Episodio 15

Emily

Dinamarca

Ubicación

Estudió biología en la universidad Cayetano Heredia, durante su bachiller tuvo la oportunidad de hacer un voluntariado en la Reserva Marina Punta San Juan al sur de Lima en Marcona.  Este voluntariado fue el ‘switch’ que le hizo darse cuenta lo que quería ser como bióloga. Esto la llevó a mudarse a Brasil por seis meses donde aprendió sobre genética de la conservación en un laboratorio sobre ecología de mamíferos. En 2015 se fue para Viena a continuar con sus estudios, gracias a grandes amigas que hasta hoy conserva. Luego iría a Francia para hacer un máster en biodiversidad y gestión de territorios. En el 2019 comenzó un viaje académico gracias a la beca Marie Curie que le cubría los estudios de sus sueños. Actualmente está haciendo trabajo de laboratorio en Copenhague, para el Globe Instituto de la Universidad de Copenhague, uno de los mejores centros en palo-geonómica del mundo entero y el Centro Ártico del instituto de Arqueología de la universidad de Groninga, en los Países Bajos. Hoy hablamos con Emily.

Canciones de fondo: Dogs days are over (Florence The Machine) y Einaudi Experience (Ludovico)

Entrevista

Ana: Hola, Emily. Bienvenida a Granadilla Podcast ¿cómo estás?

Emily: Hola, Anita, gracias por la invitación bien, bien acá tratando de calentarme un poco bajo el sol en estos países fríos.

Ana: Se entiende totalmente por aquí estamos un poquito todavía en calor, pero qué bueno que hayas encontrado donde agarrar calorcito también por ahí y hablando de calor, yo sé que tu primera experiencia fuera del Perú fue en Brasil, me gustaría que me cuentes un poco de ese tiempo que estuviste por allá.

Emily: Bueno yo fui a Brasil en el 2012 – creo sí, si mal no recuerdo – y fui hacer una pasantía en genética de la conservación en un grupo que se encarga de hacer genética, pero de mamíferos marinos básicamente de pinnípedos que son los lobos marinos que encontramos en toda la costa y fue una de las primeras experiencias que tuve para salir del Perú, conocí gente muy linda, gente súper amigable, súper amorosa como tenemos en Perú y esa primera experiencia me dejó ahí como un pensamiento para el futuro como que ¡Ah me gustaría seguir explorando más!

Ana: Muy interesante lo que me comentas porque ahí es donde se prende entonces tu bichito porque luego de Brasil te fuiste a Viena y me comentaste cuando hablábamos previamente que tu viaje a Viena fue una serie de bonitos encuentros. Entonces me gustaría que me cuentes, nos cuentes a todas las que escuchan este episodio, este programa, ¿cuáles fueron esas series de bonitos encuentros que te llevaron a Viena?

