Episodio 12

Ruby Rojas

Estados Unidos

Ubicación

En este episodio conversamos con Ruby Rojas, quien hoy vive en Estados Unidos.

Hija de un médico radiólogo y una docente de la universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes siempre le inculcaron valores y sobre todo, educación. Decidió estudiar odontología y trabajó en su campo durante tres años en Perú antes de emigrar a Estados Unidos.

En el país norteamericano se desempeñó como asistente dental por varios años hasta que decide cambiar de carrera y dedicarse a enseñar español, trabajo que le encanta. Hace 16 años vive en Lincoln Nebraska con su esposo. Hoy hablamos con Ruby Rojas.

Canciones de fondo: La tierra del olvido (Carlos Vives), Smooth (Santana ft Rob Thomas) y Hoy (Gianmarco)

Entrevista

Ana: Hola, Ruby. Bienvenida.

Ruby: Buenos días.

Ana: Hola, ¿qué tal?, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Ruby: Gracias, gracias, Ana Lu. Estoy bien, contenta de estar aquí, bueno y gracias por la introducción.

Ana: No, gracias a ti por aceptar ser parte de Granadilla Podcast y me gustaría comenzar preguntándote, ¿cómo fue trabajar como dentista en el Perú antes de que te vayas a Estados Unidos?

Ruby: Fue gratificante, en lo que se refiere a que podía ejercer todo lo que había aprendido en la universidad, y después de mis prácticas y todo empecé con un, a trabajar con un amigo, compartiendo su consultorio, porque yo no tenía mi propio consultorio. Entonces empecé así con, en lo privado, con mis propios pacientes y tenía, nos compartíamos los días y luego… Luego bueno siempre con la idea de abrir mi propio consultorio y luego busqué otras opciones, pero sí, fue difícil, o sea encontrar un trabajo en Perú aparte de que algo que sea privado, de que puedas encontrar en una clínica o en un hospital, que fue lo que quise buscar, no pude encontrar. Entonces después de buscar sí encontré en una clínica, y era una clínica como decir ‘móvil’, íbamos nosotros a las empresas y ahí ponías los consultorios como ‘móviles’, y trabajábamos ahí. Entonces sí, me gustó, conocí a bastantes colegas, pero el pago no era lo que debía ser, o sea en esa clínica, como lo veo ahora, era una explotación lo que nos pagaban como dentistas, después de haber estudiado tanto y de todo el trabajo que hacíamos. Entonces era… ya era un poco difícil y bueno, y luego tuve la idea de… siempre como que quise salir de Perú, siempre tenía esa idea en mi cabeza, siempre quise salir y un día decidí salir y bueno y ya, llegué aquí, así es como llegué aquí.

Ana: Interesante. Entonces tú, bueno pasaste de ese deseo, ese anhelo tuyo de querer ir a Estados Unidos y ya llevas 16 años, entonces me gustaría que nos cuentes ¿cómo ha sido ese proceso de adaptarte a un nuevo país?, ¿si ha habido choques culturales?, ¿si encuentras similitudes con la cultura peruana también?

Ruby: Sí, cuando llegué fue muy difícil porque es diferente. No tuve tanto choque con el idioma porque ya yo sabía, cuando vine yo sabía el inglés, pero sí, choques culturales. Y hay muchas diferencias, estuve con familia, o sea llegué primero a, estuve en Connecticut, en Hartford que es la capital de Connecticut a… Estuve con familia, el hermano de mi mamá vivía allá. Entonces llegué ahí y compartía mucho con peruanos, eh… Pero cuando ya empecé a entrar a la cultura americana, pues si ves muchas diferencias, la primera es que no vas a saludar con un beso, no puedes saludar con un beso como en Lima todos nos damos beso, o sea solo dar la mano o decir hola y nada más, y la mano si es algo formal, ah. Otra diferencia para mí fue un choque, que fue un choque, cuando todavía no teníamos GPS y yo tenía que ir a algún lugar, por ejemplo: a una entrevista o a una consulta a un consultorio médico eh… y me perdía. Entonces llamaba al sitio y decía: “Estoy cerca, pero estoy en la calle tal…” y me decían: “Ok, entonces….ah ya estás cerca, anda a la avenida….a la avenida… Digamos Arequipa y dobla Este u Oeste y anda al Este o anda al Oeste. Entonces era como que “Ay no”, aquí todo lo aprenden así, inclusive los chicos, porque mi esposo me dijo: “¿Tú nunca has llevado una clase de leer mapas?”, porque me dice: “Lee el mapa y ayúdame como…” , “Pero es que yo no entiendo mucho de los mapas ¿no?”. Aquí llevan una clase de, de… Aprender los mapas, de ubicarse, todo es Este, Oeste, cuando voy a, inclusive a colegios, si tenemos reuniones en otros colegios, “Entra por la puerta Este”. Entonces yo tengo que… como que… Nosotros no aprendemos a ubicarnos así en Perú, eso hasta ahora es un choque, pero bueno, ahora ya… Gracias a Dios tengo un carro nuevo que tiene una brújula en el espejo y me va marcando Norte, Sur, a donde estoy yendo. Entonces eso me ayuda mucho, eso me ayuda bastante; pero no pueden creer que los latinos no entendamos eso, porque aquí en el colegio es algo básico, lo aprenden desde chicos a ubicarse de esa forma, me parece increíble porque también saben… Saben ubicarse con mapas y todo, eh. Bueno y otro choque cultural para mí es que todo aquí es el agua con hielo para todo. O sea el agua es gratis, si tú vas a un restaurante lo primero que vienen y te ponen tu vaso de agua y te la traen con hielo, así estemos a menos treinta grados afuera, o sea que en la nieve, en el verano bacán que te traigan tu agua con hielo, pero en el invierno tienes que decir: “Sin hielo por favor” – bueno es lo que yo digo – porque todos, en todos lados, en todo… Todo el país es agua con hielo, bueno, eso son lo de los choques.

