Episodio 20

Carolina

Suecia

Ubicación

Entre el 2007- 2012 estudió biología en la Universidad Cayetano Heredia, realizó su maestría en el programa MEME (Erasmus Mundus Master Programme in Evolutionary Biology) del 2013 al 2015 incluyendo Groningen, Munich, Harvard y Uppsala, en el 2015 fue asistente de investigación en Uppsala entre Suecia y Panamá, se ha desempeñado como docente en la UPC y ha sido parte de Science Bites. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en Uppsala Suecia desde el 2017. Hoy hablamos con Carolina

Canciones de fondo: Agüita de equilibrio (Alejandro y María Laura), Mac Dreams (Fleetwood), Boa Sorte (Vanessa Da Mata).

Entrevista

Ana: Hola, Carolina. Bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Carolina: Hola, Ana. Gracias por la invitación. Me parece una súper buena iniciativa, así que felicitaciones y nada, contenta de estar acá.

Ana: Muchísimas gracias, y de verdad que estamos poco a poco construyendo más aquí en Granadilla Podcast. Y me gustaría comenzar preguntándote ¿por qué escogiste estudiar biología?, ¿qué te motivó?, ¿qué es lo que te apasiona de esta carrera?

Carolina: Ya, creo que para poder responder esa pregunta, tengo que retroceder un montón en el tiempo, yo también soy limeña, como estábamos hablando un poco antes y me estabas contando que eres de Lima, y yo también soy limeña, pero desde muy pequeña tuve la oportunidad de viajar un montón por el Perú por el trabajo de mi mamá. Entonces mi madre es arquitecta y hace planificación urbana y por eso le tocaba visitar muchas zonas rurales del Perú y es ahí en donde yo empiezo como que a conectar un montón con la naturaleza, entonces he viajado por la sierra, por la costa norte, por la selva. Y entonces desde pequeña tuve el bichito de que me encantaba la naturaleza y que de todas maneras quería hacer algo con eso, me apasionaba un poco todos los temas de conservaciones, etcétera, etcétera, pero luego cuando fui explorando, no sé todas las cosas que vas  aprendiendo en el colegio, etcétera, me fui interesando por un montón de cosas también como letras, arte, literatura, pero al final por alguna razón me ganó el bicho científico. Y entonces en contra de todo pronóstico decidí irme por las ciencias y apliqué a Biología a la Cayetano y entré y, al principio tenía la idea de que tal vez voy a hacer algo relacionado con ecología, siempre todo lo ambiental, pero mientras pasaba el tiempo me interesaban más las ciencias básicas, la parte un poco más como decir súper básica de lo que es la biología. De entender cómo es que funcionan las cosas, cómo son los seres vivos, cuál es la lógica de la vida y todo un poco más filosófico incluso, y mientras estaba haciendo mis estudios de pregrado me encontré con todo este tema gigante que es la evolución y me quedé fascinada. Entonces es por ahí que me empiezo a interesar por la evolución y por lo que qué lo que se estaba haciendo en ese momento en Perú en cuanto a evolución,  en cuanto a conservación de especies y es por eso que decidí postular a la maestría de MEME y lo que yo entendía por evolución en ese momento era un poco más como que clasificar las especies, entender más o menos cuál es la diversidad genética de las especies, pero en realidad no tenía ni idea de cuál era la magnitud que hay en este campo, de todas las diferentes cosas que se pueden hacer en este campo de biología, y bueno eso es algo que ya descubrí dentro de la maestría, bueno no sé creo que me he explayado un poco de tu pregunta.

Ana: No, no. Está buenísimo, porque justo entonces cruzamos el puente para que nos cuentes de qué trata este programa MEME, cuál fue el foco de tus estudios, para la maestría porque obviamente hiciste tu tesis, de qué se trató y cómo expandiste justamente este concepto que mencionabas.

Carolina: Bueno, entonces cuando yo estaba en la universidad hice parte del laboratorio, se llama el UBI, Unidad de Biología Integrativa, que es el laboratorio de Oswaldo Ramírez y Margarita Arana de Cayetano y eran los únicos que más o menos hacían este tema un poco de ecología, evolución. Y entonces hice mi tesis de pregrado con ellos y teníamos un grupito bien chévere de tres amigos que nos interesaba un motón esta temática de la evolución y uno de ellos que también es un científico que está ahorita en el exterior haciendo su posdoc, había encontrado este posgrado, esta maestría, el MEME y me dijo: “Oye, este de repente te interesa, él postuló a otra maestría, pero me dijo este programa está bien chévere. Entonces me puse a investigar en el último año de carrera y me puse las pilas para poder tener todos los requerimientos para poder postular lo antes posible y me mandé, me pareció que era un programa súper interesante porque es un programa Erasmus que es como que un consorcio entre varias universidades europeas que tienen un grupo sólido de investigadores en el tema de evolución. Y entonces era como que estar seis meses en cada país, ir cambiando, ir viendo cuáles son los diferentes laboratorios, las diferentes áreas, los diferentes estilos de hacer investigación. Entonces nada me emocioné mucho y de hecho como que me entró un poco también  un poco la angustia, el miedo de que iba a ser un reto gigante no solo por el hecho de que vas a un ámbito científico y yo no tenía ni la menor idea de cómo iba a ser, de qué tan desafiante hubiera podido ser, pero también el hecho de que te tenías que mover de país a país en tan corto tiempo, llevar toda tu vida en una sola maleta y ver toda la logística que ello implica. Entonces con todos esos miedos y con toda esa emoción me mandé y empecé.