Emily: Sí, bueno luego cuando regresé a Lima después de Brasil yo me volví vegana, fue muy gracioso porque en esa época ser vegana era algo como que súper raro en Perú, era como que un poco: ¡Ay  que estás loca, como no vas a comer carne!, etcétera y me invitaron a una reunión, por eso que a pesar de ser científica, a veces creo mucho en esto del destino y la gente, etcétera y fui a una reunión y ahí conocí tres chicas que justo estaban comiendo galletas Oreo y estas tres chicas no eran peruanas obviamente porque yo o sea, las facciones y todo y lo primero que vi fue ahí unas galletas Oreo y dije: “Ah ellas son veganas” y les empecé a preguntar y todo y me dijeron: ¡Ay tú también!, nos hicimos muy amigas y de ahí yo les conté la gran experiencia que tuve en Brasil y que me gustaría seguir explorando y seguir viajando. A mí me encanta mucho viajar y bueno ahora por la pandemia no se puede viajar, pero espero poder hacerlo próximamente, pronto si es posible y gracias a eso tuve la oportunidad, gracias a ellas, fueron ellas las que me contactaron con el grupo de investigación en Viena que es el Instituto de Genética de Poblaciones de Viena y me contactaron con otra peruana que es bióloga, Gaby de la de Universidad Agraria y me dijeron que ella también estaba, había hecho prácticamente lo mismo que yo y que ella también se fue a Viena, primero para hacer una pasantía y que ahora ya estaba haciendo – bueno en esa época estaba haciendo la maestría – me pusieron en contacto con Gaby. Gaby y yo intercambiamos email me preguntó qué quería hacer y me dijo mira: “Yo hablo con mi supervisora acá y a ver si le interesa tu CV”, habló con ella en diciembre del 2014 habrá sido eso, y la profesora en enero más o menos me dijo: “Ya, sí me ha gustado tu carta motivación, tu currículum así que vente a Viena” y fui tres meses a Viena, no me pagaron nada, mis amigas austriacas que conocí en Perú gracias a las galletas Oreo, me alojaron gratuitamente, me dijeron nosotras te vamos a alojar gratis no te preocupes porque queremos apoyarte en seguir tu sueño y fueron los tres meses más lindos que he tenido en toda mi vida porque conocí gente muy buena onda si es que lo puedo decir así, tuve la oportunidad de hacer pasantía en uno de los mejores institutos de genética poblacional del mundo entero. De esa pasantía salieron dos papers una como primera autora y otro como coautora y fue un momento en el cual no estaba tan ansiosa por hacer investigación al contrario era, lo disfrutaba estar en el laboratorio,  disfrutaba ganar conocimiento y nada la pasé muy bonito, bueno era verano en Viena. Entonces también había sol, había muchas actividades al aire libre, había mucho turismo, íbamos al río a bañarnos, había muchas actividades, entonces eso también complementó bastante.

Ana: Muy interesante tu primera experiencia allá en Europa y yo entiendo que luego regresas a Perú y se te da la oportunidad de emigrar nuevamente, pero te vas para Francia y también como conversamos antes no fue, pues tal cual una buena experiencia lo que pasaste en Francia y me gustaría que me cuentes ¿qué es lo que más te marcó de este viaje al país francés?

