Episodio 103

Veronica Fernandez Querevalú

España

Ubicación

Ana: Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad San Martín de Porres. Se recibió en el 2000 y el año siguiente se mudó Alcalá de Henares en España para seguir un Máster en Asesoría de empresas en el Centro de Estudios Financieros en Madrid. Al terminar vuelve Perú a trabajar. En el 2011, luego de tres años viviendo nuevamente en España decide homologar su título de Abogada y comienza a ejercer en un pequeño estudio con amigos en el centro de Madrid, donde veía temas de extranjería y familia. En el 2015 vuelve al Perú por la salud de su papá en el 2017. Aun en Perú constituye Fernández abogados servicios jurídicos y comienza a trabajar con la colonia española italiana portuguesa y latinoamericana en Perú. En 2020 retorno oficialmente a Madrid y en el 2022 constituye Fernández y abogados servicios jurídicos en donde ven temas de familia que involucran algún elemento extranjero, además de temas de extranjería y movilidad internacional, entre personas empresas y familias. Hoy hablamos con Verónica Fernández Querevalu.

Ana: Hola, Verónica. Bienvenida, Granadilla podcast, ¿cómo estás? 

Verónica: Gracias, Ana. Encantada de conversar contigo y bueno, aquí para responder a todas las preguntas que se te ocurran.

Ana: Buenísimo, bonito. Me gustaría que nos cuentes para empezar, qué te llevo a estudiar Derecho y Ciencia Política.

Respuesta: 2:03

Verónica: Es una historia, un poquito, en realidad, yo quería ser enfermera. O sea, yo desde pequeña quería ser enfermera. Cuando yo vivía en el Perú recuerdo haber visto esas enfermeras que llevaban ese uniforme celeste medio verdoso. Y yo decía, pues algún día me enamoré de ese uniforme algún día yo seré enfermera, pero bueno, con los años ya uno va creciendo y bueno, pues, soy la última de siete hermanos y digamos un poco por influencia de mis padres sobre todo de mi padre me decía que no, cómo vas a ser enfermera. Tienes que estudiar algo, que por algo a lo cual no habían podido acceder mis hermanos mayores que casi todos tienen estudios técnicos y bueno, este prácticamente fui convencida para estudiar Derecho no y así un poco nace la historia, no, yo decía. Bueno, pues, total hago la mitad derecho y después de repente puedo cambiar. Pero al final me gustó y terminé derecho.

Ana: Interesante. Y bueno, tú ya llevas varios años viviendo entre España y Perú. Y si bien, España es un país receptor, de bastante comunidad peruana, me gustaría que nos cuentes un poquito. Cuáles son las diferencias o similitudes que encuentras entre la cultura peruana y la española. 

Respuesta: 3:48

Verónica: Experiencias y similitudes. A ver las ciudades españolas son muy ordenadas, hay esa cultura de la responsabilidad en todos los aspectos. Entonces desde el profesional de a pie hasta el funcionario público, es decir, en general las normas se respetan y todo se reglamenta. El peruano, normalmente, (salvo contadas excepciones) no es así. Pero también, bueno, eso también lo veo cada vez menos en las nuevas generaciones. Las nuevas generaciones están cambiando mucho. Usualmente, el peruano, no respeta las normas porque resulta que si la respetas eres tonto de alguna manera, o sea, la cultura, del vivo del listo, del de yo. Otra diferencia, creo yo es… el español te dice las cosas a la cara, directamente, te dicen las cosas como le salen del alma. Nosotros como peruanos, normalmente, utilizamos muchos circunloquios, le hacemos un retoque y decimos las cosas así un poco… Entonces eso es lo que yo veo. Ahora una parte de la cultura española que me encanta es la preferencia del paso peatonal. Eso para mí es… ya sabes que en el Perú tú vas a cruzar un paso peatonal y estás mirando siempre con un poco de miedo a los dos lados a ver si no viene el carro. También, por otro lado es que los domingos – a diferencia de lo que me acabas hace unos momentos, con respecto a Israel – es que los domingos realmente se descansa. Mientras que en el Perú, por ejemplo, los domingos es cuando hay más actividad comercial, por ejemplo. Esas son las diferencias, en cuanto a similitudes diría yo, pues aparte del idioma, pues por razones históricas son muchísimas entre ellas, pues bueno, aparte del idioma, es la cultura, también es muy parecida. No sé qué decirte, pero similitudes creo que puntualmente es la cultura y el idioma.