Ana: Qué interesante lo que mencionas de esto de irte con una sola maleta porque claro cuando yo me mudé a la maestría acá, yo vine con dos maletas porque mamá peruana, la típica, mi mamá un poquito más me mandó el salero y el pimentero de la casa, porque dijo por si acaso necesites, y yo mamá, por favor yo estaba preocupada de que migraciones me iba a decir: “Señora por qué está trayendo usted tres ollas”. Porque mi mamá me mandó ollas, me mandó tapers, me implementó todo el departamento en dos maletas, pero justamente tu maestría te llevó por tres países diferentes, verdad… cuatro países, fueron cuatro países y me gustaría enfocarnos en esto ahora. Cómo ha sido ese cambio cultural, porque has estado en Holanda, en Alemania y en Estados Unidos y terminaste en Suecia, que obviamente entre Holanda y Alemania de pronto las culturas son un poco parecidas, ¿no es cierto? Pero de Alemania a Estados Unidos, a Suecia, sí deben haber habido ciertos contrastes y me gustaría que nos cuentes uno, cómo los enfrentaste y dos, cómo te sentiste también y si hay similitudes con la cultura peruana en alguna parte.

Carolina: Ya, bueno, primero quiero decirte que hacer la maestría fue una de las mejores decisiones que tomé en mi vida en general e incluso cuando me encuentro con gente que está haciendo el doctorado a este nivel y les cuento cuál ha sido mi experiencia en la maestría todo el mundo dice: “Ah suena muy interesante, qué paja haber tenido esa experiencia”, así que no solo por el hecho de salir de tu zona de confort. De irte a algo completamente nuevo, si no porque el hecho de estar en tantos sitios distintos en tan poco tiempo a ese nivel de la carrera. O sea donde todavía estás viendo más o menos qué es lo que te gusta, qué es lo que te puede acomodar. Fue increíble, fue una experiencia que no cambiaría por nada. Luego los choques culturales, primero que empezar ese programa bastante desafiante en el sentido de que es muy competitivo, toda la gente que entra al programa tiene, ya ha pensado: “Ah, yo me voy a quedar en academia, voy a hacer un doctorado”, o si es que no lo tiene definido, está en el nivel competitivo de esa mentalidad. Entonces, eso fue la primera cosa que como que me chocó cuando llegué, ver que todo el mundo estaba tratando de mostrar: “Ah, sí, yo soy tal, he hecho tal cosa”, como que sus metas eran súper altas y bueno no me sentí tan como que en desventaja en ese sentido, pero sí fue algo como que me impactó un poco, pero como que “Wow, okay, esto sí es algo competitivo, etcétera, etcétera”, y después además de eso, lo bueno de que el programa había varios, bastante gente que eran latinos también. Entonces yo era la única peruana, pero me encontré con gente de México, me sentí súper acompañada. Gente, qué tal vez no eran latina, pero con la que me entendí súper bien, por ejemplo, una de mis mejores amigas es turca, la conocí ahí también,  y lo chévere fue que formamos un grupo súper bonito y que todo este grupo o bastantes personas de este grupo nos íbamos a mover juntos por estas distintas… no todos llevamos la misma ruta por así decirlo,  la mitad empieza en Groningen, la otra mitad empieza en Uppsala. Y por ahí nos cruzamos y vamos al mismo sitio o nos vemos un semestre y el otro no, y después otra vez sí, entonces es bastante complicado e interesante. Entonces ahora regresando, así para no hacerla larga y responderte las preguntas del principio, ahora justo que empezamos la conversación y estábamos hablando de la luz, creo que lo primero que me chocó cuando llegué a Holanda fue la luz porque el programa empieza en septiembre. Entonces todavía a las once de la noche todavía hay bastante luz y me acuerdo clarísimo que la primera noche, pues no podía dormir, no podía dormir porque uno no se da cuenta, pero tú fotoperiodo está súper ajustado a las doce horas de luz, doce horas de oscuridad casi lo mismo por todo el año. Entonces eso fue lo primero que me chocó bastante, pero luego la verdad que se hizo muy fácil por la sensación de aventura, de conocer nuevas cosas, de conocer nueva gente, de conocer gente que piensa completamente distinto a ti, que ha tenido  experiencias totalmente distintas y como también tener este grupo de latinos me ayudó un montón. Porque teníamos que también desafiar algunos retos que otra gente no tenía, como por ejemplo, cada vez que nos movíamos de país teníamos que aplicar a la visa todos juntos, movernos a la embajada juntos y eso es lo que por ejemplo, la gente que era europea no tenía que hacer simplemente cogía, compraba el pasaje y ya, y eso fue lo primero. Y lo segundo fue adaptarme a la vida de estudiante, vivir en una residencia de estudiantes, tener pocas cosas, arreglártelas para cocinar luego cuando ya nos hicimos amigos, cocinamos todos en grupo, todo se hizo más fácil en verdad por tener este grupo sólido de la gente del mismo programa, además de obviamente conocer a gente de otros programas cuando ya estábamos en los diferentes sitios, mi experiencia del primer semestre en Holanda fue bastante intensa porque los cursos eran súper intensos. No teníamos casi tiempo de hacer ninguna otra cosa que no fuera simplemente estudiar, comer, sobrevivir y socializar el tiempo que quedaba, y la aprecio mucho porque aprendí muchísimo, muchísimo, muchísimas herramientas que me sirven hasta ahora para mi doctorado, si tuviera que decir dónde aprendí a más o menos, cómo se hace investigación, entender cómo es que funcionan las