Episodio 105

Giuli Coloma

Ecuador

Ubicación

Ana: Administradora de profesión. Se casó en 1988 y el año siguiente junto a su esposo comenzaron la aventura de viajar a distintas partes de Sudamérica administrando heladerías y cafeterías y en el 2002 se sientan en Ecuador y comienzan el gran proyecto de abrir su propia heladería. Actualmente realiza ayuda comunitaria en dos casa hogar y pertenece a la Hermandad del Señor de los Milagros en el 2007. Junto a su esposo abren de “Sergio” una cafetería restaurante heladería y pastelería este es un negocio familiar donde trabaja ella, su esposo y sus dos hijos. Hoy hablamos con Giuli Coloma.

Ana: Hola, Giuli. Bienvenida

Giuli: Muchas gracias por la invitación. Todo muy bien.

Ana: Gracias a ti por estar con nosotros. Eres la primera peruana en Ecuador que tenemos aquí en el podcast, así que yo estoy más emocionada que tú. 

Giuli: Ay, gracias, qué lindo. Que honor.

Ana: Y, bueno, Ecuador es nuestro país vecino, pero a pesar de eso sigue siendo un país diferente. Si bien compartimos fronteras y todo, y tú ya llevas más de 20 años viendo en Ecuador, así que esta es la pregunta de rigor cuando una ya lleva mucho tiempo. ¿Te sientes más peruana o más ecuatoriana?

Respuesta: 2:00

Giuli: Bueno, la verdad que me siento mitad. Mira, yo me siento súper orgullosa de mi cultura, de mi país, Perú, de la comida. Cuando hago algo peruano en la heladería, en el restaurante me siento súper orgullosa. Y bueno Ecuador me ha dado todo el bienestar que uno va buscando cuando migra. Entonces, me siento mitad mitad, pero bueno ya mis hijos uno se ha casado porque ecuatoriana. Entonces vamos a echarnos las raíces definitivamente aquí.

Ana: Claro, por supuesto, uno cuando lleva tanto tiempo ya le toca echar también más raíces, más fuertes en el otro país. Y como decía hace un ratito, a pesar de que somos de la misma región, y le hemos visto con peruanas que están en Colombia, que están en Chile, que están en Brasil, que estamos de la misma región, hay diferencias. Entonces, nos cuentas un poquito de qué diferencias y también similitudes vas a encontrar entre Ecuador y Perú.

Respuesta: 3:00

Giuli: Bueno, hay mucho más similitud que diferencias, definitivamente. Empezando por la gastronomía. La base de nuestra alimentación aquí en Ecuador o en Perú es muy parecida. Tal vez la comida varía un poco el sabor, de repente, pero bueno, en cuanto, a lo cultural, pues, es un país católico. Es un país donde hay las tres regiones. Bueno, hasta las cuatro. Porque aquí tenemos islas las Islas Galápagos yo realmente siento que es más similar que es diferente. Y Ecuador es un país que te brinda mucha oportunidad, mucha estabilidad. Y bueno de todas maneras, pues siempre añorando mi país, mi comida, mi familia sobre todo.

Ana: Por supuesto. Me gusta que me sigas el tema de la comida, porque no hay peruana que no mencione que extraña la comida. Por encima de la familia, porque lo primero que has hecho es comida y después te recordaba de tu familia. Entonces, no existe peruana que no menciona la comida primero. Y bueno, no todos tienen la oportunidad de vivir en otros países de Sudamérica como ha sido Uruguay y Colombia y has estado pasando por otros lugares. Entonces, cuéntanos un poco cómo ha sido esa experiencia, de ir cambiando dentro de la misma región, de cultura, de gente. 

Respuesta: 4:36

Giuli: Bueno, Paraguay y Colombia. Este, realmente para mí ha sido maravilloso. Mira, nosotros salimos en el 89 ya de Perú y realmente fue un cambio súper fuerte para mí, recién estaba casada. Nos fuimos a Paraguay vivimos lindo, realmente, en cada país he encontrado un encanto. O sea, realmente Paraguay y Colombia son países que te brindan muchísimo y he aprendido muchísimo a valorar a las personas a la cultura. Y en cada país he puesto lo máximo que he podido para acoplarme para sentirme en casa, sin dejar mis raíces, por supuesto, pero es lindo, es una experiencia muy enriquecedora. 

