Es la tercera hija de padres que emigraron de Arequipa e Ica a Lima, en su familia siempre había alguna enfermedad y esto le impulsó a estudiar medicina. En el 2006 se graduó de médica, al año siguiente completó su Serums con los bomberos voluntarios, con quienes estuvo en misiones médicas durante el terremoto de Pisco. En el 2008 comenzó a trabajar en ensayos clínicos y por las carencias del sistema de salud peruano, le interesó la investigación y aprender más de salud a nivel poblacional, en especial la salud mental. En el 2013 también se dedica a la educación, hizo su maestría en Investigación Epidemiológica y su tesis en Estrés postraumático crónico y capital social en los sobrevivientes del terremoto de Pisco. En el 2016, la aceptaron para un programa de doctorado en Epidemiología y Salud poblacional (LSHTM), su tesis en el 2020 fue acerca del impacto del Fenómeno del Niño en el norte del Perú y factores que promueven la resiliencia comunitaria. Desde marzo del 2021, está siguiendo un Fellowship de salud humana y planetaria por dos años en la Universidad de Stanford. Hoy hablamos con Elaine Flores Ramos.
Canciones de fondo: Las flores (Café Tacuba), City of blinding lights (U2), Somebody to love (Queen)
Entrevista:
Ana: Hola, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Elaine: Hola Lucía, muchísimas gracias, muy bien.
Ana: Qué bueno, gracias por estar, por ser parte de Granadilla Podcast de este episodio y me gustaría preguntarte, porque es un tema que hasta ahora sigue entre los peruanos, entre los limeños, ¿cómo fue estar en Pisco luego del terremoto?, porque de hecho que debe ser sido algo súper fuerte, yo estaba en el norte así que ni lo sentí cuando sucedió pero. ¿cómo fue tu experiencia estando ahí?
Elaine: Bueno yo, o sea mi experiencia en el terremoto, yo estuve justo, yo estaba en las casa de mis papás en Lima, se sintió muy fuerte pero yo también en ese momento ya estaba trabajando, yo estaba haciendo mi serums con los bomberos voluntarios en Los Olivos y también hacía bueno algunas consultas médicas, ya me había graduado de médica, entonces nos organizamos para ir al día siguiente súper temprano a Pisco mismo, porque ya se sabía que se iba a necesitar bastante ayuda entonces, fui como parte de digamos de una misión médica, llegando ahí fue impactante en el camino tu veías las carreteras rotas, desniveladas, mucho carros y camiones estaban llegando a ayudar entonces fue un poquito difícil como que cuando llegas ves todo, ves los escombros, ves la gente herida en tiendas de campaña así armadas como para poder distribuir la ayuda, habían personas fallecidas y todavía no los habían trasladado, se sentía que llegaba la ayuda al menos después de las horas que yo ya había… o sea, el sismo por ejemplo a las siete de la noche más o menos y nosotros habíamos llegado como a seis de la mañana, o sea había sido ya algunas horas pero todavía se sentía que había bastante desorganización, lo otro es que a mí y una de las cosas que me impactó bastante fue que yo volví a la siguiente semana con otras misiones por ejemplo con una campaña medica de salud, me gustó que la gente se organizaba y había como que varios paramédicos y para otro personal de salud y para muchos voluntarios de ir ayudar pero también volví después de algunos meses y eso fue una de las cosas que más me impactó porque se sentía como si el sismo hubiera ocurrido hacía muy poquito, la gente seguía en los escombros y varias de las casa seguían exactamente tal cual y varias de las pistas seguían bloqueadas y el problema era de que, para mí era como que ya han pasado varios meses ya debíamos ver algunos cambios pero muchas cosas seguían igual, entonces en esa época pues yo veía digamos era médica entonces yo veía solamente temas físicos, molestias, dolores, recetar, derivar cuando se requiere pero muchas de las cosas que la gente de Pisco y la gente que vivía ahí lo que tenía era claramente, estaban somatizando es decir había mucha ansiedad, incluso depresión, mucho trauma que no se manifestaba en