En este episodio conversamos con Mercedes quien hoy reside en España. Trabajaba como asistente de ventas en el Perú cuando se dio cuenta que quería conocer más allá de los límites territoriales del país. Comenzó con viajes a países vecinos, para luego aventurarse a cruzar el charco hasta República Checa, luego pasaría a vivir en España, donde radica hace casi 3 años, trabajando como au pair y jugando rugby en la liga española. Hoy hablamos con Meche.
Canciones de fondo: Espacio sideral de Jesse & Joy / Lo quiero todo de Macaco / Estés en donde estés de Ha Ash
Entrevista
Ana: Hola, Meche. Bienvenida al programa, ¿cómo estás?
Meche: Hola, muy bien. Súper nerviosa, pero encantada de estar contigo.
Ana: Qué bueno, gracias por darte tiempo de estar conmigo hoy día, grabando para Granadilla Podcast, por decidir ser parte de este proyecto que tengo de peruanas que la están rompiendo en el extranjero y me gustaría comenzar preguntándote ¿cómo es que comienza tu aventura por República Checa? porque es un país como que súper lejos, entonces ¿cómo comienza esta aventura?, ¿cómo ha sido la parte cultural de peruana al otro lado del mundo?, ¿cómo ha sido todo ese proceso?
Meche: A ver yo elegí República Checa en verdad por un tema de suerte. Yo me fui como au pair – ya luego explicare un poco qué es eso – y justo esto fue en abril del 2018, que me reuní con unas amigas, una de ellas había estado como au pair en Bélgica y me contó su experiencia. Yo le conté lo que quería hacer, me recomendó una página y aunque le mandé digamos mi perfil a familias de Australia, Italia, Francia y República Checa, me pude haber ido Australia pero por algún motivo la de República Checa estuvo constantemente fijándose en mí y al final tomé la decisión de irme con ellos y como te decía yo hice el perfil en abril, en mayo estuve hablando con la familia, me compré el ticket de avión el primero de junio y estaba viajando el treinta del mismo mes.
Fue una decisión acelerada, pero yo soy una persona que de momento me ha ido todo bien el tema del impulso, de tomar las decisiones súper rápido y el choque cultural definitivamente afecta un poco de venir de un lugar donde la gente es muy afectuosa, de darse cariño, de abrazarse, de besarse y pasar en a un lugar donde la gente se da la mano o tú ves que la familia no es de darse muestras de amor. En alguna ocasión los padres de los niños que cuidaba se iban un poco más lejos a darse un beso para despedirse o a veces no se lo daban y era muy gracioso porque se escuchaba como <<sonido de un beso>>, pero sabías que se habían ido súper lejos de la casa y también entiendo que igual era porque era una extraña para la familia, pero al final te das cuenta que en las calles es lo mismo. No ves a mucha gente de la mano, pero a mí me gustó, yo lo que buscaba en parte era vivir la experiencia de ir a lugar distinto, de no irme a un país común, que al final es donde estoy que es España pero yo me lo pasé muy bien aunque fue muy corto el tiempo. Me hubiese gustado estar mucho más y eso sí es un país precioso culturalmente.
Ana: Qué genial, porque de hecho que has aprendido un montón de cosas en tu paso por República Checa, pero ya estás asentada en España y asumo que también a pesar de que hablamos el mismo idioma que España y todo, también ha habido ciertos cambios culturales, pasaste de Perú a República Checa, de República Checa a España y toda esa transición ¿cómo ha sido ese proceso?