Ana: Es importante conocer nuestra región, por encima de todo, conocer a nuestros hermanos que están ahí nomás al costadito, que hay que hacer el esfuerzo para conocerlos. Bueno, hay un tema muy importante que vamos a tocar en este episodio, que es el tema de la Hermandad del Señor de los Milagros, porque no solamente es un evento y un personaje de mucha importancia dentro del Perú sino que ha roto fronteras. Tú encuentras, pues la demanda del Señor de los Milagros tanto el grupo y tanto, pues, el Señor de los Milagros como tal en diferentes partes del mundo, y Ecuador no es la excepción. Me gustaría que nos cuentes un poco de cómo funciona esto en Ecuador, quiénes son parte. Cuéntanos todo, por favor.

Respuesta: 6:07

Giuli: Claro, bueno, es maravilloso haber podido crear la Hermandad y ser parte de esto. Venimos hace muchos años de formar la Hermandad y bueno por varios eventos se podía, hasta que gracias al Consulado del Perú, el consulado de Quito de del Perú, pudimos armarlo y crearlo. Y por supuesto fue con la ayuda también del padre Wilson que es el gestor de todo esto. Fue el intermediario con las autoridades de la Iglesia de aquí en Quito. Lo lindo de esta hermandad es que la conformamos hombres y mujeres, entonces esa es la diferencia, creo con el Perú que los cargadores son solo varones, aquí tenemos la hermandad, es toda la familia que deseen y tenemos grupos de cuadrillas de hombres y de mujeres. Entonces ha sido la diferencia. Lo hemos creado ya oficialmente en el 2021 casi en medio de la pandemia y todo, logramos poder crear, y conformamos la directiva doce personas, pero, pues, en la Hermandad somos unas 100 personas más o menos y todos los años tenemos la procesión la misa y la procesión con nuestra anda, que fue donada por la Asociación de Damas peruanas a la hermandad y al consulado. Así que eso es una maravilla, pues poder tener a nuestro Señor de los Milagros aquí. 

Ana: Por supuesto y en dónde lo guardan. ¿Tienen una iglesia en especial?

Respuesta: 7:56

Giuli: Exacto. Tenemos la Iglesia del San Agustín donde reside y dirige al padre Wilson. Él nos dio un espacio para tenerlo ahí en uno de los altares. Es un altar hermoso donde ahí hemos puesto la imagen le hemos hecho el marco. Y bueno, ahí lo tenemos para visitarlo y todos los domingos, mejor dicho, el último domingo de cada mes a las 11 de la mañana hacen la misa dedicada al Señor de los Milagros.

Ana: Sí, perfecto, y bueno, vámonos a un tema también, que es muy importante y que es la razón por la que, pues, cuando conversamos con el Consulado de Perú en Ecuador. Me decían tienes que hablar con Guili porque administra D’Sergio, es uno de los mejores helados de Ecuador. Yo estoy esperando que me llegue mi cajita de helado a Israel, probablemente, se derrita en el camino, creo que DHL tiene el mejor envío, así que vamos conversando por ahí como hacemos. Bueno, hay que hacer una parada obligatoria en Ecuador la próxima vez que vaya para Perú, pero por favor, cuéntanos, porque realmente si a veces es difícil en nuestro propio país abrir un negocio y sacarlo adelante. Yo entiendo que es todavía, y lo digo porque yo también vivo en el extranjero, es un poquito más difícil no saber intentar abrir un negocio, un emprendimiento en un país que no es el tuyo. Entonces porque todavía estás como que en proceso de adaptación entonces cuéntanos cómo ha sido el proceso de abrir D’Sergio en Ecuador. Todas las experiencias, todo el proceso, cómo ha sido, por favor. 