un apoyo digamos de su salud mental y yo en ese momento bueno, hasta ahora sigo vinculada pero en ese momento, conocí a médicos que venían haciendo unas misiones médicas anuales que querían hacer una clínica en Chincha y en Pisco, iba yo de voluntaria para esas misiones digamos cada año se iba terminando de construir la clínica, se traía más medicina y hacíamos una misión médica de ponte de unos cuantos días, así que por eso es que regresaba año tras año y veía que muchas cosas seguían igual y eso me dejó siempre preocupada por eso fue que, bueno también salió de ahí también el tema de mi tesis de maestría pero en sí, una de las cosas que claro a veces uno ve pues en las películas que ocurre el sismo, que ocurre algún desastre, alguna cosa, es todo tremendo la gente ayuda, pero creo que lo que no esperas ver es que muy poquitas cosas cambien y que la gente queda damnificada por años, no es que muy pocos logran como que reconstruir sus casas o reconstruir sus vidas, es difícil que la gente pueda mudarse tan fácilmente más aún si es que no tienes los recursos para poder mudarte, entonces tan pronto como que se van los reflectores de la noticia, se acaba el interés y los damnificados siguen ahí y de alguna manera a veces uno piensa, bueno, ya estarán mejor las cosas pero no, no y eso yo lo he visto en otros…, he estado trabajando en otro tipo de desastres por ejemplo lo del Niño y veo que se repite siempre y es tremendo.
Ana: Es que creo que es una especie… y tengo un amigo que por si acaso aprovecho hacer el cherry, ‘Por las rutas de la curiosidad’, que es un podcast muy bueno sobre historia del Perú y sobre cosas que uno es curioso, él justamente ve el tema de prevención de desastres y el Perú no tiene una cultura; uno de prevención de desastres y cómo manejar el post desastre, ya bueno no lo previenes pero tampoco sabes qué hacer después que sucedió o durante y después, no hay todo un plan completo y es algo que creo que debería potenciarse y trabajarse mejor en el Perú; sí, sí es una falencia que tenemos como país y que hay que ir mejorando y trabajando y hablando justo de tu tesis de la maestría que era sobre el Estrés postraumático crónico por el terremoto de Pisco, yo pienso y de pronto me puedes dar la razón o no, que estamos viviendo hoy un estrés por el tema de la pandemia, entonces ¿cómo lo podemos manejar?, ¿cuál es la forma?, ¿cuál es tu consejo?, desde tu experiencia, ¿cómo podemos hacer?
Elaine: Totalmente, estoy de acuerdo contigo en que estamos viviendo, hay que diferenciar una cosa es que ocurre algo como no sólo como la pandemia sino algún otro tipo de desastre y la gente tiene una respuesta normal esperada de estrés, que te ayuda, vas a buscar adaptarte, vas a buscar hacer lo que sea necesario para poder recuperarte, pero lo que ha pasado y eso también yo lo revisé para mi tesis de doctorado, es que Perú ya de por sí está, o sea es muy vulnerable a muchas cosas, a desastres medioambientales, a desastres «naturales» hemos tenido un conflicto armado, tenemos una gran inseguridad y tenemos muchos problemas sociales que están ahí y además como que vuelven y se reactivan y se reactivan y a veces se siente que está todo; desde el punto de vista de salud y de salud mental, claro una de las cosas que queda clarísimo es que no estamos preparados pero aquí viene también algo muy subjetivo, yo siento que hay muchas cosas que ya se sabía que simplemente estábamos esperando que ocurra, el sistema de salud era totalmente endeble entonces cuando llegó la pandemia pues ocurrió algo que no sé, era como poner un papel frente a un gran flujo de agua, no iba a aguantar y se cayó súper rápido, quedó algo muy claro que para la gente que vive en Lima o quizás se atienden solamente con… que no van a hospitales nacionales, yo he ido ahí y he visto después de veinte años los hospitales y muchos siguen exactamente casi igual, lo único que ha cambiado es que al frente de los hospitales nacionales hay centros médicos o centros diagnóstico privados que ahí está todo un entramado..