Emily: Sí, lo que pasó fue que el plan era, como la experiencia en Viena había sido tan bonita y tan fructífera si así lo puedo decir, la profesora de Viena, mi supervisora me dijo: “Ya mira, yo no te puedo aceptar como doctorante, a pesar de que yo quisiera eso porque necesitas un máster primero. Entonces yo regresé a Perú, me puse a buscar trabajo, trabajé, saque todos mis papeles de la universidad con la plata que había ganado en el trabajo y luego lo que ella me dijo es: “Mira hay esta maestría, este programa de máster en Francia dura un año terminas el máster y luego ya vienes a Viena para hacer el doctorado”, ese era el plan, pero bueno uno planea muchísimas cosas, pero la vida va cambiando o el curso de la vida cambia todo y claro yo llegué a París, yo había estudiado un poco de francés en la Alianza Francesa en Perú había hecho el básico y parte del intermedio porque son dos etapas en el intermedio y bueno yo dije: “Bueno es París, porque iba a París, dije es París, es capital así que todo el mundo debe hablar inglés, entonces bueno”, pero no, y todas las personas que yo había conocido me dijeron: “No, en Francia tienes que hablar francés si no vas a estar perdida, yo decía: “No, no creo porque es investigación, investigación siempre es en inglés” y ha sido una… yo fui solamente por un año y me quedé viviendo ahí cinco años. No pasé la primera maestría porque fue muy duro para mí, yo llegué en una época donde bueno primero que la maestría era dictada en inglés supuestamente, pero éramos ocho estudiantes de los cuales seis eran franceses y dos éramos internacionales, los profesores eran súper nacionalistas con su lengua y empezaban a dictar las clases en francés porque ellos decían que la mayoría eran franceses en la clase y claro aparte de eso yo no tenía una beca. Entonces para mí era muy difícil poder disfrutar de París o de cosas así, tenía que estar siempre midiéndome en ciertas cosas hasta en lo que comíamos, incluso hacíamos, cocinábamos juntos con un montón de amigos extranjeros para poder ayudarnos y aparte de eso lo que sumó más, que fue como que ya la gota que derramó el vaso. Fue los ataques terroristas, que fue para mí fueron súper chocantes, yo no había pasado por eso antes y bueno todo eso sumado a la falta de comunicación entre los profesores, no había esta unión como grupo de maestría y como programa además hizo al final que yo no pase la primera maestría. Fui a Viena a visitar a la profesora, fue un momento bien como que crítico y claro es ese momento en que piensas a dudar de ti misma, porque dices: “He venido acá, antes me fue bien ahora no me va bien, no sé que voy a hacer, me regreso a Perú, etcétera, no sé” y la profesora, mi supervisora de Viena a la cual le tengo mucho cariño hasta el día de hoy. Ella me incentivó, me dijo me motivó, me dijo: “No, tú has hecho un buen trabajo acá, yo creo en ti y si esta vez no funcionó va a suceder en la siguiente”; regresé a Francia y el coordinador del programa de maestría me dijo: “Bueno, yo igual te voy a hacer una carta de recomendación así que lo que vamos a hacer es, yo te hago la carta de recomendación y ya tú ves si sigues haciendo esta maestría u otra maestría” y decidí inscribirme en una maestría en Manejo de la Conservación y Biodiversidad, pero esa maestría si era dictada en francés y dije: “Bueno, a ver, yo puedo hacer esto, o sea no creo que sea tan difícil y, hice la maestría, la terminé, era una maestría entre Agro Paris Tech, la Escuela de Agricultura y el Museo de Historia Natural y fue muy bonito como terminó. Incluso conocí a más gente y claro también mi nivel de  francés mejoró muchísimo más porque claro todos hablábamos en francés y terminé enamorándome de un francés y decidí quedarme a vivir en Francia porque claro estaba enamorada y bueno él era mi familia, su familia era mi familia y todo, pero como vuelvo a decir uno planea cosas y las cosas salen diferentes y bueno la relación se terminó y es ahí donde hubo como que ese breakdown así puedo decirlo así mi vida y luego dije: “Bueno yo he venido a Europa motivada por algo, que era mi doctorado y que era trabajar con mamíferos marinos y genética. Entonces tengo que volver a encontrar esa motivación, tengo que volver a encontrar ese camino y es ahí donde después de… en el 2019 más o menos, en enero mi supervisora, mi ex supervisora de Viena otra vez me contacta y me dice: “Emily ¿estás buscando…?, ¿qué estás haciendo?, ¿qué ha sido de tu vida? Y yo, “Bueno estoy en París”, porque bueno había conseguido un trabajo como coordinadora de investigación para en proyecto privado en Francia. Luego de todo el drama amoroso y el drama educativo con la primera maestría conseguí un trabajo y tenía un contrato por tiempo indefinido y claro ahí sí tenía que liar con gente del centro de Francia, lo cual también fue otro desafío porque como extranjera y mujer yo trabajaba en un proyecto que era mucho con la agricultura y con la ganadería. Entonces los granjeros franceses no entendían qué hacía una mujer, primero una mujer dándoles indicaciones a ellos y segundo extranjera. Entonces muchas veces nosotros como latinos al menos en Perú pensamos que acá en Europa sí, que hay igualdad y todo eso, pero todavía sigue habiendo esas barreras culturales y esas barreras entre igualdad de género. Entonces eso también creó un desafío y también como que “Bueno yo no vine hacer esto, pero bueno estoy trabajando acá hasta que salga otra oportunidad” y justo me contactó mi ex supervisora de Viena y es ella la que me propone postular a esta beca Marie Curie, ella me dice: “Mira hay este programa y también hay esta otra oportunidad que era otro trámite y pasé, pasé la Marie Curie y ahora estoy en Dinamarca sí, sí una larga historia.