Ana: Qué interesante, me gusta lo que dices lo del Este, Oeste porque yo tampoco, no sé diferenciar. O sea yo te digo: “El Norte es para adelante” y mi esposo me dice: “No, el Norte es para el Norte y ahorita estamos yendo para el Sur” y yo le digo: “Pero estamos yendo de frente por ende es Norte, ¿no?”. Entonces, claro para mí, digo si a mí me  dicen: “Oye cómo llegar”, yo le digo: “Avanza unas cuadras, volteas a la derecha, vas a ver una caseta, de ahí volteas a la izquierda y avanzas un poquito y ya llegaste”, pero eso de que: “En el oeste dar una vuelta en u”, y yo qué?, yo “¿qué es eso’, yo no sé a dónde voy?”, así que comparto tu… comparto tu dificultad y tu choque cultural porque bueno, acá también ya hay GPS. Entonces con GPS ya pues, te dice izquierda o derecha, pero mucha gente que dice: “La puerta que es por el Este, por ahí es que va a entrar la gente” y yo digo: “Eso ¿qué es?”, dime una referencia, dime al frente de algo, al costado de qué para poder ubicarme”, y lo de los besos también, yo cuando hice mi maestría acá, la mayoría de mis compañeros eran americanos y me parecía tan raro el que no haya el beso al saludar, porque yo venía de Perú donde todo el mundo se abraza, se da el beso, por lo menos el beso, por detalle das el beso y era… me parecía muy frío, pero es la cultura, es como ellos han crecido. Entonces…es un choque cultural de todas maneras, el pasar del beso y el abrazo al de la distancia, ellos guardaron distanciamiento social desde antes del coronavirus, desde antes ya guardaban su distanciamiento. Pero es la cultura, y en ese mismo tema de la cultura, tú comenzaste en Estados Unidos trabajando como asistente dental, ¿cómo fue el proceso para entrar a trabajar en este campo?