universidades y los grupos de investigación, etcétera, etcétera. Creo que fue durante mi maestría y muchas de las herramientas que hoy utilizo todos los días, entender un poquito de programación, entender… saber leer papers de teoréticos, por ejemplo que era algo que nunca había hecho en Perú, todo lo aprendí, todas esas herramientas las aprendí o las vi por primera vez en la maestría y ya luego se profundizaron con la experiencia de hacer mis propios proyectos, etcétera. Y bueno, luego de pasar este primer semestre que fue más que nada cursos y adquirir todas estas herramientas y prepararnos, el primer gran cambio fue mudarme a Alemania que fue el segundo semestre de la maestría. Entonces con una parte del grupo de amigos que había hecho nos mudamos a Munich y ahí teníamos que también hacer cursos, pero por primera vez teníamos que hacer un proyecto pequeño, entonces era este primer reto de enfrentarse a tener un supervisor y armar un proyecto que más o menos tenga sentido, escribir un reporte del resultado, esa fue la primera gran preparación para lo que se venía y después de eso creo que no hubo muchos cambios culturales entre Holanda y Alemania. La verdad que me sentí mucho más a gusto en Alemania aunque en Holanda era más fácil porque todo el mundo habla inglés igual que en Suecia,  tal vez un poquito menos que en Suecia, pero igual súper bien, en Alemania creo que me sentía más cómoda porque el clima era un poco mejor, la ciudad Munich es mucho más. Mucho más ciudad, no es una ciudad de estudiantes, si no hay un montón de actividades, cosas que hacer, gente que no tiene que ver con la universidad y bueno, la comida es un poco mejor, o sea tenían más productos, más frutas, más verduras, de más variedad y la cerveza buenaza, pero aparte de esto sí, muy similar la forma… o sea en cuanto a la diferencia con respecto a Perú obviamente sí hay diferencia. Los alemanes son súper directos, pero sí, más o menos parecido y luego de eso me tocó la experiencia de Harvard que de hecho fue súper bonita y de hecho en la maestría más o menos vas eligiendo a dónde te vas moviendo porque vas eligiendo un proyecto y un supervisor que acepta recibirte y eso fue lo que sucedió en Harvard. Entonces contacté a James Mallet que fue mi supervisor de la primera tesis maestría porque en este programa son los dos, tesis y maestría y sabes qué fue lo más bacán de esta experiencia, fue que James Mallet que es una persona gigante en mi área de investigación, que es especiación, trabaja con mariposas, que son las mariposas heliconius y varias de estas especies están en Perú. Entonces yo lo contacté, le dije: “Oye James,  me interesa un montón especiación, este tema y las mariposas y yo soy peruana, y yo he visto que estás trabajando en Perú”, y entonces él me contestó súper emocionado, “Ah sí, armemos el proyecto todo y te mando a  Perú”, y yo: “¿Qué en serio me vas a mandar a Perú?” y “Sí, sí, sí, justo ahorita tengo unos colaboradores que están en Tarapoto y podrías hacer tu proyecto ahí”, y hablamos de la logística y todo y salió y fue increíble porque en Harvard estuve inscrita y estuve como que tres semanas al principio y unas tres semanas al final, pero la mayor parte del tiempo estuve en la selva, en Tarapoto que de hecho fue una sensación un poco rara, porque para poder trabajar en un proyecto, en el tema que a mí me gusta que es especiación,  dentro de la evolución, dentro de la biología, tuve que ir a hacerme una maestría a Europa, contactar a un supervisor de Estados Unidos para poder hacer trabajo de campo en Tarapoto. Entonces eso fue un poco raro, pero para mí fue increíble poder tener la experiencia de hacer investigaciones a ese nivel en Perú. Entonces, terminó mi semestre en Munich y me fui a Boston, conocí a James, estuve ahí unas tres semanas más o menos preparándome lo que iba a ser el proyecto y de ahí me vine a Perú y estuve viviendo en Tarapoto como cinco o seis meses más o menos y también fue una experiencia alucinante, hay un grupo de investigadores de la universidad de York y alumnos colaboradores de James que estábamos en una casa que funcionaba como estación científica más o menos y teníamos a nuestras mariposas y hacíamos nuestros experimentos y de ahí salió mi tesis que de hecho luego se convirtió en un artículo, o sea parte de un artículo y ahorita ya está publicado. No sé si me quieres preguntar algo.

Ana: No, nada. Si estoy maravillada con todo lo que me cuentas y me gusta esa idea de que al final fuiste como que a Harvard de visita porque en realidad fuiste a Tarapoto a hacer la investigación y qué genial lo que mencionas, de hacer una investigación de ese nivel con nuestro producto, nuestros animalitos peruanos, no es cierto, con la variedad peruana que hay y me encanta realmente y me alegra mucho y justamente hablando. Entonces de Perú, yo sé que también en un momento en Perú fuiste docente no es cierto y el tema de la docencia, el tema de la educación superior en Perú siempre es un punto de debate, es un punto de conversación porque sobre todo cuando uno ha tenido la experiencia de estudiar afuera . Entonces hace la comparación de cómo funciona el sistema de educación superior en el Perú, a mí me pasó, yo regresé y dije: “Todo mal aquí, hay que arreglar esto, esto y esto”, pero es un tema también hasta cultural y todo. Entonces me gustaría saber uno cómo fue tu experiencia de docencia y cuál es tu percepción, tu concepto de la educación superior en Perú.