Ana: Ajá, es importante ahora que me dices del domingo. Es interesante porque Perú tiene bastante actividad comercial. Los fines de semana uno planea. “El fin de semana voy a ir al centro comercial a comprar”, “Voy a hacer esto bla-bla-bla”, pero acá en Israel es igual. El viernes y el sábado, que es nuestro fin de semana todo está cerrado. Entonces, si tú dijiste, ay, el fin de semana voy a ir a comprar, no sé, pues quiero comprar unas sábanas para la casa, voy saga falabella o a ripley  a comprar, no lo vas a encontrar. No hay dónde comprar, de pronto el viernes en la mañana hay par de tiendas que están abiertas hasta el mediodía y qué sé yo. O si tú querías como sería un domingo en la tarde o aquí un sábado de la tarde, ir a comprar algo o dar una vuelta, no hay. La ciudad descansa. Claro, y eso es lo que al final uno aprecia porque es el día de descansar, estar tranquilo y no estás tenso, que el domingo también tengo que salir a hacer las cosas, si no ya lo meto durante la semana y se acabó. Así que el día de descanso es necesario, justo y necesario.

Veronica: Así es.

Ana: Bueno, Verónica, tú estás casada con un español, ¿verdad?

Respuesta: 8:00

Verónica: Sí, bueno, esa también es otra historia, porque en realidad nosotros empezamos a convivir, nos hicimos pareja de hecho. Y luego, pues, poco a poco… soy una persona que divorcia muchas parejas.

Ana: Ja, ja, ja. Por ahí no iba mi pregunta, porque quería que nos cuentes un poquito de cómo fue para tu pareja vivir el proceso migratorio en el Perú. La otra vuelta.

Verónica: claro, bueno, fue la verdad, o sea, a nivel personal y esa es una pregunta que también se la ha hecho. Fue para él bastante rico en el sentido de que le gustó. Le gustó la calidez en cómo te acoge el peruan. No solamente mi familia, sino en todos los sentidos. El peruano cuando acoge al extranjero es muy cálido, muy cariñoso. Y eso a él le gustó mucho. Encontró, se puede decir, en mi familia, como él dice “es que yo no tengo cuñado, yo tengo amigos”. Y entonces este, bueno, para él fue a nivel personal, le gustó, le gustó muchísimo, pero a nivel social – sobre todo porque vivíamos en Lima – Al principio, bueno, pues muy curioso por conocer todo, pero ya sabes la cultura que hay de cuando el peruano encuentra un extranjero, como dice él, me ven no me cobran un sol y me cobran dos soles. Entonces esas cosas él como que no las entendía. Y a nivel social fue un poco chocante, porque sobre todo cuando vas por la calle, el tráfico, no respetar las normas, la gente va y viene, esta que le da codazos, el desorden. Pero bueno, poco a poco se acostumbró, pero como decía él “yo aquí no me gustaría quedarme a vivir mucho tiempo”. Entonces en ese sentido creo que empezábamos en esa etapa de venir por unos días, un mes, después regresar y así estuve yo varios años entre que iba y venía entre Perú y Madrid trayendo trabajo y también viendo a mi familia, porque aquí tengo la mitad de mi familia y la otra mitad ya.

Ana: Es interesante como la otra parte, cuando nos casamos con un extranjero, como vive el adecuarse a Perú. En Granadilla Podcast hablamos mucho de cómo nosotros las peruanas nos acomodamos al nuevo país, pero a veces pasa que es el extranjero que se muda con nosotras a Perú y también es otro proceso.