Ana: Larga, pero interesante. Y justamente hablando de Marie Curie me gustaría que nos cuentes para las personas que escuchan este episodio ¿cómo es el proceso de postulación?, ¿cuáles son los beneficios?, ¿quiénes pueden postular?, para que la gente empiece ahorita a mandar su CV con todo, ¿cómo funciona?, ¿qué hay que hacer?

Emily: Sí, a ver, las becas Marie Curie son becas financiadas por la Unión Europea y se llama Marie Curie porque son honor a la investigadora física de Marie Curie esposa de Pierre Curie que vivían en Francia y ella es Polaca bueno era Polaca, las becas Marie Curie son por así decirlo son las mejores becas de la Unión Europea porque es una beca, a ver la voy a describir un poquito, son becas no solamente para hacer ciencias básicas, pero también hay otro tipo de… para hacer otro tipo de cosas innovación, tecnología, sociología, trabajo con comunidades hay un montón de especializaciones que cubre los incentivos o las necesidades de la Unión Europea en las diferentes capacidades y áreas que quiere desarrollar la Unión Europea. El proceso de aplicaciones es un proceso muy largo porque hay que pasar por lo menos tres filtros, el primer filtro era en mi caso, era escribir que es casi en toda en biología en ciencia era escribir un ensayo o una propuesta de proyecto de quinientas palabras en inglés, con bibliografía y todo, una vez que pasas esa primera valla te dicen: “Bueno has sido preseleccionada y ahora tienes que escribir no sé, como dos mil palabras o dos mil cuatrocientas palabras, ¿cómo vas a desarrollar el proyecto?, depende al proyecto”, en este caso al programa en el que yo estoy se llama sea change, y son quince proyectos doctorales que involucran todo lo que es explotaciones en el mar, explotaciones de recursos marinos por diferentes civilizaciones humanas estamos hablando de civilizaciones que, muy, muy antiguas como son los primeros colonizadores, las primeras civilizaciones humanas en América como la cultura romana u otro tipo de culturas en Europa. Hay personas, hay compañeros que también trabajan con explotaciones marinas de neolítico durante el mesolítico, paleolítico y todo eso. Entonces tienes que según el proyecto que estás postulando, tienes que escribir cómo vas a llevar ese proyecto, desde la introducción, el material que vas a utilizar por ejemplo en mi caso yo trabajo con huesos de morsas porque mi proyecto doctoral es sobre la explotación de morsas del atlántico durante, en un principio era durante la época de caza europea, ballenero europea, pero ahora estamos haciéndolo desde principios de las civilizaciones humanas con los primeros americanos por así decirlo que cruzaron el estrecho de Bering. Y empezaron a colonizar a América o desarrollar sus culturas en América; los materiales luego la metodología por ejemplo en mi caso yo hago ADN antiguo, entonces había que ver qué tipo de métodos voy a utilizar, protocolos para extraer el DNA de los huesos o si trabajas con tejidos o si trabajas con sedimentos o si trabajas con pieles o si trabajas con cabello, hay un montón de temas. Y luego tienes que explicar los resultados esperados, qué resultados piensas encontrar en tu muestra o con tu metodología, y claramente las referencias al final, aparte de eso, adjuntar una carta de motivación, tu CV actualizado y otra carta diciendo por qué quieres trabajar con ellos, aparte de la carta motivación por el proyecto – por qué quieres trabajar con ellos y por qué  has escogido esas universidades –  luego que has pasado eso, si está bien, te invitan a una entrevista y es la entrevistas lo que determina si has pasado o no, lo bueno de la Marie Curie es de que, implica las mejores universidades de la Unión Europea especializadas en el área en el cual vas a desarrollar tu doctorado, aparte de eso lo que ayuda es de que, bueno obviamente las mejores universidades, pero también los mejores investigadores. Entonces creas tu propia red de trabajo para el futuro y muy aparte de eso, que es muy importante también es cuando uno quiere hacer investigaciones que el sueldo es uno de los mejores sueldos que hay a nivel europeo que hay en investigación, si tú estás casada o estás con novio o estás con enamorado por cinco años, seis años, la Unión Europea también te da un sueldo extra por tu pareja para que también ayude a movilizarse a esa persona y pueda adecuarse a tus requerimientos, a tu investigación y todo y que no haya ese break off, esa separación que va a afectarte, que pueda afectar tu trabajo, aparte de eso te pagan los pasajes desde donde estés hacia la ciudad de residencia. Y bueno tienes un budget, un project budget muy alto que te ayuda a poder costear cursos, trainings, workshops, todo lo que sea material de investigación y sí es una, o sea yo me considero muy, luego de tantos años de haber estado yendo, viniendo con altos y bajos y todo, fue uno de los mejores momentos, otro de los mejores momentos de mi vida cuando me dieron la respuesta de la beca y sí, o sea es difícil moverse de un país a otro porque tienes que tener esa movilidad y también adaptarte a diferentes culturas porque ese es el tema de la Marie Curie o sea puedes estar seis meses en Francia y luego tienes que moverte a Holanda. Entonces es como que volver a crear esa red de amigos, tener ese contacto o tener esa buena comunicación con tu supervisor en el otro país, es todo un proceso pero yo les recomiendo a todas que tengan la oportunidad que se aventuren hacerlo, sí.