Carolina: Bueno, creo que ahí tengo dos puntos de vista un poco distintos, porque uno fue mi experiencia en Cayetano como estudiante y otro fue mi experiencia como docente que fue en la UPC y la verdad que se me hace un poco difícil de comparar porque cuando estuve enseñando en la UPC no estuve enseñando a carreras de ciencias-ciencias, si no estuve enseñando a carreras que iban a ciencias de la salud o sea, a gente que iba a ser médico, nutricionista, entonces… y estaba enseñando biología obviamente, el primer curso de biología que es básicamente biología celular, una introducción a biología general, pero creo que no es comparable la experiencia de enseñar a gente que va a hacer investigación per se y a gente que sí, tal vez va a hacer investigación en algo relacionado, como puede ser nutrición o medicina, pero que no está genuinamente, necesariamente interesada en biología. Entonces creo que ahí se me hace un poco difícil comparar y también porque obviamente mi experiencia en el exterior no ha sido una experiencia de educación de pregrado, sino más bien de una educación de posgrado y también acá ahorita durante el PHD, soy asistente. Entonces también enseño, también dicto algunas cosas y son todos para cursos de posgrado, entonces se me hace un poco difícil la comparación, pero algo que sí te puedo decir, es que cuando salí a hacer mi maestría yo pensé: “Pucha, todo el mundo me a revolcar,  de repente el nivel que tenemos no da la talla”, y en verdad nada que ver, siempre estuve súper feliz del nivel de educación que tuve en mi época al menos, en Cayetano, tuvimos una base súper solida, generalmente en Europa hay la tendencia de acortar las carreras, hacerlas un poco más especializadas.

Entonces la gente estudia tres años de pregrado, cuatro años de pregrado mientras nosotros seguimos estudiando cinco, que puedo ver sus pros y los contras, porque la gente que estudia algo más especializado como que avanzan más rápido en general en toda la carrera, si es que te quedas en academia, estás más joven haciendo tu maestría. Entonces más joven sabes más o menos, cómo funciona lo de investigar y todo más joven tomas la decisión de hacer, empezar el doctorado, pero sabes qué, yo disfruté mucho tener la oportunidad de aprender más, de abarcar un poco más y tener una idea de cuáles son, cómo funcionan las otras áreas dentro de biología, por ejemplo. Entonces cuando empecé la maestría me di cuenta de que había gente que había estudiado estos undergrads de tres años, que solo había hecho ecología y no tenían idea de genética. Entonces cuando tocaban las cosas de genética estaban perdidazos y en ese momento fue como que “Ah, no estoy tan mal”. Entonces en ese sentido, sí, sí me gustó, obviamente hay muchísimas cosas que se pueden mejorar, creo que algo que se puede mejora, los cursos más avanzados, creo que deberían ser un poco más prácticos y no tanto como para simplemente cumplir la currícula, sino que podría incentivarse un poco más a los alumnos, a que si haces un trabajo investigación, por qué no haces… por qué no apuntamos escribir un review de este trabajo que has empezado a hacer, como que tener algo sólido después de hacer, no sé un trabajito que puede empezar así como que para pasar el curso tienes que hacer esta revisión de literatura, pero lo estás escribiendo bien porque no hacemos un review o si te interesa un tema podría convertirse en un experimento, si tienes una buena hipótesis y tal vez… Falta un poco como que la normalización de hacer investigación también a niveles un poco más de pregrado, hay cosas muy simples que se pueden hacer y que pueden terminar en publicaciones y que lo que yo nunca sentí en Perú es que había la motivación de parte de los docentes para poder finalizarlo como así decirlo. Algo que sí también, ahora que se me viene a la cabeza, que me chocó bastante fue darme cuenta de que cuando estaba afuera, cuando estamos en Perú, vamos a empezar por Perú, cuando estamos en Perú y estamos haciendo nuestra tesis o algún trabajo, sientes casi que tu supervisor te está haciendo un favor en revisar tu manuscript, que te está haciendo un favor por contestarte un correo y a veces se demoran una semana, dos semanas y tienes que escribirle no sé, cinco veces para que te conteste y hacerte caso y perseguirlo y que la tesis casi siempre dura más de un año, etcétera y te vas afuera y te das cuenta de que nada que ver, los PHD quieren publicar artículos y les interesa que hagas bien tu trabajo porque también es algo bueno para ellos. Entonces yo nunca, al menos en mi experiencia nunca he tenido que rogarle a nadie para tener una reunión o rogarle a nadie para que me responda rápido, mi supervisora generalmente me responde al día siguiente, bueno también que es un poco workaholic, pero o sea, eso de sentir que te están haciendo un favor, eso me parece que está terrible en Perú y que me parece que desmotiva mucho a mucha gente que podría…

Ana: Sí, totalmente de acuerdo. A mí me ha pasado, yo he sido docente no de tesis, he sido docente de un curso totalmente aislado de tesis y he tenido mis estudiantes escribiéndome profesora, mire que mi profesor de tesis hace un mes no me responde los correos, ahora peor en Covid porque no lo ves. Entonces tú vas por correo, o por mensajito, y me dicen no me responde hace un mes, será que usted puede revisar mi tesis, yo, sí claro, de que lo puedo leer, lo puedo leer, pero al final no soy yo la que va a firmar que está aprobado. A mí me puede gustar y puedo decir excelente, pero yo no soy tu asesora, no soy asesora de tesis, no soy tu profesora de tesis y es muy cierto, hay esa falta de interés, de motivación, de querer tener más producción científica que como tú dices no tiene que ser que inventaste la pólvora en un paper, empiezas de a poquitos y obviamente mientras más experiencia tienes vas subiendo también el level de tus publicaciones, pero por algo tienes que empezar, nadie ha dicho que tienes que empezar probando que las mariposas se pueden convertir en humanos o qué sé yo,  poco a poco vamos subiendo, poco a poco y hablando justamente de producción científica y de ciencias, de qué trata Science Bites porque nos comentaste en el inicio de que habías sido parte de eso, pero me gustaría saber en qué consiste.