Verónica: Exactamente. Para nosotros a veces es también chocante, ya sea por el idioma, por la cultura, en fin, no, pero como yo ya había pasado mi proceso migratorio en su momento en este país, y como ya sabes como uno lo pasa, pues, también lo invocaba a él, a que… “vamos a conocer a estos amigos”, “una peruana casada también con un español”, entonces trataba de hacerle un poco fácil ese proceso. Evidentemente, no es lo mismo huir de turista que ir para quedarte a vivir 

Ana: claro, por supuesto exactamente diferente. Y bueno, pasemos a temas más laborales, el año pasado constituiste ya oficialmente en Madrid Fernández Abogados Servicios Jurídicos, cuéntanos de qué se trata, por favor.

Respuesta: 12:20

Verónica: Bueno, Fernández y Abogados, como yo digo, siempre es somos un equipo de amigos. No todos hemos llegado a este país como migrantes, pero tenemos la particularidad de que todos en algún momento hemos homologado nuestro título. Entonces solo ejercemos el derecho en España si no también litigamos. Eso hace que por ejemplo en un tema de una persona de una familia o de empresas donde confluye un elemento extranjero, vamos a decir por temas de residencia, por desplazamiento de un trabajador o porque simplemente viniste de turista, de pronto nació tu hijo, aquí ya hay una cosa allí que hace que el caso sea interesante. Somos un equipo de abogados, los cuatro, yo que soy peruana, mexicano, la rusa y una italiana. Buscamos siempre cada uno de nosotros tenemos nuestros compañeros colaboradores también en sus países de origen y en nuestras zonas de continente para que, por ejemplo, si llega un caso con alguna particularidad al darle a ese cliente la opción o las opciones de ver, según lo que este cliente quiera, para tratar su caso y decirle: “Mira, tienes estas opciones, pero nosotros te aconsejamos”. Darle una carta abierta de particularidades según lo que esa persona, esa empresa, ese cliente necesita realizar y cómo lo tiene que realizar. Entonces la verdad es que es bastante rico porque es difícil encontrar un abogado que evidentemente te sepan decir cómo funciona la legislación en Brasil, en España y en Perú. Claro, entonces yo tengo la particularidad las particularidades que conozco el derecho peruano. Conozco el derecho peruano en España, también de familia, porque me he especializado. Muchas veces cuando te juntas con un español, pero de repente resulta que tu esposo se fue a, voy a poner un ejemplo, se fueron a vivir a Holanda. Entonces estuvieron viviendo en Holanda, se casaron y el matrimonio se hizo en Holanda y tienes una hija que por motivos laborales del esposo, pues, nació en Jordania. Entonces, ese tipo de casos que ya se habla de Derecho Internacional de familia, hace que el caso sea rico, te reúnes con colegas que que dominan, se puede decir, las leyes de su país de origen y hagas que trabajando en equipo, pues, puedas compartir y debatir y ver qué es lo mejor para esta familia, para según el caso que se te presente.

Ana: Claro, que importante es eso tener un equipo interdisciplinario e internacional. Y tú escribiste para nuestro blog, por cierto, para los que nos escuchan pueden ir a blog de Granadillapodcasts.com. Verónica escribió un artículo sobre la movilidad internacional de menores extranjeros porque es un tema muy importante. Yo me acuerdo en el 2011, creo mi papá viajó, nosotros estamos en Perú, mi papá viajó al extranjero con mi hermano y tienes que tener una carta notarial firmada por ambos papás y es todo un tema. Me acuerdo que había una teníamos el caso de una señora que no podía viajar con el hijo porque ella tenía la patria potestad dice patria potestad del hijo, pero igual estaba la firma del papá a pesar de todo para salir del país y el papá no le quería dar la firma. Entonces, decía, pero, o sea, a él que le importa si yo estoy pagando el pasaje, yo estoy pagando todo y él no, pero no quiero, pues no, y era un regalo para el hijo salir, viajar y era todo un tema. Entonces el tema de la movilidad internacional de menores es complicado porque conlleva el permiso de los papás. Y eso es como que así chiquito no, pero pueden leer más del tema, que escribió Verónica en el blog. Aun así, Vero también está realizando una investigación en la Universidad de Milán y me gustaría que nos cuenta de qué trata.