Respuesta: 9:47

Giuli: Bueno, claro. D’Sergio es una marca familiar. Abrimos hace 16 años. En el 2006 viajamos a Paraguay para recibir parte de nuestra maquinaria porque tuvimos una heladería inicialmente Paraguay. Bueno esto se remonta a los años 88, fuimos (no sé si recuerden) muchas peruanas y peruanos recuerdan la 4D es una heladería de la familia Dominichi. Nosotros compramos la franquicia y llevamos a Paraguay. Después de Paraguay estuvimos ahí 11 años ahí nacieron mis hijos también por eso esa tierra hermosa es lo más lindo que tengo son mis hijos. De ahí nos trasladamos  Colombia y de ahí a Quito. La idea fue ir trajimos nuestras máquinas vendimos nuestra parte de la sociedad y viajamos a Italia para ver las novedades todo de ahí, con mi esposo regresamos a Quito y decidimos abrir la heladería, restaurant, cafetería y bar. Es una empresa maravillosa porque tiene como ves todo tiene comida, tiene bar, tiene heladería restaurant y pastelería. Bueno, inicialmente el fuerte era la comida, pues Quito es una ciudad fría, entonces, nosotros mezclamos estas cuatro opciones para poder salir adelante muy sacrificado los dos. Él trabajaba en otra empresa y yo era la que estaba ahí al frente al mando y bueno, fue difícil porque al principio, pues, era difícil para mí cualquier cosa, yo llamaba a mi esposo. “Mira, me pasó esto”, él es ingeniero industrial graduado en Lima, entonces claro, yo medía empírica en ese entonces. Entonces le llamaba Sergio qué hago diría. Bueno, cosas así. Poco a poco fuimos saliendo adelante mis hijos todavía eran chicos, después, ya se graduaron del colegi. El mayor y se fue a Estados Unidos a estudiar Administración y Recursos Humanos, el menor se quedó aquí. Bueno, seguimos adelante, cuando él regresa de Estados Unidos, mi hijo mayor, Sergio que de hecho, pues, es el que nos ha revolucionado la marca porque. Ahora él es Sergio el heladero conocidísimo aquí un encanto y él tiene un carácter muy especial, entonces nos subió a un nuevo bus mejor avión, porque va a mil por hora, pero ha sido maravilloso. Ha sido maravilloso aprender de él, ya vino profesional con experiencia, porque trabajaba en la universidad siempre que estuvo allá. Y bueno,  tuvo la oportunidad también de crecer en Estados Unidos con una marca de cafeterías, pero, pues, él decidió apostar por la marca de la familia. Así que volvió aquí y nos a su papá lo sacó del trabajo donde estaba y a mí me hizo subirme rapidito al avión y hace una guía maravillosa. El menor se fue a España estudió gastronomía y este febrero de este año ha vuelto ya graduado. Así que es una empresa familiar hermosa con mucho por crecer todavía, con muchos retos también, porque como toda empresa familiar al final, pues, todos somos familia. Y tenemos que ver muchos aspectos de tolerancia, respeto, pero bueno, aquí estamos 16 años luchando Mira en el 2022 ha sido un gran año para Di Sergio, hemos trasladado la planta del helado, la planta industrial la teníamos dentro de nuestro local principal que era toda la parte de atrás y con esto de de toda la revolución que ha habido en el 2021, 2022. Hemos tenido que trasladar ya la planta a una zona industrial. Esto ha sido un gran reto también, pues, yo tenía la costumbre de que el helado salía de la máquina y a ponerlo no, entonces bueno, ahora es lindo, porque bueno, vamos a renovar nuestro local que tenemos. Actualmente, tenemos dos locales funcionando y uno que está por abrir en una semana más. Sí, sí, estamos muy bien, felices. Los cuatro, mi hijo mayor está casado con ecuatoriana. Mi nuera es psicóloga, pero también parte del diseño porque ella se une en todo, está pendiente y todo muy bien.

Ana: Excelente. Me gusta eso. Me gusta saber que está creciendo y que lo bonito que se siente ver a tu emprendimiento crecer. Y bueno, tú eres de administradora y tienes 23 personas a tu cargo y administrar no es fácil. O sea, así yo pienso desde mi experiencia que al final los números de la parte fácil cuando tienes que tratar con personas es lo complicado porque la persona no la puedes como que doblar en dos y echar para acá y arreglar el número. La persona tiene emociones sentimientos tiene actitudes, tiene una personalidad. Me gustaría que nos cuentes un poquito cómo es que resuelven los conflictos, porque se generan conflictos en todo espacio laboral académico, se generan conflictos. Como lo resuelves, cuál es la parte más difícil de manejar personal y de pronto también la más bonita o la más fácil.