Carolina: Bueno, Science Bites nace, es una iniciativa de divulgación científica de hecho y cuando regresé de la maestría y llegué a Perú y no tenía nada que hacer mientras los meses que estaba buscando chamba, a ver si es que enseñaba o no, y me junté con una de mis mejores amigos Diego Florián que de hecho ahorita está haciendo su doctorado en República Checa… ahí va el cherry Diego… nos juntamos y dijimos nos hemos dado cuenta que no hay casi nada de información de divulgación científica en español, en ese tiempo que era como 2016, entonces yo le dije: “Oye Diego, sabes que tengo una idea para hacer algo súper simple, que no nos tome tanto tiempo, yo inocente en ese momento, que era como que hacer pequeños artículos de no más de ciento cincuenta palabras, en los que podamos transmitir información básica sobre ciencias, básicamente lo que enseñamos porque Diego en ese momento estaba enseñando junto conmigo en la UPC, entonces por ejemplo, qué es el ADN, qué es una proteína, qué es un virus, qué es la gripe, por qué una bacteria es diferente de un virus, cosas así simples, entonces dijimos: “Ya bacán, hay que hacerlo”, lo empezamos como un blog, tenemos ahí una página de Facebook y lo mantuvimos vivo como por tres años, se nos unió también otra amiga de la carrera Paola Larrauri que de hecho va empezar su doctorado en Chile dentro de poco también; sacamos un montón de pequeños artículos, lo queríamos llamar como que ‘pequeñas mordidas de ciencia’ y fue bueno mientras duró y ahorita está un poco como que en pausa porque después de tres años como que nos cansamos y también empezaron a salir muchas otras iniciativas, que ahora la están rompiendo y creo que un poco el formato que estábamos usando entonces, tendría que como que renovarse, y de hecho, no sé qué va a pasar con eso, creo que por ahí se me ocurrió la idea del tal vez convertirlo en un podcast y tener la misma idea de hacer tipo, no sé un podcast de dos minutos, tres minutos hablando de temas así puntuales, así que vamos a ver qué sale, pero toda la información está en nuestra página web y en nuestra página de Facebook así que si alguien está interesado, yo veo que siempre hay gente que nos empieza a seguir todavía y me emociona porque en verdad le pusimos un montón de corazón, un montón de horas y de esfuerzo y ahí hay un archivo grande, importante de información científica interesante.

Ana: Buenazo, entonces ya saben, las que nos escuchan vayan y revisen Science Bites y yo creo que lo decía la idea del podcast, yo tengo otro podcast que se llama RandomAna en Israel y que son audios chiquitos de cuatro a cinco minutos súper chiquitos de por ejemplo hablemos hoy día del Muro de los Lamentos, cinco minutos, hablemos de tal cosa y funciona porque son pequeños extractos para que no tenga uno que soplarse una hora para aprender del ADN porque de hecho que ya hay un podcast que habla del ADN en una hora de formato, y justamente hablando entonces de todos esos aportes a la ciencia, hoy estás realizando tu doctorado en Suecia y me gustaría que nos cuentes en un lenguaje universal que todos los que escuchan este podcast puedan entender, ¿de qué trata tu investigación doctoral?

Carolina: Ya, quieres que te cuente solo de la investigación o quieres que te cuente un poco de la historia de también, cómo salió lo del doctorado.

Ana: Cuéntamelo todo por favor y exagera.