Ana: Ahí está el negocio redondo.
Elaine: Un entramado de negocios pero esto significa que al final cuando llega algo como una pandemia, que igual años tras años se venía diciendo que iba a ocurrir, ya se sabía, nos dejó desnudos, nos dejó sin poder tener las cosas para hacerle frente entonces como que es un estrés tras otro, es un evento tras otro para nuestra ya agotada salud mental entonces eso y adicionalmente tenemos una cantidad de proliferación de noticias falsa.
Ana: Ufff.
Elaine: Hay una proliferación de todo cosas tremenda gente que tiene, incluso es un legítimo miedo a las vacunas por ejemplo.
Ana: Sí, claro.
Elaine: Pero magnificada, retorcidas entonces mi propia familia me a reenviado cadenas que les mandan y ya me canso de tener que estar explicando: “No así no es, por favor vayamos a la fuente confiable”, pero eso también ayuda a que esté uno más ansioso, más estresado; lo importante, o sea, ¿qué es lo que podemos hacer?, hay como que, hay todo una pirámide para seguir, la base de la pirámide podría ser técnicas de auto cuidado, también como una técnica de auto cuidado así crucial, el tema de evitar quizás estar muy expuesto a todas estas noticias falsas o estar activamente tratando de buscar en redes sociales porque corre muchas cosas que no sólo son falsas sino que te van a dejar muy, muy ansioso y muy preocupado al leer, entonces una de las cosas que podrías hacer para manejar tu bienestar mental, primero tienes que estar como que…, la idea es que tengas tú también claro en cómo se encuentra tu propio estado de salud mental…
Ana: Claro, hacer un autoanálisis, algo así.
Elaine: Exacto, si por ejemplo en el pasado has tenido tratamiento para poder dormir o algún problema que has tenido antes y que te ha ayudado, buscar a gente con la que tú también puedas sentir de que vas a recibir apoyo, tus amigos, tus familiares, alguien donde puedas recibir apoyo y tú también tienes que estar mirando qué signos tienes, has dejado por ejemplo de dormir, te sientes ansioso, la idea es de que puedas tú poder buscar ayuda y recibir ayuda con respecto a eso, también ayuda a veces tener un diario para saber cómo se encuentra tu estado de ánimo, tips tipo hacer más ejercicios para que también mejores tú cómo te sientes para que te sientas con más confianza, para que mejores tu autoestima. La vida social ahora con la pandemia ha cambiado, otros medios como hacer llamadas o video llamadas o tratar de encontrarte con personas a distancia también es algo necesario para tu bienestar y también cuidar tu salud física, dormir horas adecuadas, comer, hacer ejercicios, hacer quizás cosas que te ayuden a hacerte sentir bien, tener un poquito de tiempo para ti porque es muy fácil y más aún con lo que antes estábamos conversando que uno termina trabajando muchísimas horas, es muy fácil no priorizar o no sentir que es una prioridad tu propia salud mental, hasta el mismo hecho de ir y darte una ducha o hacer algo que te relaje, ver una alguna película o escuchar música, alguna actividad que te ayude, eso también debería ser parte de tu auto cuidado y obviamente buscar ayuda, hay centros de atención mental comunitarios en Perú, hay otro por ejemplo, en otros países uno va a su médico general y tratar de ver que opciones hay por ejemplo para buscar terapia, para buscar tratamiento psicológico o psiquiátrico, yo diría entonces que es como una pirámide, primero te cuidas tú y luego vas buscando más ayuda de acuerdo lo que vas necesitando.