Respuesta: 15:49

Giuli: Bueno, a ver, yo soy súper estricta. Yo me reconozco así, o sea, no lo niego. Entonces, claro, la mayoría de las personas que trabajan con nosotros son muchachos de bueno entre 18 y 30 años. Entonces es un poco la diferencia de pensamiento. Bueno, pero sabes que a mí me ha encantado esto de tener gente joven porque realmente a mí, me retan también abrir mi mente, a ser más tolerante, hacer más pausada. Y bueno, yo creo que la parte más difícil a veces es ser el equilibrio, por ejemplo, cuando tengo dos empleados que se han peleado o han discutido, tengo que escuchar la parte de uno y la parte el otro no, entonces, después enfrentarlo (bueno de una manera, por supuesto con el respeto absoluto), pero enfrentar conversar con los dos y solucionar. Aquí mucho me ha ayudado mi hijo el mayor porque realmente yo a veces soy un poco así, como yo soy muy así estricta. Entonces este viendo los muchachos, pues uno tiene que aprender también a hacer tolerante y a escuchar, escuchar muchísimo. Mira mi esposo es al principal al que yo siempre cualquier duda, que yo tengo de algún conflicto recurro a él. Él es una persona muy pasiva, muy tolerante, muy comprensiva, entonces su consejo siempre es sabio. Y después voy donde mi hijo como para terminar de ver cómo soluciono. Ahora, la parte linda es la gente joven, te inyecta alegria, te inyecta positivismo, o sea, a mí me encanta. Son super responsables. Y bueno, ahí voy resolviendo lo que puedo. 

Lección del episodio: 19:05

Ana: La elección de este episodio llega, gracias a TeamGutigón, entrenamiento para Power Lifting y acondicionamiento físico. Encuéntralo en Instagram como José Gutión.

Ana: Así que Giuli nos va a contar un poco de cómo manejar una empresa familiar 

Giuli: Wow. Sí, bueno, a ver es lindo porque o sea, yo siempre he querido estar cerca a mis hijos. O sea, yo siempre decía que lo más importante que quería era estar cerca a ellos, crecer cerca de ellos. O sea, a mí ya me había pasado esto de salir del Perú cuando tenía 22 años y entonces yo siempre he estado buscando la forma de estar cerca a ellos. Y bueno, mi esposo también y ha pasado por muchas empresas de gastronomía sobre todo y siempre me decía: “Yo no quiero que ellos sean como empleados. Yo quiero que ellos sean independientes”. Entonces, bueno, yo construyendo lo que podías y todos los días luchando para que puedan este tener una herencia, un legado y puedan seguir adelante. Es difícil la familiarmente hay que ser tolerante. No vivimos todos juntos, o sea, mi hijo mayor vive con su esposa, mi hijo menor que regreso vive en su casa y mi esposo y yo vivimos aquí juntos. Entonces el día se termina a las seis siete de la tarde – bueno, para mí un poquito más –, pero de ahí cada uno a lo suyo. Entonces mucha paciencia, mucha tolerancia, aprender a escuchar, porque realmente la gente joven, los hijos atraen muchas cosas buenas. Entonces ese es mi reto siempre. Es saber escuchar hacer los cambios que tengo que hacer para poder seguir adelante y bueno, lo maravilloso es trabajar juntos. O sea, ellos felices, independientes, felices. Es lindo.

Ana: Por supuesto que sí. Giuli, muchísimas gracias por contarnos aquí tu historia en Granadilla podcast, y bueno, que le sigas rompiendo en Ecuador.

Giuli: Muchísimas gracias por la invitación, Ana. Te espero para que vengas a conocer aquí el Di Sergio en Quito y bueno próximamente esperemos llegar allá o aquí y más adelante trascender la frontera que es lo que queremos.

Ana: Perfecto. Yo ahí voy por el helado. Yo voy a yo por el helado voy a muchos lugares, y Ecuador no va a ser la excepción.

Giuli: Excelente igual para todos tu audiencia. Bueno migrar es sacrificado, pero pues como dicen, por mejoría hasta mi casa dejaría y pues yo lo que aconsejo siempre para todos es habla, viste, canta, baila y come como en el país en el que estás. Sin perder tus raíces, sin perder tu cultura, tus costumbres, lo más importante la familia, pero es un consejo que me dieron a mí cuando salía por primera vez del Perú y creo que me ha servido muchísimo para acoplarme a la nueva cultura y saber que eso ayuda, sin perder nuestras costumbres y más bien tratar un poquito también de dar de lo nuestro para compartirlo. Eso es lo que hago siempre buenísimo.

Ana: Muchísimas gracias.

¿Qué países de Sudamérica conoces? Yo, por ejemplo, solo conozco Colombia, pero Ecuador y Argentina están en mi vida, para un próximo viaje en la región. Gracias por escucharnos.