Ruby: Primero empecé… Como te digo en Connecticut empecé con un dentista puertorriqueño y la mayoría de pacientes eran, bueno, no en realidad el puertorriqueño era el dueño, pero era, yo trabajaba con una dentista de la República Dominicana, porque ella era pediatra. Entonces ella trabajaba con los niños y el puertorriqueño trabajaba abajo con los adultos y nosotros arriba con los niños y era por decir noventa por ciento latinos y diez por ciento americanos, o sea… era como si… estaba en un barrio más de latinos. Entonces usaba el inglés, pero no mucho y mi meta era trabajar en un consultorio de americanos y usar el inglés lo más que podía. Entonces, pero así empecé, así empecé y fue bueno porque aprendí, aprendí, o sea siempre iba aprendiendo y luego yo misma me empecé a auto enseñar, porque hay muchos cognados en medicina, en Odontología. Entonces las palabras son muy similares, pero cada vez que entras a un campo nuevo es como aprender un nuevo vocabulario, entonces, tenía que aprender mucha, muchas cosas y yo misma me autoenseñé, me quedaba hasta tarde leyendo libros o empecé a practicar en un consultorio de un doctor americano, que fui a aplicar, pero no, no me dio la entrevista, no me dio el trabajo porque creo que todavía me faltaba un poco más, aprender más todo lo que se refería a la odontología, técnicas nuevas que usaban, por ejemplo radiografías digitales y muchas técnicas, mucha tecnología que no teníamos en Perú, pero con este doctor tuve la oportunidad de aprender y aprendí, escuchaba los videos hasta tarde, me quedaba después escuchando vídeos. O sea yo sola me empecé a practicar mucho, a aprender y ya empecé a aplicar a consultorios de… porque el doctor latino, el puertorriqueño no pagaba mucho tampoco. Entonces empecé a aplicar a consultorios ya de americanos y por fin encontré el trabajo, lo que era difícil era siempre pasaba normal las entrevistas cara a cara, pero luego aquí te hacen working interview. Entonces tenía que trabajar un día completo como dentista, como asistente dental con el dentista para ver cómo veía, cómo trabajaba, y si les gustaba mi trabajo ya me ofrecían el puesto, pero esa parte era difícil, porque imagínate con mascarillas, antes de la pandemia siempre los dentistas hemos usado mascarillas y que te digan algo y que tenía que estar o sea el oído tenía que tenerlo súper abierto así, porque con mascarilla es más difícil de entender la pronunciación, más el sonido del «shruuuu» ¿no? Todo. Entonces era un poco difícil, un poco estresante, pero bueno, como te digo, conseguí un trabajo por fin en inglés y ahí ya fui aprendiendo, fui aprendiendo y sí, fue un proceso de adaptación, de aprendizaje, fue difícil, pero fue una meta que yo me propuse. Entonces ya una vez que conseguí estar en consultorios con americanos, ya aprendí mi inglés, fue mucho mejor, y aprendí, aprendía mucho, mucho de tecnología, así que sí, eso fue después, bueno después me mudé a otro a otros sitios. Igual siempre pude encontrar trabajo, desde que llegué trabajé como asistente dental, nunca trabajé en otra cosa, eh y eso también me ayudó, porque o sea, era lo que sabía hacer y fue lo que encontré. Entonces no podía trabajar como dentista porque tenía que convalidar y no tenía la licencia de dentista aquí, no puedes, no puedes, pero el ser dentista en Perú me abría mucho las puertas para que me contraten fácilmente como asistente dental.

Ana: Interesante como ha sido todo el proceso de pasar de trabajar en un consultorio hispanohablante en Estados Unidos a un consultorio ya anglo parlante, pero a pesar de que has trabajado bastante tiempo como asistente dental en Estados Unidos llegó un momento en donde hiciste un cambió de carrera y decidiste ser profesora de español. Me gustaría que me contaras como fue este cambio, porque pasaste de ser asistente dental a profesora de español y es un cambio bien… de un lado al otro. Entonces ¿qué es lo que más disfrutas de enseñar?, ¿por qué enseñar español?, ¿cómo ha sido ese proceso?.