Ana: Sí, es muy importante lo que mencionas, el conocerse uno mismo y lo que decías de tener tiempo para nosotros porque pasa que uno, como te comentaba antes de comenzar a grabar, el bendito trabajo o teletrabajo, home office, ha desdibujado las líneas entre trabajo y casa, mi oficina, mi escritorio literal está al costado del sofá donde me siento con mi esposo a ver televisión, no hay una distancia porque al final es como que un ratito voy a responder un correo y me quedo dos horas más porque el correo, que quiero armar la presentación, que el trabajo, que esto, que el otro, y no hay una distancia y justamente agarrándome de ese tema de cómo ha absorbido tanto el home office, los docentes, hoy los docentes tampoco tiene una línea de separación entre ir a un salón de clases a dictar y regresar a su casa, hoy todo es en la casa y yo se qué tú has sido docente en el Perú, me gustaría que me cuentes si es que ¿extrañas enseñar?, ¿qué es lo que más te gustado de ser docente?, ¿qué es lo que más te gusta de la docencia?
Elaine: Claro, en sí yo todavía enseño, mejor dicho ahora enseño acá.
Ana: Ah okey.
Elaine: Enseño en Londres en la Universidad de Higiene Medicina Tropical (LSHTM), pero yo empecé a enseñar primero en el 2013 en pregrado, en la facultad de Medicina que yo también había estudiado ahí y después en post grado, en temas como estadísticas, metodología, temas de investigación, eso fue hasta el 2015 hasta fines del 2015, antes de venir acá a hacer mi doctorado, entonces una de las cosas que sí, me gusta mucho, cuando estás enseñando te obliga a estar al día, te obliga a prepararte, a preparar las clases pero es muy chévere cuando sientes que estás transmitiendo y compartiendo lo que sabes y eso es algo también que se vuelve de doble vía, más aún cuando hay discusiones, cuando hay preguntas, es muy bonito, digamos estar dando la clase y también respondiendo las preguntas y también facilitando la discusión y escuchando a tus alumnos, lo que no me gusta…
Ana: ¿Qué cosa?
Elaine: Lo que no me gusta, es que hay muchos, una cosa es ir ahí enseñar y preparar, pero claro también hay bastante preparación, tiempo que tienes que dedicarle a todo, a presentar las diapositivas y no sé últimamente la parte administrativa es bastante desanimado, corregir los exámenes y corregir las disertaciones, yo estoy enseñando ahora en la Maestría de Salud Mental Global desde el 2017 en realidad, es muy chévere es un tema que me gusta, yo no he hecho esa maestría pero nos hemos tenido que entrenar tanto que siento como si la hubiese hecho.
Ana: Claro.
Elaine: Y además hay muchas cosas que hace uno, seminarios, prácticas pero también hay bastante para aprender al momento de incluso de corregir los proyectos, te sorprenden lo que saben los alumnos que vienen; en esta maestría especialmente es un lujo porque realmente vienen alumnos que incluso ya tienen mucha experiencia de trabajo, vienen de todo el mundo, literal ahorita estamos con cincuenta estudiantes y son cincuenta países, o sea no tanto, pero probablemente treinta países diferentes y muchos vienen ya con su propia experiencia en organizaciones o en gestiones públicas de sus países así que terminas aprendiendo un montón.
Ana: Qué bacán, qué interesante lo que mencionas uno puede aprender de los alumnos también, pero sí me sumo a tú…, me gusta corregir exámenes pero es pesado también porque no son, al menos en Perú no son horas remuneradas, no sé cómo es en Inglaterra pero en Perú no lo son, entonces claro tú tienes tus dos horas de dictado pero ellas requieren dos horas antes de preparación, dos horas después de corregir trabajos y tareas y como lo decíamos al inicio, al final eso con el teletrabajo, se volvió todo el tiempo corrijo trabajos, todo el tiempo preparo clases, todo el tiempo…, porque también fue un cambio brusco, al menos en el Perú, pasar de, no sé, cuatro años enseñando en presencial y de la nada, bueno ahora todo el mundo enseña en virtual y tienes que cambiar tu material y todo, fue un reto para los docentes pero qué genial que sigas enseñando, yo creo que la labor del docente es muy importante para la nueva generación que se está formando, de profesionales, de personas, y justo mencionabas lo de tu doctorado, me gustaría, antes de entrar al tema del doctorado, que nos cuentes tu experiencia en Inglaterra, ¿hay similitudes?, ¿diferencias entre las culturas peruana e inglesa?, ¿qué es lo que nos podrías contar?