Carolina: Te lo cuento todo, bueno, entonces regresamos al MEME, entonces yo terminé mi proyecto en Harvard con James y me di cuenta de que lo mío era la especiación, me encantaba la especiación y cuando hablo de especiación me refiero a los procesos que permiten que una especie se mantenga como especie o que una especie surja por así decirlo. Entonces es interesante porque bueno, aparte que los mecanismos que permiten que esto se dé acabo, son fascinantes y que ya bueno, ahí estaría profundizando un poco en partes teóricas de evolución que no vienen al caso en este momento, pero la base de eso es interesante porque es lo que mantiene la biodiversidad que es algo que creo que a la mayoría de biólogos nos apasiona, cómo es que la biodiversidad se crea y se mantiene. Entonces la respuesta de esa pregunta está en la especiación que es el único proceso por el cual se crean nuevas especies, entonces me di cuenta de que sí yo quiero hacer especiación entonces me puse a buscar dentro de las opciones que tenía para poder hacer mi segunda tesis de maestría y buscando, buscando encontré a mi actual supervisora, que se llama Anna Qvarnström y ella trabaja con especiación y tiene un sistema… bueno un sistema de estudio bastante establecido desde hace veinte años en Suecia que son los ficedula flycatchers que son unas aves, que son dos especies que están súper relacionadas y que hibridizan en la naturaleza, pero además vi que tenía un proyecto secundario con las ranas venenosas de Panamá que son las strawberry poison-dart frogs, y dije: “Ah, ranas, me encanta”, porque cuando había estado en Tarapoto y había estado estudiando lo de mariposas me había enterado que hay unas ranas venenosas en Perú, que son los dendrobátidos, en general todas las ranas venenosas son dendrobátidos, y me había interesado un montón ese sistema, había leído un montón de papers y entonces Anna estaba trabajando con especies que son cercanas a esas pero que están en Panamá y que de hecho son súper interesantes porque es una sola especie, el oophaga pumilio es la especie, pero hay una parte en Panamá donde hay un archipiélago que se llama Bocas del Toro y en esa parte, en cada isla distinta y también en algunas partes del mainland, ésta misma especie tiene diferentes colores, pero una variedad de colores impresionante como dieciocho morfos distintos de rojo, azul, verde, amarillo, fosforescente y lo interesante es que son súper distintos entre sí, pero son todavía en la misma especie y están como que en un proceso temprano de especiación, entonces perfecto me emocioné entonces la contacté, le dije: “Anna soy un estudiante del MEME y me encantaría hacer mi tesis, mi maestría contigo, me interesan las ranas…” y entonces cuando le contacté me dijo: “Ah, ranas sí puede ser, bueno también tenemos aquí a los flycatcher…”, y yo:  “No, pero a mí, me gustan las ranas, me pareció bravazo ese proyecto…”, me dijo: “Ya, ya, sí, vente, puede salir algo”, “Ya paja”, entonces llegué a Uppsala, lo único que yo había conocido antes de Uppsala era, había leído el libro de Stieg Larsson de “La chica del dragón tatuado”, entonces en el primer libro por ahí el personaje principal Blomkvist, pasa por Uppsala, y describe Uppsala una ciudad de estudiantes, una universidad, entonces la eso es lo único que sabía de Uppsala y llegué a Uppsala, entonces conocí a Anna y me dijo: “Okay, sí, puede ser, en algún momento que te mande a Panamá”, yo, ah… emocionadísima, “Sí me encantaría ir a Panamá a conocer las ranas y todo”, “Pero para tu maestría mejor tenemos ahí unas imágenes en la computadora de las ranas”; estas ranas, como tienen estas señales, diferentes colores de los que te mencioné, algunos son unos colores súper fosforescentes, así brillantes que en biología los llamamos colores aposemáticos, que como son venenosas advierten a los depredadores de por si acaso yo soy venenosa, no me comas, es como una señal, en cambio hay otra estrategia anti depredadores, que es ser críptico que es como que mimetizarse con el ambiente, y entonces algunos de estos morfos son más crípticos y otros morfos son más aposemáticos, entonces más o menos en ese contexto Anna estaba interesada en hacer un experimento con modelos de depredadores para saber si es que… cómo es que podría darse en la evolución de un morfo aposemático hacia uno críptico y bueno, ahí entra todo un poco más complicado, pero básicamente lo que tenía que hacer era mostrar en una pantalla de computadora estas fotos de las ranas en una simulación, que es un poco complicado de explicar ahorita, pero sólo sigue conmigo y entrenar a pollos que simularán la visión de cualquier depredador, cualquier ave que podría ser un depredador entrenar pollos para que encuentren a las ranas en la pantalla y responder una serie de preguntas con eso, entonces ya bravazo, acepté el reto, me demoré como dos meses en calibrar mi pantalla para que sea apta para pollos en el sentido de que los pollos, todas las aves tienen un sistema de visión distinto a los humanos, entonces tenía que calibrarlo de una manera especial, y luego me fui a una estación de investigación que estás cerca a Estocolmo, en el sur de Estocolmo, y tuve que entrenar a pollos para que encuentren a estas ranas en la pantalla y hacer mi experimento y fue todo un reto, fue increíble también conocí a gente muy chévere de casualidad ahí y salió súper bien la maestría y eso también afortunadamente lo pudimos publicar así que también está publicado y luego que terminé eso Anna se emocionó y no sé por qué la verdad pero me dijo: “Ya, sabes qué, me interesan las ranas y me gustaría colectar muestras, así que si puedes aplicar a los permisos y eso fue súper inteligente de su parte porque los permisos los tienes que hacer en inglés y en español y creo que para ellos encontrar a alguien que hable español y que esté interesado en invertir su tiempo en hacerlo, que sí es difícil entonces me dijo “Ya, si te aplicas a todos los permisos y todo, te contrato como research assistant y te mando a Panamá y ya”, y yo “Bravazo”, entonces me puse a hacer eso, apliqué a todos los permisos incluso me dijo: “Fácil, si sale todo bien, podríamos hablar, podría salir tu proyecto de doctorado”, yo estaba emocionadísima y aplicamos a todos los permisos y me fui a Panamá, colecté las ranas y regresé y de ahí me quedé un par de meses ayudando con trabajo de laboratorio simple con el proyecto de los flycatchers que son estas aves de las que hable antes y quedé en súper buenos términos con Anna y me dijo: “Sí en algún momento podemos aplicar a algún fondo”, porque en ese momento ella no tenía fondos para poder tener otro alumno de doctorado y así fue que me regresé a Perú y después de un tiempo conversando, tratamos de aplicar algunos fondos para poder hacer el proyecto de las ranas, y que ese sea mi proyecto de doctorado, pero no salió y antes de que sigamos intentando ella se ganó un fondo para el proyecto de los flycatchers y me lo ofreció y me dijo: “Mira Caro ya sé que no son las ranas venenosas, pero los flycatchers y es un sistema muy interesante y también todas son preguntas de especiación, ¿qué dices?”,  yo dije:“Ya pues, vamos” y me animé y en esto me pregunté: “Pucha yo nunca…, había hecho una vez un proyecto con aves, muy pequeño cuando estaba en Alemania por de hecho en verdad, yo no soy ornitóloga, no sé tanto de aves. Entonces dije: “Anna, pero, me vas a tener que entrenar”, me dijo: “Sí, no te preocupes”. Entonces eso fue en el 2017 y ella me dijo: “Empezamos en septiembre, pero vente en junio, porque la temporada de campo de estas aves es entre mayo y junio y te mando una semana para que te entrenen más o menos” y yo le dije: “Ya, bravazo”, voy y además me metí a un curso de anillamiento en Perú, de anillamiento de aves ya para estar así preparada y descubrí otro mundo, olvídate me gusta un montón las aves y cuando vine acá me entrenaron, regresé, hice el curso de anillamiento y luego regresé a Lima, salí de mi casa y me di cuenta de que era un montón de aves, me puse a mirar aves por Lima, iba con mi carro a Pantanos de Villa, a Lachay, a mirar todas estas cosas que siempre habían estado ahí, yo nunca me había dado cuenta de que estaban ahí y me volví  medio pajarera, no al extremo como los birders que son así súper hardcore cuentan todas las especies que ven, bueno, yo sí tengo mi lista, pero nunca tan, nunca te han emocionada pero sí, descubrí que eso también me gusta un montón y empecé mi proyecto de doctorado con los flycatchers y bueno, eso es toda otra historia, pero si quieres te la cuento ahorita…

