Episodio 18

Inés García

Colombia

Ubicación

Agrónoma de profesión, ingresó a La Agraria en el 2007. Sus cursos favoritos fueron de plagas y enfermedades de plantas. Terminó la universidad a fines del 2012 y comenzó sus prácticas en una empresa agrícola al norte del país. Durante cuatro meses vivió en un pueblo pequeño, rodeada de espárragos, granado y pimientos. Pasó por una empresa dedicada al reciclaje de envases vacíos de agroquímicos y luego llegó a un laboratorio donde analizaba residuos plaguicidas en frutas de exportación. Fue este laboratorio que la llevó a Colombia, donde se encargó de abrir un área similar a la que tenía en Perú. Ya conociendo la cultura y la industria agrícola de Colombia se embarcó en un nuevo proyecto a cargo de la revista técnica de agricultura Redagrícola, muy conocida en Perú y Chile. Hoy hablamos con Inés García.

Canciones de fondo: Qué bello es vivir (El Kanka), El Kuelgue (Parque Acuático) y Que rico boogaloo (Orquesta la 33).

Ana: Hola, Inés, ¿cómo estás? Bienvenida a Granadilla Podcast.

Inés: Hola, Ana, ¿qué tal?, ¿cómo estás?

Ana: Muy bien, muy bien. Gracias por estar aquí con nosotras en Granadilla Podcast y bueno quisiera comenzar preguntándote ¿por qué decidiste estudiar agronomía?, ¿por qué te fuiste por ese campo?

Inés: Ah, es un campo poco interesante y diferente para muchas personas a veces que nacen en una ciudad como Lima. De hecho yo empecé a ver la carrera de agronomía como una opción después de haber estado en búsqueda de alguna carrera como biología más enfocada a botánica, siempre me gustaron mucho las ciencias y pues de chica sí, sí solía ir a un campo que estaba cerca a Lima. Entonces como que estaba un poco cercana a la agricultura por mi papá. Luego ya como investigando un poco más y viendo más o menos que tal vez biología no era como la mejor opción a lo que yo había apuntado. Ahí es como que descubrí todo el mundo de la agricultura, la forestal y ya como que fui interesándome más por la carrera. Bueno y ahí una vez que comencé a investigar acerca de universidades para estudiar, que de hecho en Perú te lanzan un poco joven al ruedo con respecto a lo que uno quiere estudiar, qué quiere hacer, nadie lo tiene claro desde tan joven y ya empezando investigar un poco fui una vez a La Agraria a conocer la universidad como tal. Y obviamente ahí hay campos también, hay animales, granjas, es como un ambiente completamente diferente y me llamó bastante la atención, también fue parte como que de un reto ingresar a una universidad nacional en Perú, no es tan fácil y de hecho La Agraria en Agronomía es como una universidad muy solicitada. Y obviamente no tiene tanto presupuesto a nivel nacional. Entonces se limitan mucho a nivel de las vacantes y eso. Entonces también fue todo un reto poder ingresar, poder mantenerme, también estudiar y ya poco a poco comencé a conocer más la carrera, el tema de producción y todo lo que tenga que ver con… al final como las plantas son seres vivos y cómo tú guías ese crecimiento para el final llegar como que alimentar a poblaciones. Y eso me pareció superinteresante. Hay mucha ciencia de por medio, mucha química. Entonces mucha biología y eso fue como que lo que más me llamó la atención y a lo que al día de hoy, es lo que más me gusta de la carrera también. Lo amplía que es.

Ana: Qué interesante lo que mencionas. Porque de todas maneras uno no conoce todas las aristas de lo que es estudiar Agronomía. Y hablando justamente de producción agrícola y porque es en lo que tú también trabajas, me gustaría que nos cuentes un poquito desde tu perspectiva y en tu experiencia, ¿cómo van las agroexportaciones peruanas?