Respuesta: 

Verónica: Justamente por estos temas de movilidad de menores en estos últimos años, se puede decir que ha crecido los casos de sustracción y de retención de menores. España tiene un estándar de casos, pero digamos que cada vez va creciendo más y la particularidad de esto es que se coge a España como puerta de entrada a Europa, pero ese niño, de repente, que se dijo que iba a viajar a España no termina en España, termina en Italia, termina en Francia, termina en Holanda. Entonces qué es lo grave de esto. Lo grave es que muchas veces cuando hay un caso de sustracción de menores quien, o sea los países intervinientes, son las autoridades centrales porque intervienen a través de las autoridades centrales, en el caso del Perú es el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables a través de la Dirección General del Niño Niña y del Adolescente y también, pues el país de destino donde finalmente encuentres a ese menor. Entonces, qué ha pasado con los casos de Italia, que también por la colonia peruana que hay asentada allí, los casos de sustracción muchas veces el porcentaje elevado lo llevan las mamás, no diciendo que los padres no sustraigan también sustraen, pero la estadística demuestra que es la mamá, la que normalmente tiene ese estándar de vamos a decirlo entre comillas, de “secuestro”. Entonces, ¿qué ha pasado? Que se están identificando rutas. Esas rutas son materia de estudio para que luego a través de esos estudios que se hacen , sea la autoridad –en este caso Italia – la que pueda a partir de allí tomar acciones o medidas para que estos casos no sigan creciendo. La pandemia fue también  un agregado. Lo que hizo la pandemia es de repente, sí y hasta cierto punto se podría decir que estaba entendible, es decir, tenías a un niño de repente en el Perú pero su padre (vamos a ponerlo así) tiene el papá español. Entonces es el niño tenía que venir a pasar las vacaciones con el papá, por ejemplo, resulta que ese niño terminaba quedándose porque el Perú tenía la salud pública tal y como la tiene, bastante suficiente. Entonces de repente ese papá decidía que el niño tendría que quedarse aquí y alguna manera estaba hasta cierto justificado entre comillas, pero no deja de ser una figura de sustracción. Entonces, lo que hizo la pandemia fue que esos casos se eleve y, claro, a veces yo siempre digo que si bien es cierto, viene un cliente tienes que enseñarle a ese cliente a que actúe de manera responsable y sobre todo cuando se trata de menores. Muchas veces vemos “que yo tengo mi amiga que se iba a su hijo y le fue muy bien y ahora está muy bien y tal”, pero no debes mirar el resultado cuando todavía no sabes el camino que ha tenido que recorrer esa persona. Entonces, de eso se trata. El estudio se trata de identificar rutas y establecer medidas a partir de eso, para que los casos no vayan en crecimiento. Y en ese aspecto la Universidad de Milán está tomando bastante interés en ello, no solamente con los niños sustraídos o retenidos de origen peruano, sino con cualquier otro país del mundo. 

Ana: Qué importante es los canales y hacer el seguimiento, porque al final esos niños no entienden lo que está pasando. Simplemente, se los quedan en un país se los quedan en el otro y dónde queda también sus derechos de ellos.