Meche: Mira una cosa que me faltó decir de República Checa es que el idioma es súper difícil. De hecho hasta los 12 años aproximadamente los niños no terminan de ver el tema gramatical, pero llego un momento en el que yo captaba ciertas cosas, unía las frases y ya la familia decía no hablemos en frente de Meche porque se está enterando de las cosas, pero luego venirme a España fue un poco regresar a lo nuestro, el español, no todos. Yo como siempre digo, desde lo que he podido ver, desde lo que yo he vivido, desde mi experiencia, es un país que se asemeja mucho culturalmente a las muestras de afecto, de cariño. De hecho puede parecer una tontería pero yo estuve tres meses, llegué a España y me acuerdo que en mi primer contacto con el equipo de rugby, por ejemplo; una de las chicas me puso un día la mano en la rodilla, pero normal, como una muestra de afecto, pero para mí fue raro porque venía de estar tres meses viviendo en una cuevita donde las muestras de afecto no existían, pero después ya como ves, tengo un poco del acento, no tanto, es un tema que al principio me molestaba, ahora no – ya lo hablaremos también – pero eso el tema de ciertas palabras es el único cambio cultural que yo he sentido, porque a mí siempre me dicen: «Tú hablas español no hablas castellano», que es lo que dicen que hablan aquí, pero después no he sentido un gran cambio, porque ya el hablar el mismo idioma te da casi el 70% ganado, después hay cosas que como peruanos tenemos aún con nosotros. Yo siempre soy más tímida para decir las cosas, o la trato de adornar mucho lo que digo y acá son más de ir directos, te lo dicen con todo el respeto del mundo pero son más directos, te lo dicen a la cara, a mí al principio me chocaba porque hasta cuando estás con tus amigas, que te dicen: “Sí pero no pasa nada”…, te doran un poco la píldora, en cambio aquí te dicen: “No, estás loca el problema eres tú y así son las cosas…”, y eso fue como que me chocó, pero estaba bastante bien. De hecho es poco a poco lo que he ido aprendiendo y he ido cambiando algunas amigas por cosas que les he contado, me han dicho que me vuelto un poco más fría. Yo soy, sigo siendo muy sentimental, muy de llorar, muy… muchas cosas mías que no he cambiado porque no tengo porqué perder mi esencia, pero en parte sí me he ido adaptando un poco a lo que es la cultura de alrededor, la gente es un poco más tajante, es menos de repente… menos afectiva, menos sentimental, pero tampoco es un extremis.
Ana: Claro. La verdad es que bueno, para los que nos escuchan, yo conocí a Mercedes en la universidad, estudiamos en la misma universidad y claro la primera vez que la escuché fue por zoom, la primera reunión que tuvimos fue como que «Oye, ella suena como española» y tú me decías claro, los españoles dicen que suenas como peruana y los peruanos dicen que suenas como española y ahora me comentas que has adaptado ciertas cosas de pronto sin querer por el tiempo que llevas ahí de los españoles, pero ¿qué cosas de pronto tú has aportado como peruana a España?, has dicho: “Oye los peruanos…” de pronto en tu entorno de amigos, de la familia, “Mira los peruanos hacemos estas cosas y deberíamos hacerlas nosotros también”, ¿ha pasado eso?
Meche: Que complicada la pregunta. Sí, yo, es muy curioso porque el otro día veía en redes sociales los comentarios, y de hecho salió un video de algún programa un vídeo…, un video, que te hablaban de peruanas que están súper españolizadas y la persona que escuche esto, sean mis amigos, amigos tuyos o en general quiero decirles que depende de cada persona, yo conozco personas que son de Venezuela o de Argentina que no han perdido la forma de hablar. Yo la he perdido un poco pero es cierto que para el español, yo sigo hablando como peruana tengo palabras que en vez de decir: “Levántate de la cama”, digo: “Párate” y por ejemplo se quedan inmóviles o digo: “Bota la basura”, y botar es como de coger un balón y es tirar la basura. No sabría decirte exactamente qué es lo que he aportado, yo creo que el hecho de ser ese peruano que habla mucho de tu patria, que está orgulloso de su patria, yo es lo que no sé si lo he aportado, pero es lo que siempre he mostrado, que si alguna vez ha salido alguna noticia de Perú o sale algún producto peruano en televisión. Yo siempre soy como eso es nuestro, eso es mío, hago la competencia de lo mejor es lo nuestro, estoy siempre como muy orgullosa de dónde vengo, de cuáles son mis raíces y de mostrar siempre un poco mi cultura. De hecho los papás de mi novio dicen que hablo mucho y que siempre que muestro, que muestran algo de Perú es como que… yo soy la primera en levantar la mano y en hablar y creo que eso es parte del orgullo de ser peruano.