Inés: Las agroexportaciones peruanas han crecido muy rápido y muy bien. O sea, por ejemplo, si me remonto algunos años atrás considero que por lo menos para ser peruana he estudiado Agronomía o temas agrícolas como que en el momento oportuno, digamos ha tenido un boom y un crecimiento brutal. O sea, Perú al día de hoy es el primer exportador de arándanos cuando yo recién estaba mirando la carrera nadie hablaba de ese cultivo y en tan solo unos ocho años Perú ha crecido tanto que se ha vuelto el primer exportador a nivel mundial ahorita, también en tema de paltas – que acá bueno le dicen aguacate – es el segundo exportador a nivel global también. Entonces no solo eso sino también la diversidad de cultivos. Y también Perú al poder haber hecho, tarde. Pero bueno, al final los hizo todos los proyectos de irrigación, hacer que en el desierto que se cree un microclima perfecto para muchos de los cultivos, poder llevar agua al desierto y poder hacer una producción tan, digamos, fuerte ahí, ha hecho que Perú crezca muchísimo en agroexportación. Igual considero que hay muchos aspectos que trabajar a nivel de también de asociatividad y pequeños agricultores porque al día de hoy, pues se habla de Perú a nivel de exportación, grandes empresas cuando hay un tremendo potencial también. No sólo en la costa, sino también en otras partes de Perú como sierra, selva, por ejemplo en los bananeros en el norte es un claro ejemplo de un buen sistema de asociatividad que yo considero que muchos palteros de la zona de la sierra o qué sé yo también podrían implementar. Y podría digamos lograr cosas más importantes, también falta mucho apoyo del gobierno. Entonces sí, en temas de agroexportación yo considero que va súper bien, pero tal vez ya habiendo agricultura más pequeña, sí considero que necesita un empuje y más apoyo sea técnico, sea de financiación, etcétera. Pero bueno la idea es de que se logre llegar a más por ese lado.

Ana: Bien interesante lo que mencionas. Porque, bueno yo también he trabajado por un tiempo en agroexportación. Y es cierto, este tema de la asociatividad falta echarle más punche porque tienes tantos pequeños productores, chiquitos, chiquitos, chiquitos y la idea es que trabajen juntos para que también se vuelvan exportadores para que también puedan exportar su producto, pero ninguna empresa internacional te compra doscientos kilos, compran por toneladas. Entonces para eso hay el tema  de la asociatividad y si alguien que trabaja en agroexportación nos está escuchando, no es cierto. Es hora de meterle más punche al tema de la de la asociatividad, el tema también del empuje de parte del gobierno a las pequeñas empresas, no es cierto, o empresas familiares que son de temas agrícolas y justamente fue este tema de la agroexportación que te lleva a Colombia. Entonces me gustaría que nos cuentes un poco de tu vida en Colombia, ¿cuáles crees tú que son las diferencias o similitudes y/o similitudes entre colombianos y peruanos porque seremos de la misma región, pero de hecho que hay diferencias?

Inés: Sí. La verdad es que Colombia ha sido un país muy diferente, pero al mismo tiempo muy parecido a Perú, yo cuando llegué a Colombia. De hecho, yo llegué con mis maletas y con todas mis cosas, pero no conocía Colombia, yo me aventuré así, a ciegas, pero siempre le tuve como que un ámbito súper positivo, ya que Colombia tiene una biodiversidad inmensa, tiene muchos microclimas. Yo le veía un potencial así de un país que sí o sí quería conocer a todo nivel y por suerte yo cuando llegué a Colombia me trajo una empresa aquí a Colombia, la empresa con la que trabajaba en Perú, que es una empresa española. Me trajo aquí en Colombia, porque Colombia comenzó a crecer también en el tema de agroexportación y justamente para poder exportar frutas y algunos productos así frescos se necesita análisis de residuos y yo trabajaba en eso y me encargaba de ir a muchas zonas de Colombia, o sea todo lo que es Antioquia, eje cafetero, la costa, Tolima. Entonces, por suerte he podido conocer un montón, un montón de sitios de Colombia de eso estoy muy contenta. A nivel paisaje es una satisfacción no tener que manejar siete horas para ver una montaña verde, literal la tengo acá al lado. Entonces a nivel de paisaje, de biodiversidad Colombia es muy parecido a Perú cuando te vas a… Digamos a zonas en Perú donde… No estoy hablando de Lima, si no estoy hablando de selva central, selva, sierra. Entonces a nivel de paisaje es casi igual de satisfactorio obviamente también tiene cosas únicas y eso lo hace maravilloso, a nivel de gente, también al igual que Perú, encuentras de todo, lo que sí es la gente es menos agresiva, es mucho más amable, es mucho más educada. Entonces eso también me ha hecho aprender un montón, el simple saludo que muchos limeños hemos perdido también ha sido reconfortante acá entonces a nivel de amabilidad, la gente. Y eso que yo vivo en Bogotá que supuestamente es la gente más fría de todo Colombia. Entonces es muy parecido a Perú, pero también tengo que rescatar que el tema de amabilidad, de educación es grande en Colombia.  Entonces eso lo rescato y también es un país con mucha cultura tiene mucha diversidad de gente, desde la comida, la música, la música hace también muy, muy como que gran parte de su cultura y en general es un país muy rico en todo sentido, por eso me acuerdo de Perú. Y entonces es como que parecido, pero al tener tanta diversidad cultural como que  también lo hace único. Entonces eso es lo que puedo rescatar.