Verónica: Exacto. Sus derechos y sus relaciones sobre todo porque al final esto, por ejemplo, la Convención de los Derechos del Niño, dice el niño tiene derecho a relacionarse con su papá y con su mamá. Sí, y es un derecho fundamental es menor, pero para una madre o para un padre dice “no es que yo no quiero que mi hijo siga hablando con su padre porque su padre es esto, porque su padre es el otro”. Entonces, yo siempre digo a ver una cosa es como el padre se comporte contigo y otra cosa es cómo ese es padre con su hijo. Si ese padre es responsable, si ese padre juega con su hijo, se preocupa por cómo va el nivel académico, si le presta alimentos, en fin, si sus responsabilidades son eficientes con respecto a su hijo no tendría por qué haber ese quiebre de relación, porque al final han afectado ese niño.

Lección del episodio: 23:47

Ana: La elección de este episodio llega, gracias a TeamGutigón, entrenamiento para Power Lifting y acondicionamiento físico. Encuéntralo en Instagram como José Gutión.

Ana: Entonces Verónica nos va a contar qué debemos tener en cuenta cuando migramos porque nuestra pareja es del extranjero.

Verónica: Bueno, si nuestra pareja es extranjero, dentro de la relación siempre hay tres etapas que yo considero fundamental, es decir, la etapa del enamoramiento, la etapa de la residencia que es establecerse en un determinado país que no sea tu país de origen. La otra etapa es cuando se tiene hijos, y yo lo identifico de esta manera, porque son justamente las etapas en donde allí la pareja puede romper, hay riesgo, quiebre. Entonces, si tu pareja es extranjero yo creo que lo mínimo que podrías hacer es bueno más allá de conocer su cultura y todo lo demás, es mirar hasta qué punto en materia de familia, cuando ya te proyectas a formar una familia, porque nadie se casa, por ejemplo, para divorciarse a los dos años. Un proyecto de vida, entonces, en ese sentido, yo creo que tendría que esa persona lo mínimo que podría ser si tiene dudas respecto del país a donde va a llegar a recibir con su pareja, es interesarse, buscar, informarse, cómo es que funciona el sistema legal a nivel de familia. Lo mínimo que puedes hacer es eso porque… Te voy a poner otro ejemplo, el día de ayer o hace dos días publiqué el caso, por ejemplo de una que me está llevando una compañera de una colombiana que había venido aquí, que está de manera irregular también está con un hijo, que tuvo de una pareja española y qué bueno el padre todavía o tiene ciertas dudas de su hijo. Ella no deja de estar en situación de irregularidad y está encima embarazada de otro menor. Ella se va a trabajar y deja la menor de cuatro años sola encerrada en su casa. Llega la policía y la detiene por supuesto delito de abandono de menor, entonces esa persona cuando la detiene y dice: “yo no conocía, para mí en mi país es normal dejar a un niño encerrado en su casa”. Y te ves involucrada en una situación que dice “y esto por qué yo no sabía, yo no pensé que iba a estar así”. Y más cuando no tienes el soporte familiar, porque de repente en tu país de origen tu madre te dice “Ah, tú has querido hacer esto, pues mira”. Claro, hay casos así, pero a lo que voy es que muchas veces como tenemos la referencia de nuestro país, las cosas, las instituciones y el sistema no es igual en el país a donde vamos a residir. Yo lo mínimo que puede hacer es informarme. Informarse es poder, pero si esa información la canalizas a través de una especialista que vea tu situación, en particular, ya con eso ganaste. Es quién te va a dar la pauta para que puedas dar esos pasos con firmeza. Eso yo recomiendo.

Ana: Es importante. Muy importante lo que mencionas. Siempre es bueno saber todas las reglas del país donde nos mudamos porque puede diferir de lo que estamos acostumbrados a hacer en nuestro país de origen. Y es importante tener eso en cuenta. Verónica, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy Granadilla podcast y que la sigas rompiendo en España

¿Quieres mirar a España o de pronto ya estás en España y quieres regularizar tu situación? Puedes contactar a Verónica a los siguientes correos info@fernándezserviciosjurídicos.com o Verónica.fernández@icam.es o también la puedes contactar a los teléfonos en Perú 999 725 262 o en España +34 609 871 232. Gracias por escucharnos.