Ana: Aquí Emily nos ha dado un resumen bien conciso. Un resumen ejecutivo de cómo postular a la beca Marie Curie lo veo, es bueno porque uno se prepara para saber cuál es el proceso no es cierto y dice: “Ah bueno necesito también tener este background tener un buen CV, la carta, la investigación y todo para poder ir pasando las distintas etapas y es gracias a la beca Marie Curie que has viajado bastante por Europa y que hoy día estás en Dinamarca, me gustaría. Entonces que me describas un poco a Dinamarca como una persona, ¿es una persona fácil de tratar?, ¿difícil de tratar?, ¿cómo la describirías?, ¿es para que sea pinky friend o para que sea así nomás a la distancia?, ¿cuáles es el tema con Dinamarca?

Emily: Bueno yo vivo ahora en Copenhague. Estoy desde el año pasado acá bueno en Copenhague en la universidad de Copenhague, la ciudad es muy bonita yo creo que tiene todo lo que una capital necesita,  que a diferencia de Groninga en Holanda es una ciudad universitaria. Entonces no hay por ejemplo supermercados, o sea grandes supermercados o malls, hay creo, un museo, dos museos; acá hay mucho más movimiento porque es una capital más grande; los daneses son súper organizados súper, súper organizados. Y yo a veces todavía estoy como que sufriendo con eso con la puntualidad, o sea me considero puntual, pero claro acá la gente es súper organizada, súper puntual, son súper estrictos con las vacaciones, son personas que no te van a trabajar luego de las cuatro o cinco de la tarde,  o sea ellos van a estar en el trabajo desde de la siete o seis, siete de la mañana u ocho de la mañana, trabajan hasta las cinco de la tarde y no te trabajan más. Y para mí, eso en investigación es como que un poco, ha sido un choque porque yo trabajo un poco más con, que suene un poco cliché con la inspiración y depende cómo me sienta cada día, pero ellos son así, respetan mucho las vacaciones y cuando es verano o sea tu supervisor, a mí, mi supervisor venía y me decía: “Emily no trabajes, anda afuera y por favor toma sol”, yo decía: “No, tengo que trabajar” y él me decía: “No, anda y toma sol porque va a llegar el invierno y te va a chocar el invierno”, y yo decía: “No, no creo que sea tan grave”, llegó el invierno y me deprimí horrible, porque no hay sol o sea es oscuro, oscuro, oscuro, y claro yo vine justo en medio de la pandemia. Entonces, justo cerraron todito y más la oscuridad y el trabajo de laboratorio, el trabajo que yo hago que es con ADN antiguo es un trabajo de laboratorio súper pesadito porque tenemos que utilizar todo un traje especial, para evitar la contaminación utilizamos mascarilla, no podemos entrar con celulares obviamente, no podemos entrar con auriculares a los laboratorios. Entonces ha sido bastante presión y más con la falta de luz para mí ha sido como que yo no puedo, no puedo seguir acá otro invierno, pero cuando es verano es hermoso, es hermoso porque cuando ya empieza la primavera como justamente ahorita, empiezan a aparecer las flores, los tulipanes, los animales. Ahorita acabo de salir al jardín de mis amigos y había un venado frente a mí y cosas así o sea es el cambio, o sea hay un