Ana: Qué interesante lo que nos comentas. Porque es bueno tener diversas perspectivas de cómo son los diferentes países de la misma región. Bueno cuando conversamos la primera vez tú me contaste que también luego de que ya estabas trabajando en Colombia y por la experiencia que tenías en Colombia es que te encargan abrir operaciones de esta revista de Redagrícola, pero fue en plena pandemia. Entonces me gustaría que nos cuentes ¿cómo ha sido todo ese proceso? Porque si ya abrir una revista prepandemia era difícil porque tienes que hacer coordinaciones, logística y demás y demás. Ya me imagino que en plena pandemia es un nuevo nivel de dificultad. Entonces me gustaría que nos cuentes ¿cómo fue ese proceso?, ¿qué has ido aprendiendo?, ¿cómo va todo el proceso?, ¿cómo está yendo?

Inés: Claro, sí, claro que sí. Yo estuve acá en Colombia como año y medio y como que un año y ocho meses. Y de ahí ya empecé a ver el tema de la revista, cambié de empresa y Redagrícola que es la revista que es muy famosa, de origen chileno y que también está en Perú, deseó abrir operaciones aquí en Colombia. Entonces, de hecho yo era cliente de la revista en la otra empresa donde trabajaba. Y es así como llego a la revista que se presenta este reto de abrir la revista en Colombia, reto ¿por qué?, porque digamos Perú es un país donde, que es en la segunda casa donde abrieron, es un país donde casi toda la agroexportación se concentra en la costa. Entonces es muy fácil la distribución, muy fácil el reporteo. Muy fácil todo el tema de gestionar la revista a nivel de agroexportación que es una revista netamente de agroexportación que se concentra como que en una zona geográfica, entonces es más fácil. En cambio, en Colombia las zonas de agroexportación están regadas en todo el país, o sea piensa en un país de cincuenta millones de personas, donde tiene agro exportación en muchas zonas diferentes, lugares donde tú para llegar tienes que tomarte un avión, manejar en carretera tres horas, subir la montaña, bajarla. Entonces eso era un reto brutal, un reto a nivel de distribución y de reportaje y de conocer también un país, abrir una revista en un país que no es el mío, pero que por suerte ya conocía. Entonces era un reto gigante, entonces empezamos el primer mes, el segundo mes ya planeando todo el año cómo íbamos a hacer, y se presentó lamentablemente. Bueno la pandemia, que dentro de todo nos enseñó un montón, a reestructurar las cosas, a replantear, a ver qué necesita la gente, a estar más en contacto, a escuchar también, que es lo que requiere el país. Entonces fue muy interesante como para abrirlo, fue difícil, no te voy a decir que ha sido fácil, pero después ya ahorita que ya tenemos casi año y medio puedo decir que nos ha ido súper bien, que la gente reconoce la revista como un medio técnico y que hemos podido llegar a muchas zonas en donde, no creíamos posible. Entonces ha sido como que reconfortante también.

Ana: Qué interesante eso, porque claro, uno hay muchos proyectos  que lamentablemente por el tema de la pandemia se tuvieron que cerrar. Qué bueno y qué relevante es que haya seguido vigente y como dato curioso yo trabajaba para la competencia de Redagrícola. Entonces cuando a mí me dijeron que Inés trabajaba para Redagrícola, y dije ¿qué cosa? Esto no puede ser así. Pero no, Redagrícola es una muy buena revista, era buena competencia,  siempre fue buena competencia, estaba ahí y en Perú como tú dices, tiene mucha presencia, es una de las más, sobre todo en el tema de agro exportación es un referente, quien está en Redagrícola lo ha logrado, es así. Y bueno, cuéntanos. Entonces un poquito más de cuáles son los planes, porque entiendo que tenías planes pre pandemia, de qué es lo que iba a pasar con Redagrícola, pero la pandemia ha llevado a que tengan que reinventarse también, para que nos cuentes un poco más, ¿cuáles son los planes para  Redagrícola, a mediano plazo, corto plazo?