Elaine: En Inglaterra, yo tuve la suerte de venir cuando todavía estaba en el colegio, mi mamá tuvo una conferencia y me llevó de acompañante, así que Londres lo tenía en mi cabeza como una ciudad muy chévere, en esa época que fui, no diré en qué año porque qué miedo, pero había incluso punks, se notaba un ánimo, una onda en la ciudad muy bonita entonces cuando salió la oportunidad de venir, ya para el doctorado, realmente lo que tenía en la cabeza era algo muy diferente a cuando ya vienes a quedarte porque antes había venido dos o tres veces pero solamente en verano una o dos semanas, entonces tienes una idea de Londres y de incluso de los ingleses diferente pero en sí yo diría que Londres es muy diferente al resto de Inglaterra, es como una especie de un crisol muy multicultural, hay mucha gente de muchas nacionalidades viniendo y antes del Brexit, quiero reiterar eso, encontrabas muchísimos europeos y se sentía que todo el mundo lo estaba pasando muy bien, había mucho arte, habían muchos musicales, había un montón de sitios donde ir, siempre habían eventos, ahora por la pandemia veremos qué pasa pero se sentía una ciudad muy especial, muy bonita pero, también hay ciertas cosas que las encuentras muy distintas, los ingleses por lo general y quizás viéndolo desde la gente que yo he conocido, está muy metida en el mundo académico, son bastante amables pero se siente que, como que marca un poco su distancia, son más fríos, cosas buenas es que son bastante ordenados, puntuales, sientes de que hay bastante seguridad, a pesar de las noticias que siempre hay crimen, es una ciudad enorme, hay millones de personas, de hecho que va a haber como en toda ciudad grande, pero se siente más orden y más seguridad, a mí me sorprendía pero cuando por ejemplo, había que hacer una cola o algo, tú esperarías que la gente se vuelve impaciente o que empiece a tratar de buscar para entrar pero no, la gente muy tranquila ahí, haciendo su cola, felices incluso.
Ana: Los israelíes y los peruanos, podrían aprender un poquito.
Elaine: Sí, me he quedado impresionada, hay cosas buenas, pero quizás yo también he estado en una burbujita, en universidades, tú sabes que la gente viene con un nivel educativo alto y quizás también con muchas cosas como que te ayudan a tener una mejor experiencia.
Ana: Sí, por supuesto y bueno entonces adentrándonos ya en tu doctorado, porque sé que ganaste un Fellowship para Salud Humana y Planetaria en Inglaterra, me gustaría que nos cuentes todo, con lujo de detalle por favor.
Elaine: Gracias, sí, el doctorado, yo primero vine en enero del 2016, yo ya estaba casada con mi esposo, lo tomé como una oportunidad, en ese entonces también había salido una ley en Perú que era que pues ibas a necesitar tener el doctorado para seguir enseñando.
Ana: Claro, claro salió con lo de la maestría y todo, yo estaba trabajando en universidad y yo era licenciada y decía: «Ahora me van a sacar ahorita», y por eso es que postulé a hacer mi maestría en Israel y mírame pues, aquí.
Elaine: Exacto, exacto sí, se volvió una necesidad entonces claro ya mis papás me decían: “Tienes que hacerlo, rápido”, entonces diferente a lo que acá también se ve, es que la gente termina su universidad, casi de inmediato sigue su maestría y de inmediato incluso ingresan al doctorado; en nuestro país y bueno en otros países es más, te tomas más tiempo porque vas a tener tiempo de experiencia de trabajo.