Ruby: Sí, estaba ya muchos años trabajando como asistente dental, y mi meta siempre era ser dentista, pero bueno por varias razones, estaba estudiando a la par, esa era mi meta, pero después pasó el tiempo y llegué a Nebraska y estuve en Connecticut, luego fui a Massachusetts un año también, ahí es donde practiqué más, más, más español, porque viví… ya no vivía con mis familiares peruanos, tuve que vivir con una enfermera, en la casa de una enfermera americana y ella alquilaba cuartos a chicas que venían a estudiar a la universidad, en Boston hay muchas universidade. Entonces ahí fue donde practiqué más el inglés y aprendí. Bueno y luego tenía familia aquí también en Nebraska y vine a Nebraska y aquí estuve trabajando también como asistente dental, pero llegó un momento en el que ya no aprendí más, o sea como te digo, cuando recién llegué fue ¡wow!. Toda la tecnología que hay acá y tengo que aprender el inglés, tengo que hablarlo súper bien para comunicarme con los pacientes, para poder hablar porque acá asistente dental no es como asistente dental en Perú, acá las asistentes dentales hacen mucho más, tú tomas las radiografías, tú explicas, educas al paciente, prácticamente dejas al paciente, ya dejas casi todo hecho para que el o la dentista venga y lo termine. Entonces haces tienes mucho más trabajo, mucho más… cómo se llama extended le dicen extended functions, tú tienes muchas más obligaciones como asistente dental que en Perú. Aprendí mucho, pero llegó un momento en el que ya no aprendía más. Entonces ya me sentí como estancada y dije: “Ok tengo que ya”; y también un poco frustrada porque yo era dentista, entonces yo podía hacer todo lo que los dentistas estaban haciendo. Y bueno, dije: “Es el momento de tomar una decisión”. Era como ya habían pasado los años y tenía y en este Estado en el que estoy es muy conservativo, entonces no podía convalidar dos años como en otros sitios que sí se podía, si no tenía que empezar todo de nuevo, y mi esposo es de acá y no quería irse y muchas veces le dije: “Pero hay que mudarnos porque acá hace frío”. Y bueno, él está bien en su carrera, le gusta mucho su trabajo y no quería mudarse de aquí, entonces dije: “Bueno cuatro años para volver a empezar”, y en la universidad que es carísima, tenía que sacar préstamos, iba a terminar con una deuda muy grande. Entonces dije: “Bueno puedo hacer otra cosa” y también siempre, siempre como que pensaba, podía ser profesora de inglés, pensaba, veía conocí a algunas profesoras y me gustaban, sus experiencias. Entonces como que ya decidí “Ok, puedo hacer otra cosa, voy a ser profesora”. Entonces regresé a la universidad, pero solo a sacar una certificación. Y fui a la universidad aquí y más o menos fue dos años que tuve que hacer, dos años un poquito más de repente de universidad, porque fue una certificación para poder enseñar español, pero como ya tenía una carrera, no tenía…, o sea me aceptaban con una carrera, podía hacer eso, o sea si no tuviera, o no hubiera tenido una carrera, hubiera tenido que estudiar cuatro años igual para ser profesora, pero como ya tenía una carrera me aceptaban hacer una certificación y pude hacer eso, y bueno y creo que fue una buena decisión, porque me gustó mucho enseñar, al principio. El primer año fue un poco estresante también, como todo nuevo, todos los cambios producen estrés, y es como que, es un mundo nuevo, aprender otra vez, pero bueno a mí me gusta aprender y me gustan los retos también, y bueno sí, me gusta, así fue como que tomé la decisión, o sea ya llegué a un punto que esa fue tu pregunta de qué como decidí, o sea tenía… o era dentista o era otra carrera porque ya como que me sentía estancada y no, ya no estaba aprendiendo y cuando ya no aprendes es como que ok, ya te sientes que esto es algo como monótono, todos los días hago lo mismo, y eso ya no me gustaba. Entonces así fue que decidí cambiar de profesión.

Ana: Muy interesante porque claro todo lo bonito de la vida y tú que eres hija de docentes, de siempre aprender algo nuevo. Entonces cuando ya llega un punto en donde dices: “Ya aprendí lo que tenía que aprender acá”, siempre, pues hay la opción de cambiar de pronto a otro rubro y cambiaste a la educación que es algo… Un tema que a mí me fascina la educación también, así qué que bacán que estés enseñando español por allá y bueno, mencionabas a tu esposo y acá en Granadilla Podcast nos encanta el amor también, así que cuéntanos ¿cómo lo conociste?, ¿cómo es que ya llevan casi qué… quince años de casados, creo?

Ruby: Sí, catorce

Ana: Catorce

Ruby: Catorce, sí.

Ana: Catorce años, cuéntanos por favor toda la historia.

Ruby: Ok, cuando llegué aquí, llegué acá tengo una tía y fue que es por parte de la familia de mi mamá, de mi papá, lo siento. Cuando llegué a Connecticut era la familia de mi mamá y aquí la tía que tengo aquí es por familia de mi papá, por el lado de mi papá. Entonces estaba viviendo con ellos al principio y los dentistas acá trabajan de lunes a jueves, siempre cuando era asistente dental tenía un fin de semana largo, viernes, sábado y domingo tenía, así trabajan aquí. Entonces cuando recién había llegado aquí, no conocía a nadie y como que, o sea decía: ok, qué hago con éste tiempo porque al menos en Connecticut tenía familia y tenía primos y nos veíamos, en Massachusetts también con las chicas que conocí ahí. Entonces aquí era como que ok, qué hago con todo este tiempo, y no conozco a nadie. Entonces mi tío trabajaba en un restaurante, en un restaurante ficho aquí, con un campo de golf, y así bien bonito, entonces mi tío me dijo “Por qué no intentas trabajar en el restaurante los fines de semana, ahí veo bastantes chicas que trabajan, puedes ganar algo extra”, y yo: “Sí, puede ser”. Entonces apliqué al restaurante y para eventos, para ayudar en buffets, banquetes, matrimonios, o sea tenían, como es grande hacían esos eventos también, entonces me contrataron y mi tío trabaja hasta ahora trabaja ahí, pero mi esposo era el chef de ese restaurante. Entonces así fue que nos conocimos, yo llegué al restaurante y él le preguntó a mi tío que, tú la conoces, en realidad por él me dieron el trabajo porque él…

Ana: Favoritismo desde el inicio, favoritismo desde el inicio, ¿qué es esto?