cambio drástico en la naturaleza, es como que el sol brindará un montón de felicidad no solamente a las personas porque empiezas a ver a las personas que sociabilizan mucho más, que están mucho más alegres en la calle, pero sobre todo, no solamente las personas sino también la naturaleza; pero el sistema funciona muy bien, aparte de eso el sistema educativo,  el sistema de salud es como que, sí todo funciona muy bien. Lo único que yo creo que a mí personalmente me afectó fue el clima, pero creo que eso puede cambiar dependiendo cuanto tiempo te quedes acá y aparte, pues si tienes un buen grupo de amigos, como digo, a mí, yo llegué en medio de la pandemia. Entonces ha sido muy difícil sociabilizar a mí, en comparación de si hubiese venido en un momento donde no hubiese habido pandemia de repente las cosas hubiesen sido diferente, pero los daneses son personas, cuando encuentras amigos daneses ellos, para esto, todo el mundo habla inglés desde los más jóvenes hasta los más ancianos hablan todos inglés y un inglés muy bueno, los daneses cuando estableces una relación de amistad con daneses es una amistad que va a durar toda la vida, son personas muy buenas y que van a estar ahí para ayudarte, y sobre todo siempre para ellos es muy importantes la salud mental. Así que siempre van a estar ahí atrás tuyo diciéndote: “Toma vacaciones, toma días libres, la vida no es solamente el doctorado, la vida no es solamente el proyecto que tienes ahora en el presente, no te angusties por el futuro y trata de disfrutar alrededor”, es una de las mentalidades, es como piensan ellos acá, sí.

Ana: Muy interesante entender un poco más la mente del danés y en esa onda de entendiendo la cultura extranjera yo se que has viajado por diferentes partes de Europa, has estado también en Brasil, en todos estos viajes ¿qué es lo que más extrañas del Perú y de pronto qué costumbres no peruanas ya se te han pegado y son parte de tu día a día ahora?

Emily: Bueno lo que ya no soporto es la impuntualidad, cuando voy al Perú y por ejemplo mi mamá está un poco tarde, mis hermanos o no sé amigos es como que yo «No, por favor» o sea yo ya estoy acá siete de la noche y llegan ocho de la noche y yo digo: “Es que así no se puede, no se puede”, el desorden la desorganización me fastidia ahora, me he vuelto organizada a pesar de que yo me siento desorganizada a nivel de la gente que vive acá. Lo que extraño muchísimo de Perú obviamente es la comida, la comida,  las salidas con mis amigos a bailar o sea salir acá a bailar con gente de otros países no es lo mismo, no puedes bailarte una cumbia o una salsita o un reggaeton lo que sea así o hacer toda esa chacota que haces en Perú con tus amigos, es muy diferente. Lo que sí y otras de las cosas es que son bien directos acá, son directos o me parece que los holandeses son mucho más directos que los daneses me parece que los daneses a veces evitan un poco el conflicto, no le gusta el conflicto y claro nosotros somos, no quiero decir que somos súper conflictivos en Perú, pero sí, nos gusta como que hay un poquito el drama la telenovela, esa cosa.

Ana: Nos gusta la vainita, nos gusta la vainita.

