjera y estás haciendo una tesis, así que cuéntanos un poquito de la tesis, por favor.

Respuesta: 22:31

Majo: La tesis es como parentar hijos. En serio, o sea la biológicamente soy mamá de uno, pero tengo hijos académicos. Me salen hijos de todos lados. La tesis es un proyecto final del Máster, pero que me ha tomado muchísimo más tiempo de hacer porque al estar involucrada con todo lo que te he comentado, hemos compartido aquí. Mis compañeros del Máster ya son masterados con el título, mientras que yo voy a paso tortuga y he tenido que mejorarla en muchos aspectos, porque la tesis está enfocada en la enseñanza del español como lengua extranjera durante el covid, es que entonces los números que encuentran Kenia la data no es tan exacta, y más o menos como que la estoy generando a través de instrumentos de investigación, entonces, eso toma mucho tiempo obviamente. Entonces, nada, la tesis se basa en examinar cómo se pudo afrontar la crisis sanitaria del covid enseñando español como lengua extranjera en Kenia. Ahora, entendamos, lo que mi objeto de estudio no son los colegios públicos, porque lamentablemente los colegios públicos no enseñan lenguas modernas, como español, algunos colegios públicos sí tienen algunos idiomas. Además, que el kenio promedio es políglota, normalmente, hablan entre dos y tres idiomas, desde sus idiomas maternos, como nosotros tenemos el aymara y otro habla, además de inglés por haber sido colonia de Inglaterra. Entonces mi objeto de estudio son los colegios internacionales privados y uno que otro que tienen una escala un poco más pequeña, en el sentido de tamaño, porque son los colegios donde se enseña en español. Y también la ONU, porque de hecho yo estaba enseñando durante la pandemia en línea de hacer un trabajo de 7 a 7 y ahí también puse pausa, mi a mi tesis porque había días que me podía dedicar unas horas y otros no. Era imposible, así que decidí optar por mí por mi salud mental y por la de mi familia también.

Lección del episodio: 25:50

Ana: La elección de este episodio llega gracias a El británico, el verdadero poder del inglés para romperla como peruanas en donde sea que estemos.

Ana: Nos va a contar sobre la influencia hispanohablante en África subsahariana y las oportunidades que existen para la inversión, educación y trabajo en el ámbito del desarrollo. Adelante, Majo.

Majo: Perfecto. Bueno, el español es uno de los idiomas formales de las Naciones Unidas juntamente con el ruso, el chino, el árabe, el inglés, el francés. Entonces la demanda de la enseñanza del español es alta. El español es uno de los idiomas formales del currículo de Lenguas Modernas en los colegios internacionales y en los colegios privados en Kenia. Entonces tiene una principal relevancia en estos países. De hecho nosotros tenemos –  porque soy parte del tribunal de del Instituto Cervantes para los exámenes DL que es como el TOFEL, pero de español aquí en Kenia – tenemos muchísimos candidatos que viajan a Kenia por la ausencia del Instituto Cervantes en otros lugares a dar el examen. Entonces, tú te puedes imaginar que a nivel de comercio, porque hay mucha influencia de empresas españolas, aquí hay mucha oportunidad en el turismo, hay muchas empresas españolas en diferentes sectores productivos, el principal es el turismo, pero también hay flores, está el tema vitivinícola, alimentario, etc. Entonces es una gama, un abanico bastante amplio de una demanda masiva. Lo otro es que con el tiempo España, sobre todo, hay países hispanohablantes, hay embajadas latinoamericanas. Está en la embajada de Costa Rica, está en la Embajada de Colombia, está en la Embajada de México, tiene la Embajada Argentina, Chile, Perú tiene un Consulado Honorario que es súper bien llevado por nuestros representantes que lo hace at honore y con mucho amor, Fanny Ruiz, y que nos ayuda a todos los programas, a que nuestra estadía, sea un poco más agradable. Entonces la relevancia, por ejemplo, yo creo que nuestro país está perdiendo una gran oportunidad a nivel comercial debería de haber al menos la presencia de una oficina comercial, aquí en Perú, no solo el Consulado Honorario, porque las oportunidades de mercado hay. Es un mercado que aún está virgen porque es un país muy joven. Tenemos de República 53, es pequeñito, hay una capacidad económica, aunque la gente cuando le digo que vivo en Kenia, me preguntan si tengo comida. La imagen de Africa es una imagen bastante triste, pauperrima, que sí, lamentablemente, hay países en conflicto de guerra, pero las cosas maravillosas que tienen los países africanos, que son 52, es que no tienen precedente. Venir a viajar acá es un sueño. Vale la pena. Tú no te puedes ir de este mundo sin pisar Kenia. Vale la pena. La relevancia del español es muy alta no solo por las embajadas, sino también por las oportunidades comerciales que generan. Nosotros tenemos una organización que se llama CoFoundation que tiene una empresa de turismo, cuyo porcentaje un porcentaje de lo que pagas va derivado a pagar los gastos de educación de los chicos que son parte de esta institución, y entonces con ellos teníamos un programa gratuito de la enseñanza del español con el objetivo que nuestros estudiantes puedan pasar el DL y están certificados y puedan buscar trabajos no solo en el mercado local, sino también en el mercado hispanohablante, que como lo he mencionado es un abanico de oportunidades, a veces desperdiciado. 

Ana: Ajá, muy interesante. Entonces todos los que hablan español y de pronto hablan por ahí algún idioma africano Kenia es su lugar de negocios, Majo los va a ayudar. Ya prometió casa y comida a todos los que vayan por si acaso aquí está el grabado y en vivo no hay vuelta que darle.

Majo: Caribu, Kenia.

Ana: Excelente, Majo. Muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí.

Para los que no nacieron en un país hispanohablante aprender español puede ser todo un reto. Déjanos en los comentarios, sus mejores recomendaciones y sugerencias sobre cómo aprender español y no morir en el intento.