Ana: Qué bacán que sigas siempre atenta a los productos peruanos. Al producto, a lo que representa el Perú y has llevado al Perú desde Latinoamérica hasta Europa, nos gustaría que nos cuente un poquito justamente ¿cómo, bajo que modalidad llegaste ahí?, ¿qué es un au pair? Si es una oportunidad para que de pronto otras chicas salgan a explorar el mundo bajo esa modalidad, ¿cómo funciona?, ¿cómo ha sido tu experiencia hasta el momento?
Meche: Sí, a ver la experiencia de au pair es algo que yo no conocía hasta que empecé la mítica que googleas un pedazo de una canción y te sale la canción entera, pues yo también estaba buscando oportunidades y vi la opción de ser au pair, tenemos que para empezar diferenciar lo que es una au pair de lo que es una niñera, un au pair es una persona que trabaja un cierto límite de horas, que vive en la le casa o como yo que República Checa me dieron un departamento aparte, pero por lo general, te metes en la cultura del país al que vas. Vas con la familia, eres como una hermana mayor, hacen un cambio cultural, ellos te enseñan de su cultura, la comida, el idioma y tú lo mismo con lo de ellos y recibes un pequeño… digamos una propina que es un dinero de billetera que ya tú tienes que ver a la zona en la que vas, al país en la que vas y si eso te va a salir en cuenta porque en todos lados hay gente mala que al final tú puedes ir de au pair y te pueden explotar, te dan un dinero que no te alcanza para nada y no es lo correcto y pues la niñera es una persona que trabaja con muchísima más cosas. Encima, que tiene que estar más atento a los niños, llevarlos al parque que al final la au pair también, pero la niñera es un trabajo digamos que puede ganar hasta un sueldo mínimo vital. Yo me fui con esta experiencia buscando y no se la recomendaría a todas las chicas porque hay un límite de edad por lo general es desde los dieciocho y hay países que te permiten por el visado hasta los veintitrés, otros hasta los veinticinco y a veces en sí la experiencia hasta máximo los treinta, yo ya la súper pasé porque estoy a nada de los treinta, la hice a los veintiséis. De hecho conozco chicas que han hecho un año en Francia, han regresado, les ha gustado y han hecho otro año en otro país porque van aprendiendo, y si tienes la oportunidad de hacerlo yo la verdad recomendaría que lo hagan, como yo digo. A mí desde mi experiencia que fue súper rápida, tomar la decisión de irme, me resultó todo bastante bien, fue un tema mínimo el tema del visado que no me salió y por eso me vine a España por un tema de documentos ,que yo tengo familia española, pero si te das la oportunidad de hacerlo, hazlo, investiga, busca grupos, hay grupo de au pair de distintas nacionalidades en el país o a la ciudad a la que tú quieres ir, infórmate, vive la experiencia, en verdad es súper divertida y como yo digo. Yo en República Checa quería hacer rugby que es un deporte que ya lo practicaba un año antes de viajar, pero así como si de repente te vas, te vas de au pair y no tienes mayor contacto con personas de tu edad porque estás cuidando niños y a la familia.
Yo desde mi experiencia te diría has algún deporte nuevo el que ya hayas practicado que te permite abrir un poco las fronteras y disfrutar más de esa experiencia con personas, con amigos.
Ana: Mencionaste el tema del rugby y lo habíamos conversado también antes porque no es solamente para ti como que “Ay me gusta el deporte y ya», sino que lo prácticas activamente y juegas en una liga española. Entonces cuéntanos un poquito ¿cómo has hecho el trabajar pero también el disfrutar ese deporte que tanto te gusta?