Emily: Exacto, exacto. En cambio, acá es como que no, o sea evitan el conflicto, eso es, me parece acá en los países al menos acá en Dinamarca, en Holanda si son súper directos, en Francia me parece son súper como tienen el arte en las venas son súper dramáticos, son hiper románticos, son artistas, son personas muy sensibles y también súper nacionalistas porque si en Francia tú no hablas francés es como que te dicen: » Ah», evitan hablar contigo, entre los tres países ahora mismo yo extrañó mucho a Francia  porque Francia se convirtió como en una segunda casa para mí porque vivía ahí cinco años y obviamente, pero tengo que decir que al ser un país latino es un poco más desorganizado, en comparación acá, acá la gente son súper organizados, súper limpias las calles, súper todo, pero más directas y más fría, individualista también bastante y claro nada es perfecto, nada es perfecto. Y sí, yo extraño mucho eso de Perú, el ambiente familiar, la chacota, la comida, el drama pero no tanto el drama y sí, eso.

Ana: ¡Qué viva el drama peruano!, somos una novela los peruanos así que está bien. Y bueno para ir terminando me gustaría que me cuentes de tu investigación de las morcitas que andas estudiando, pero cuéntanos algo que yo pueda entender, o sea yo soy comunicadora los que me escuchan probablemente nunca han estudiado huesos de morsa. Entonces necesitamos que nos explique en un idioma sencillo para colegio por favor.

Emily: A ver voy a tratar, entonces lo que yo hago se llama paleo-geonómica porque nosotros trabajamos con huesos que se han encontrado en excavaciones, en este caso son excavaciones obviamente arqueológicas de zonas del Ártico porque las morsas viven en el Ártico. Entonces qué pasa que durante muchísimos años ha habido diferentes culturas, civilizaciones humanas que han ido por  diferentes partes del Ártico y luego han ido explorando hasta llegar América y así han ido colonizando, etcétera, igual por la zona de África, Europa y todo eso. Entonces qué pasa que estas civilizaciones al poder buscar un medio de supervivencia han tenido que cazar animales y han tenido que desarrollar instrumentos para sobrevivir, instrumentos de caza, etcétera, entonces dentro de estas excavaciones se encuentran huesos,  huesos de diferentes especies de animales y para eso están especialistas en animales, en arqueología que se llaman los zoo arqueólogos y ellos identificamos los huesos de animales. Si es hueso de morsa o hueso de oso polar, hueso de luga o hueso de narbal por ejemplo o de ballenas, otros tipos de ballenas, etcétera dependiendo del área. Por ejemplo tengo una amiga que es de Nueva Zelanda y está trabajando con  tortugas verdes del mediterráneo, de excavaciones que están ligadas a las épocas romanas; en fin ese es otro tipo de… pero todos trabajamos en el mismo programa doctoral. Entonces estas personas envían estos huesos a las colecciones de museos y este programa doctoral se desarrolló con el fin de poder entender estas interacciones humano-animales y explotación porque sabemos que ahora el mar está hiper, mega explotado y quieren saber cómo era antes, si había. Era el mismo nivel de explotación obviamente no tenían la misma maquinaria o los mismos instrumentos, pero tal vez era el mismo nivel, el mismo impacto de explotación. Entonces lo que hacemos es conseguir estas muestras de colecciones del museo para diferentes periodos de humanos, de civilizaciones humanas, en mi caso yo trabajo con diferentes periodos de civilizaciones humanas en el Ártico hasta la época medieval y la época de caza ballenera en todo lo que es el noratlántico y me mandan los huesos. Entonces esos huesos yo agarro un taladro en el laboratorio especializado de DNA antiguo, tengo un taladro especial, corto el hueso lo pulverizo, cojo ese poco de polvo de hueso y empiezo un protocolo de extracción de DNA porque lo que yo quiero es obtener ADN, ¿por qué?,  porque el ADN me va a dar las secuencias genéticas de este animal en ese periodo y luego voy a investigar si habido impacto en ciertos genes, cómo ha sido la población en esa época a partir de las secuencias de ADN. Entonces yo puedo reconstruir toda la historia de estos animales o esta población gracias a los huesos y luego por ejemplo, la ex doctora antes, que empezó este trabajo con las morsas, ella descubrió que hubo una población de morsas en Islandia que fue cazada, explotada hasta la exterminación por los vikingos. Entonces son cositas que se van descubriendo gracias al uso de la genética y al uso de la zooarqueología para poder entender cómo eran las poblaciones antes de estos animales. Y luego con esa información aparte que va a ayudar a poder esclarecer como era la historia pasada en las civilizaciones humanas también podemos generar proyectos de conservación a futuro para estas especies, este es el plan, pero obviamente eso lleva años, esto que estoy haciendo, bueno mi doctorado es un aporte pequeño, pero espero que sirva mucho y claro mi objetivo es poder luego establecer colaboraciones con Perú porque me encantaría poder hacer esto con poblaciones de animales en Perú y si quieren saber más en Twitter es ejruizpuerta . Y ahí estoy y ahora quiero armar un blog también contando sobre mi experiencia acá y como me está yendo en el doctorado y también incentivar a jóvenes peruanos que es posible, es posible yo he podido salir yo tengo treinta y dos años voy a cumplir treinta y tres estoy haciendo el doctorado con chicas que tienen veinticinco, veintiséis años, pero nada estoy ahí, nunca es tarde en verdad, nunca es tarde  para poder empezar así que si ese es el tema y es súper interesante y yo como peruana que no sabía nada del Ártico ahora sé un montón y nada, o sea se aprende yo creo que todo se aprende poco a poco espero que lo hayas entendido Anita, ojalá.