Ruby: Bueno sí, él dijo: “Es la sobrina de Guillermo”, mi tío, “Contrátala porque es la sobrina de Guillermo”, que según, según él quería ayudar a mi tío Guillermo.

Ana: Sí claro, claro, ayudar. Se estaba ayudando a sí mismo que es otra cosa.

Ruby: Bueno y así nos conocimos, y ya nos conocimos en el restaurante primero, primero, él fue muy persistente porque primero como que no lo conocía mucho, pero bueno, él fue persistente.  Luego conocí a su familia, su familia muy, una familia muy, muy lindos, muy unidos, sí, todos son cristianos y todos son muy conservadores porque este Estado es muy conservador y ya sí, me gustó mucho, tuvimos una amistad muy bonita al principio y ya así empezó todo, y bueno también me convencieron sus platos deliciosos que me preparaba.

Ana: Tomamos nota, tomamos nota. Búsquense a alguien que cocine rico, por favor. Y hablando de comida, porque esta es una pregunta muy importante, yo sé que vuelves seguido a Perú, pero ¿qué es lo que más extrañas, es la comida?, porque esa es la respuesta que la mayoría a dado, pero necesito saberlo.

Ruby: No, yo extraño más a mi familia, porque de verdad la comida podemos hacerla aquí, hay todo y si quiero arroz con pollo hago un arroz con pollo, hasta cebiche, con mi esposo, no tengo… No de verdad no extraño la comida, porque podemos hacer comida, claro que no es exactamente igual, sí, también diría en segundo lugar es la comida, lo que más extraño es primero mi familia y en segundo lugar la comida.

Ana: La comida ya pasó a segundo, tercer plano porque ya tienes quien te cocine en casa y me parece excelente y muy, muy inspirador e interesante escuchar tu historia Ruby porque siempre que uno emigra a veces piensa que solamente puede hacer una cosa, pero siempre puedes cambiar al final de carrera, puedes hacer cosas nuevas, reinventarte y seguir aprendiendo, así que me gustaría darte las gracias por formar parte de Granadilla Podcast, por aceptar en este episodio y muchas gracias por contarnos tu historia.

Ruby: Sí, no gracias a ti por invitarme y ya, sí es cierto como tú dices. Uno se puede reinventar, acá hay muchas oportunidades, las puertas siempre están abiertas para los que vienen a trabajar y decididos a trabajar y a triunfar, porque eso sí, sí vienes acá vas a trabajar, acá no hay otra, esta cultura es de trabajo, y a veces diría demasiado, a veces diría aquí ese es otro choque cultural, que se enfocan demasiado en el trabajo, pero por eso es que todo lo hacen bien, y las puertas se te abren si ven que eres una persona trabajadora, honesta y con energía, que quieres hacer bien las cosas, las puertas se van a abrir para ti. Entonces sí, yo pienso que si quieren, que si las personas quieren emigrar, vienen con esa mentalidad de trabajo, sí, les va a ir bien, como me fue bien a mí, como te digo desde el principio encontré trabajo como asistente dental porque era lo que sabía hacer, pero pueden encontrar trabajo, hay muchas, hay mucho. Ahora de nuevo se está abriendo el mercado laboral, así que sí, hay muchos puestos de trabajo, lo que sí como dije es importante saber inglés y es importante saber manejar, porque acá tienes que tener un carro para moverte, especialmente aquí donde yo vivo, no hay buses y es muy difícil el transporte público es ya, tienes que tener un carro sí o sí.

Ana: Tomen nota las que piensan emigrar a Estados Unidos, ya saben, aprender inglés y aprender a manejar, muchísimas gracias Ruby por estar en Granadilla Podcast.

Ruby: Qué gusto verte y bueno, felicitaciones a ti también por estar allá y representar a las peruanas en Israel.

Ana: Gracias, muchas gracias.

Ruby: Ojalá pueda visitarte algún día.

Ana: Por supuesto, mi casa siempre está abierta para la visita, no te preocupes, aquí te espero.

Una de las recomendaciones de Ruby para las que quieren mudarse al extranjero es saber el idioma local, para ello te recomiendo Duolingo, una aplicación muy amigable y dinámica que tiene un montón de idiomas para aprender y sobre todo de manera gratuita.