Meche: Mira, yo empecé a practicar rugby o rugby, como le dicen aquí en el 2017. Empecé porque mi hermano es una persona que ha probado muchos deportes y en el rugby encontró su deporte ideal, el deporte ideal y él me decía: “Ven a jugar, ven a jugar” y yo le decía “No”, yo para esa época a los veinticuatro, veinticinco años estaba de fiesta todos los fines de semana la verdad no voy a mentir y un día no salí de fiesta, le dije a ver vamos, desde ese momento, mi vida se volvió completamente al rugby. Sus amigos se hicieron mis amigos y yo iba todos los partidos, empecé a entrenar, jugamos un torneo en el 2017 en el Metropolitano femenino en Perú. Yo al año siguiente en 2018 viajo dos meses a Colombia a hacer un voluntariado donde también hago rugby. De hecho fue parte de integrarme con un grupo de personas con las que aún tengo contacto, cuando llego a República Checa no lo juego porque yo vivía muy lejos de los campos deportivos y cuando llego a España muy curioso, llegó a España con la nueva familia en la que estaba de au pair y al lado de casa estaba el campo de rugby. Entonces la madre también para darle un poco de ejemplo de deporte a las niñas con las que yo cuidaba, una de cinco y una de diez, me llevó, yo fui un lunes a conocerlo, el miércoles ya estaba entrenando y el sábado estaba jugando mi primer partido y era raro porque yo jugaba en Perú en la modalidad de siete y aquí jugaba quince y al principio me costó un poco, los nervios, la jugada, era un poco el ritmo distinto, pero desde ese momento yo no me he despegado, puedo decir que no he faltado a ningún entrenamiento. Yo siendo au pair le he pagado una niñera para que me cubra porque no tuve… justo fue el único día que no tenía descanso para jugar la final de la liga, que era una final para un ascenso. Y de hecho dejé la mitad de mi sueldo pagándole a una niñera, pero yo juego, tú tienes en España distintas ligas acá se separan por comunidades entonces tienes digamos la Liga Iberdrola que es la máxima liga como la primera profesional del rugby femenino, tienes la HB que es la división de honor femenina B y tienes luego las ligas regionales. Yo juego en una categoría de liga regional que une a Cantabria y Asturias. De hecho somos en este momento bicampeonas, este año nos hemos cortado porque por todo lo del coronavirus no pudimos, hicimos pretemporada pero ya luego nos dimos cuenta que no se iba a jugar nuestra liga, que casi puedo decir que es la única que no se ha jugado en toda España. Y estamos súper ansiosas de que acabe todo esto, vaya un poco mejor en agosto empezar pretemporada, arrancar el torneo en octubre y con muchísimas ganas.
Ana: Qué bacán y bueno para las que nos escuchan y no pueden ver pero Mercedes esta que sonríe de oreja a oreja hablando de este deporte y de la emoción de volver a jugar, porque claro, cuando a uno le apasiona algo y qué bacán que puedas haber combinado tu pasión por viajar ¿ no es cierto?. Conocer otras culturas y seguir practicando el deporte que tanto te gusta, pero cuando uno viaja no solamente aprende nuevas experiencia, conoce una cultura diferente, práctica deporte sino que también a veces encuentra el amor y eso es lo que le paso a Mercedes, entonces…me hace unas miradas Mercedes… y ahora nos va contar un poco Mercedes, también me gustaría que nos cuentes ¿cómo ha sido el tener una relación con alguien que es local?, porque tú sigues siendo peruana, él sigue siendo español entonces también hay cosas culturales en la relación, entonces podrías contarnos un poco al respecto.
Meche: A ver, la relación con Sergio en verdad no ha sido tanto un choque, un choque cultural porque como lo mencionaba, el hablar el mismo idioma te permite que no haya malinterpretaciones, como de repente puede ser entre que hables inglés y español y que te equivoques en poner un verbo o algo por el estilo, es cierto que Sergio es muy burlón con el tema del idioma. Él se burla mucho como te mencionaba con el tema de pararte, tirar o cosas por el estilo, pero después yo no lo he sentido mucho. Yo creo que un tema general sin importar de donde vengas y lo mencionaba contigo en la entrevista previa, era que como cualquier persona. Yo creo que de repente o me puedo equivocar, a cualquier peruano en Perú que se enamora de un extranjero te pones a pensar “¿Está conmigo porque me quiere, está conmigo por los papeles, está conmigo por algo?”, yo creo que es un miedo… no sé si un miedo, pero es un tema general, con nosotros no hubo nunca ese problema, alguna… Una sola vez me acuerdo que de broma me dijo: “Ja, estás conmigo por los papeles” y yo le dije: “No”, y acá estamos nosotros tan felices y contentos. Cuando hablo con sus padres por ejemplo, ya Sergio entiende un poco mis palabras, porque es cierto que el peruano y el español hablan distinto, sus padres a veces sí como que no me entienden entonces tiene que venir él a traducir, que es algo muy gracioso que puede parecer que es una tontería, pero, pero es algo cierto y a mí por ejemplo, que te digan a veces que el europeo es un poco frío, depende. Sergio para mí es súper cariñoso, es súper como súper latino y eso a mí me gusta mucho de él entre tantas cosas más, pero después mi relación va súper bien espero que siga así muchísimo tiempo.