Ana: Yo me quedé cuando mencionaste que has entrenado a los pollos para detectar las ranas, no podía dejar de pensar en la película pollitos en fuga, porque, bueno, es muy divertido la idea de tener a los pollos intentando detectar a las ranas, en la foto imagino que sí es un chambón. Si uno cuando tiene que calibrar su computadora  para ver uno mismo no más es un chambón, es peor para calibrarlo para un pollo, para que lo pueda ver, detectar y qué sé yo, pero qué bacán que hayas ido logrando hacer las cosas que te gustan y que ahora pues seas una amante de los pájaros y sí, claro, cuéntame cómo funciona este tema de tu proyecto con los pajaritos cuéntamelo por favor.

Carolina: Ya, sí creo que te mandé un montón de fotos, yo ahí con mis pájaros, como te había contado antes estos flycatchers que acá le dicen como los flycatchers blanco y negro porque tienen estos dos colores blanco y negro en su plumaje, son dos especies ficedula, que son especies migratorias. Entonces viven en África y migran desde África south Sahara en África desde más abajo del Sahara hasta Suecia y en realidad tiene un rango de distribución grande en Europa en general y vienen sólo para la época reproductiva, se queda en un ratito más y en septiembre se regresan a África, son passeriformes así que son súper pequeños y así que son unas aves increíbles que son súper pequeñas y migran por miles de kilómetros de entre África y las partes súper nórdicas de Europa pero también algunas otras partes de Europa, pero lo interesante es que estas dos especies son cercanas entre sí, hibridizan porque las barreras de aislamiento no están completamente establecidas, para muchas especies hibridizar, generar un híbrido es algo que es desventajoso y es desventajoso porque los híbridos generalmente van a tener un fenotipo intermedio que significa por ejemplo en el caso de las aves que van a tener un plumaje que no es exactamente el que deberían tener y tal vez tienen un fenotipo intermedio también en el canto o en otras características, en otros rasgos. Entonces no van a tener, no van a estar perfectamente adaptadas como sí lo están las especies parentales, entonces para los individuos en general hibridizar no es algo que sea ventajoso para nada porque les reduce algo que en biología llamamos el fitness, o sea que van a tener más dificultad para pasar sus genes a la siguiente generación y probablemente sí, sobrevivan y hagan su vida normal, pero no sean muy exitosos por así decirlo; la cosa es que estas dos especies son el pied y el collared flycatcher, hibridizan y los híbridos tienen un plumaje intermedio, o sea se les pueden identificar por el plumaje especialmente a los machos, las hembras es un poco más difícil, y también tienen un canto intermedio y toda la evidencia que tenemos indica que las hembras son estériles y que los machos híbridos son casi completamente estériles. Entonces el objetivo en general de mi proyecto era un poco profundiza en la esterilidad de los machos, de estos híbridos. Entonces en mis investigaciones anteriores habían descubierto que cuando hemos extraído esperma de los híbridos que el esperma no tenía un morfo normal por así decirlo. Entonces que había algo raro que está pasando en espermatogénesis, que es el proceso por el cual se generan los gametos en este caso del macho, el esperma. Entonces el principal objetivo de mi doctorado era investigar qué cosa es lo que está pasando en la espermatogénesis y si era posible identificar qué es lo que está mal, cuáles son las incompatibilidades que se ven en los híbridos entre estas dos especies y eso en realidad es súper interesante en el campo de la especiación porque si bien hay una base teórica súper fuerte que indica que estas incompatibilidades genéticas son la base de la esterilidad y de otros patrones que se pueden ver en híbridos, etcétera, hay muy pocos ejemplos de genes específicos que sean responsables de causar estás incompatibilidades y que sólo se han identificado en organismos modelo como ratones, drosophila, cosas muy específicas. Entonces el proyecto se veía, se ve todavía, hay varias cosas que no puedo revelar porque no se han publicado todavía, pero más o menos va por ahí. Entonces he estado todos estos años investigando la espermatogénesis con diferentes técnicas moleculares, viendo un poco también patrones de cómo es que se dan estos emparejamientos, esta hibridación ocurre naturalmente. Entonces como estas dos especies vienen más o menos y comparten en territorio en donde hacen la reproducción, por ahí siempre encontramos parejas mixtas, donde hay hembra de una especie y macho de otra especie y viceversa. Entonces un poco viendo todas estas cosas, no sé si tienes alguna pregunta específica.