Inés: Sí, de hecho la pandemia hizo que también te reestructure mucho, pero también que aumentes muchas cosas. Entonces no dejamos de planear las cosas que estábamos haciendo la única diferencia es la distribución porque cuando abres un país nuevo pues, la distribución mucho nos íbamos a apoyar con eventos físicos, eventos presenciales eso cambió. Entonces ya uno plantea a vincular toda la revista a digital y poder llegar a más gente a nivel digital, entonces eso se mantuvo, la revista, la verdad que tiene muy buenos artículos en Colombia y le está dando como que una visión porque Colombia tiene una agricultura muy familiar por más que hables ya de agro exportación. Ya te digo que muchas agroexportadoras tienen un origen familiar, entonces el tema técnico y el tema de estructurarlo así tan a nivel empresarial y con una visión de la agricultura de esta manera. Ha sido interesante y ha sido bien recepcionada también, entonces en buena hora, la revista continúa de hecho nosotros íbamos a sacar solo cuatro o cinco ediciones, si no me equivoco al inicio. Y ahora ya estamos como que en ocho ediciones al año más o menos, entonces al ser digital ha sido que hayamos tenido la oportunidad de hacer más revistas, hacer más ideas, aparte implementamos el tema de cursos especializados de Agricultura, ya más técnicos, entonces ahora todo lo de la pandemia te permite hacer digital, por ejemplo, hemos tenido también congresos internacionales con expertos de Europa, de Estados Unido, de Latinoamérica, de varios sitios, entonces eso es un poco como los planes, ir enfocándonos más en permanecer con la revista, pero también la parte de educación Redagrícola ha tenido un paso gigante en esta pandemia a nivel de congresos, a nivel de curso, así que por el momento vamos bien encaminados creo yo.  En ese futuro medio cercano y apenas podamos, pues volver a los eventos presenciales, que eso es lo que tal vez era una de las mejores cosas que también tenía Redagrícola, los eventos.

Ana: De hecho que los eventos ayudan mucho por el tema de networking  también, a mí me tocó ir en algún momento a estos eventos y es donde conoces también a todo el mundo y haces en el working, ves temas potenciales compradores, proveedores, temas de logística y ayuda bastante y claro funciona en virtual, pero no es lo mismo. O sea no es lo mismo, virtual bueno el zoom muy bonito, “Hola, ¿qué tal?, ¿cómo estás?”, pero es totalmente diferente, ir in situ a una feria o un evento y probar, ver, así que ojalá que las cosas sigan caminando casi tan bien como están caminando respecto al Covid y que podamos tener buenas noticias pronto. Y bueno para terminar – y ya que hemos hablado bastante de Colombia – me gustaría terminar contigo contándonos ¿qué es lo que más extrañas de Perú? Porque sí, ya nos dimos cuenta de que te encanta Colombia, pero de hecho que debe haber cosas que extrañas de Perú o personas que extrañas en Perú, me gustaría que me cuentes un poco de eso.

Inés: Sí, obviamente, obviamente. La familia es lo obviamente uno extraña más, la familia, los amigos, esa cercanía es como o no sé entablar amistades, que tengas diez años de amistad a veces insuperable, cuando llegas a un país y no conoces a nadie. Extraño mucho a la familia, a los amigos, el mar, vivir cerca al mar ha sido como muy duro, me reconforta por lo menos el cielo y la montaña acá que son preciosos, pero el tema del mar, el mar es, como ha hecho mucha falta y obviamente la comida que todo el mundo te lo debe decir en el podcast. Yo tengo la suerte de cocinar, me gusta mucho cocinar entonces igual encuentras muchas cosas peruanas acá entonces no me ha sido tan difícil cocinar peruano así que esa parte es la que, aunque no lo creas, la extraño menos, extraño más a la familia y a los amigos.

Ana: Claro si uno tiene con qué reemplazar la comida peruana entonces es más difícil no extrañarlo, pero sí, ese es el factor común en todas las entrevistas. Extrañan la comida, creo que habido una no más, una peruana en Chile que dijo que no. Porque bueno en Chile está súper cerca a Perú y dijo yo sé cocinar comida peruana, así que no le extraño y yo: “Bueno, eres la única, todas las demás están ahí extrañando su pollito a la brasa”, pero no, o sea es parte de nuestra cultura también extrañar la comida y extrañar la familia definitivamente, latino es muy pegado a la familia, así que toca extrañar también y nada. Muchísimas gracias Inés por compartir con nosotros tu historia, compartir cómo te está yendo en Colombia, te deseo lo mejor y que sigas, pues rompiéndola con la revista Redagrícola y con cualquier otro proyecto que más adelante tomes en Colombia.

Inés: Claro que sí. Y nada cuando Granadilla Podcast esté dándose una vuelta acá por Colombia. Bienvenidos.

Ana: Ahí vamos, ahí vamos llevando granadilla. Llevando mis kilos de granadillas llego.

Inés: Claro, perfecto.

Ana: Perfecto, muchísimas gracias.

Hoy hemos aprendido un poco sobre agroexportación peruana y un poco de otros países también, lo que me gustaría que hagas es que consumas más producción agrícola local, más uva, más palta, más espárragos. Disfrutemos de lo bueno que tenemos.