Ana: Qué lindo escucharte hablar así, tan bonito, tan romántica, tan latina, porque pasa ¿no?, uno también se enamora en las carreteras, mientras que va viajando se enamora y que sea muy bonito también lo que siga para adelante la relación y bueno antes de terminar me gustaría preguntarte ¿qué le dirías a aquella niña, joven, adolescente peruana que de pronto está pensando en emigrar? que de pronto España le llama la atención, puede ser España porque no hay una barrera del idioma tan fuerte como en otros países de pronto no, ¿qué le dirías, que necesita saber antes de venir, para qué se tiene que preparar?
Meche: Mira una cosa muy curiosa antes de responderte exactamente a eso, es que yo no… yo no quería España, España estaba tachado en mi mapa de países para venirme, porque yo quería sumergirme en una cultura totalmente distinta, en mejorar el idioma, en aprender otro idioma, en vivir una experiencia mucho más fuerte. En República Checa la tuve poco tiempo y me gustó, pero no pudo ser y me vine a España, entonces sea que te vengas a España que ya tienes, como digo, el cincuenta por ciento ganado porque hablamos el mismo idioma o sea que te quieras ir a otro país. Lo primero que diría es: “Hazlo”. La vida es una sola y está más que comprobado que hay que vivirla como diría Susy Díaz: «Vive la vida y no dejes que la vida te viva». Infórmate, como yo digo, a mí me resultó tomar las decisiones súper rápido, pero hay personas a las que de repente, no, o tiene la mente más fría de querer pensar un poco más. Entonces yo te diría investiga, averigua qué es lo que quieres hacer, cuál es tu plan a futuro, si consigues un trabajo, fíjate cuánto vas a ganar para saber cuánto vas a gastar, si lo que quieres es hacer futuro, ir solamente de repente solo vivir la experiencia de au pair un poco y luego regresarte y la cosa más importante y que a mí me pasó es que la familia sea tu mayor apoyo que no te corten las alas. En mi familia, por ejemplo, nueve meses antes mi hermano había tomado la decisión de irse a vivir a Finlandia, país el que radica ahora y yo luego venía con mi familia a decirle en un mes me voy a República Checa y han pasado tres años de eso, entonces mi familia nunca me dijo: “No, que estás equivocada…”, no, mi familia nunca me cortó las alas y me dijeron: “Si fallas ésta va a ser tu casa siempre, para que decidas o cuando decidas regresar” y eso es muy importante, hay que vivir todas las experiencias que nos sean permitidas, hay que tomar las decisiones, ser valiente, porque cuesta mucho irse de casa, mi primera noche en República Checa me dio un dolor de barriga que lo primero que dije: “Mañana cambio el pasaje y me regreso a Perú que no puedo estar aquí” y son experiencias y cosas muy curiosas, pero yo le diría a todos que lo hagan, que vale la pena y que si te quieres venir a España, pues es un país súper bonito y la barrera idiomática es lo que obviamente es lo que más te va a facilitar estar aquí.
Ana: Buenísimo Mercedes. Qué lindo escuchar que hay futuro y eso que motivar a las personas que no tengan miedo de hacerlo, a las mujeres, a las peruanas que nos escuchan y de pronto si nos escuchan mujeres de otros países, que no tengamos miedo que podemos conquistar el mundo, que el mundo es nuestro. Muchísimas gracias Mercedes por formar parte de este episodio de Granadilla Podcast, te mando un fuerte abrazo.
Si tienes una amiga o familiar con espíritu viajero, pero que aún no se anima, envíale este episodio así como Merche muchas peruanas, podemos recorrer el mundo mientras trabajamos y nos divertimos. Gracias por escucharme.