Ana: Sí, sí me ha quedado claro y me parece muy bacán lo que haces y yo creo que tu aporte no va a hacer chiquito sino va a hacer importante definitivamente hay tanto que no sabemos de historia y ahorita que lo mencionas lo de los vikingos me he quedado así como «Ah» porque a mi esposo le encantan los vikingos ahora voy a decir que por su culpa estuvieron ahí asesinando los vikingos, voy a cortar ese pedacito de la grabación y le voy a hacer escuchar a él “pa’ que vea”. Entonces, pero es importante y que bacán saber que hay una peruana involucrada en ese tipo de investigación y de verdad que ojalá Perú, alguien importante en Perú el Ministerio del Ambiente que esté escuchando este episodio por favor contáctese con Emily para que puedan hacer algún tipo de cooperación con Perú porque creo que sería importante y esa es la idea que el peruano pueda capacitarse en el Perú, en el extranjero y regrese con esos conocimientos al Perú para aportar a la sociedad también y a nuestro país, muchísimas gracias Emi por este episodio, por acompañarme el día de hoy, por contarnos tu historia y pues que te siga yendo súper bien en Dinamarca, que la sigas rompiendo en el extranjero.

Emily: Muchas gracias, Anita. Gracias a ti por la invitación hay otra peruana también en el programa y estamos en el programa doctoral y estamos tratando de escribir algo grande para poder jalarnos a varios jóvenes estudiantes por acá porque es una experiencia muy bonita. Gracias a ti y espero de que cualquiera que tenga preguntas o algo me puedan hacer llegar y acuérdense que nunca es tarde para empezar y nunca perder la motivación porque eso es lo que nos ayuda a poder conseguir o alcanzar nuestros sueños sí, gracias Anita.

Ana: Gracias a ti, Emily.

Estudiar en el extranjero es el sueño de muchos y muchas hoy te invito a revisar PRONABEC, Fundación Carolina, Erasmus Mundus y las becas MSCA que es de Marie Curie sobre esta última puedes escribirle a Emily a emilyruiz@palaeome.org, evaluar todas estas posibilidades te permitirá planear tus próximos pasos, gracias por escucharme.