Ana: Estoy asombrado porque obviamente mi clase de biología del colegio, no me preparó para esto, este episodio está a dos minutos de convertirse en una clase de biología, pero me parece interesante lo que mencionas esto de la esterilidad porque claro nosotros los comunes mortales no nos damos cuenta de esos detalles, no es cierto, pero esta mezcla de estos pajaritos está generando que al final si se siguen mezclando ahí queda, pues porque ya no van a poder seguir reproduciéndose, entiendo yo que ese es el key del asunto, no es cierto, porque si se siguen mezclando ya no hay crías, ya no van a salir las crías porque ambas partes son estériles, entonces me parece muy interesante y nada qué bacán como tú dices, no puedes revelar más información y está bien y esperaremos atentamente la publicación, pero creo que me vas a tener que pasarlo cuando lo publiquen porque ya me quedé con la duda de todo, con las ganas de saber cómo termina la investigación y qué interesante que estás haciendo eso que interesante, qué chévere la historia de cómo regresaste volviste, fuiste y al final estás haciendo algo que te apasiona, qué es lo importante y agradecerte nuevamente por ser parte de Granadilla Podcast.

Carolina: Gracias Ana, cuando quieras podemos seguir conversando de temas más interesantes de ciencia de…

Ana: Sí, oye es que me parece muy interesante, yo lo que tengo el concepto de pajaritos es las palomas que veo acá, y la vez pasada encontramos una paloma en el edificio que caminamos y se asustó y literal se tiró de los tres pisos, y yo: “Dios mío, pensé que se había muerto”, pero después la vimos volando nuevamente y le dije a mi esposo, “No se murió, no se murió, sigue viva”, porque pensamos que se tiró al suicidio, porque la asustamos,  pero de hecho que… pues Perú tiene un montón de aves y acá donde yo vivo en Israel hay mucho crow, tenemos bastantes acá, a mí me daba miedo al inicio. La primera vez que viví acá, teníamos un montón de crows, chiquitos negritos y que hacen sus soniditos, y yo: “Este me va a comer…”,  son parte del país, de la ciudad están ahí, entonces creo que sí, el mundo de las aves es muy interesante, yo todavía sigo pensando en los pollitos en fuga.

Carolina: Si me dejas decirle a la gente que…

Ana: Sí, claro, adelante

Carolina: En verdad en todas las ciudades, no solo en Lima, pero hay un montón de fauna urbana, están ahí y solo tienes que salir y mirar y tener un poquito de curiosidad y te vas dando cuenta de un montón de cosas y es una riqueza que generalmente no apreciamos y que incluso yo como bióloga  no apreciaba, no tenía ni idea hasta que de pronto como que me fue revelado cuando entre al mundo de las aves, pero de hecho es un hobby que es súper popular en países nórdicos, por ejemplo acá en Suecia una de cada tres personas es pajarero, en UK también, en el Reino Unido también hay mucha gente aficionada a mirar aves y bueno en un país como el nuestro es realmente privilegiado por la gran diversidad de… o sea, te lo pongo así, en todo Europa número total de aves trescientas diferentes especies, en Perú dos mil setecientas, algo así. Entonces, te das cuenta y en verdad no es tan difícil, el darse cuenta, reconocerlas y se vuelve como un hobby súper gratificante y es bonito, inténtenlo

Ana: Listo. Entonces Carolina les ha hecho una invitación a que todos nos volvamos unos pajareros y empecemos a tomar nota de los pajaritos que vamos conociendo, pero sí de hecho que acá en Israel a veces hay tours para ir a hacer el bird sighting y poder ver, yo trabajé me acuerdo en el 2017 con mi jefa que era amante de los pájaros y tenía su cuadernito donde iba apuntando y me decía: “Este fin de semana voy a ver pájaros así que no me molestes el fin de semana”, y yo “Ya”, y se iba, así tres, cuatro horas a ver pajaritos, me contaba que tomaba la foto, le fascinaba. Entonces de hecho que sí es un mundo interesante para el que le interesa ser pajarero y de todas maneras poder apreciar lo que tú dices, la variedad que tenemos en Perú que siempre se lleva de encuentro a países y a continentes con todo lo que tenemos, entonces apreciar y valorar lo que tenemos y qué bacán que estés haciendo tu investigación en eso y que nos está enseñando a valorar, pues nuestra cultura, nuestra riqueza en el bicentenario que estamos ya de bicentenario, muchísimas gracias Carolina.

Carolina: Gracias, Ana, un gusto.

Granadilla Podcast sigue creciendo y vamos encontrando más peruanas que le están rompiendo en el extranjero, ayúdame a llegar a más peruanas, envíale este episodio a alguien que está interesada en emigrar, o que ya haya emigrado y no te olvides, disfruta de los pajaritos que hay a tu alrededor.