Ana: Claro porque te exigen eso, tú puedes tener todo un doctorado pero si no tienes veinticinco años de experiencia, no puedes acceder a ese puesto, a mí me paso, yo vine de hacer la maestría y yo me sentía la vieja del grupo porque todo el mundo tenía veintiuno, veintidós años, porque habían terminado la universidad y habían venido hacer la maestría y yo, bueno yo no, en Perú tú terminas la carrera, tiene que ganar experiencia para luego hacer tu maestría y luego tienes que ganar otro pocotón de experiencia para hacer tu doctorado, para que consigas un trabajo al nivel de doctorado porque si no, vas hacer trabajo de bachiller porque no te van a pagar porque tienes la experiencia, es todo un círculo vicioso.
Elaine: Es todo exacto, sí, en perfecto resumen, entonces yo para el doctorado ya vine, vine con mi esposo pero pensando en que son cuatro años y volvemos, pero en sí, yo vine hacer, mi tema era poder explorar qué impacto del Fenómeno del Niño ha tenido en la salud mental de la gente afectada en el norte de Perú y tratar de buscar soluciones, qué cosa es lo que ayuda, qué factores ayudan de protección, qué factores comunitarios, entonces vine como que a explorar ese tema, el doctorado en sí, es terrible.
Ana: Gracias por la motivación, gracias.
Elaine: Lo siento Ana Lucía pero sí te diré…
Ana: Yo aquí escribiendo mi tesis para postular al doctorado el próximo año y tú me motivas, me motivas.
Elaine: No, no, es una experiencia muy, muy buena, la volvería hacer, pero claro es agotadora, hay bastante estrés, llegas tú misma a preguntarte ¿lograré acabar?, es difícil, son muchos años en los que tú estás prácticamente, es tu bebé y tú eres la que tienes que llevarla a término, tienes supervisores pero creo que la experiencia en Reino Unido y otras amigas que me han contado lo mismo, es que es muy independiente, llega hacer una actividad muy solitaria, es decir tú y tú y tu laptop y los datos que obtienes y todo lo que puedas sacar de campo, son muchos años, entonces ese doctorado lo recomendó la universidad a la que vine, tuve la suerte que es excelente, tiene muchísima gente súper, así del más alto nivel, así que aprendí mucho, como es pequeña porque es casi se vuelve como un instituto muy especializado, solamente hay para hacer maestrías y doctorado, entonces me ayudó mucho a conseguir como que más skills, era muy fácil como que ir y contactar gente, entonces aproveché al máximo esa experiencia, no solamente ir y hacer la tesis sino también pues te permite… en el Reino Unido cuando vienes con la visa de estudiante puedes trabajar veinte horas y bueno y mi esposo, como sacamos una visa dependiente mía, él podía trabajar full time así que poco a poco tratamos de hacer nuestra vida, él consiguió bastantes experiencias de trabajo y yo pues trabajé en muchos sitios, trabajé en la parte académica pero también en varias experiencias puntuales en estudios de investigación que me ayudó mucho también a conocer más gente, entonces al final de este doctorado, siempre hay una preocupación de qué haces después, tienes que empezar a postular, el mundo académico acá es muy competitivo entonces uno tiene que postular a muchas cosas y apareció esta oportunidad, este es un programa nuevo de dos instituciones, está el Centro de Cambio Climático y Salud Planetaria de London School y hay otro centro que es de Innovación en Salud Global de la universidad de Stanford entonces lo que ellos querían era financiar por dos años a dos fellows, uno que esté basado en London School y otro en Stanford pero digamos como que la afiliación es a las dos instituciones, entonces estoy yo y hay otra investigadora que está en Stanford y es excelente, yo les recomiendo que cualquiera que tenga, es un fellowship postdoctoral para postular tienes que tener el doctorado pero les recomiendo quien esté trabajando en salud planetaria y en temas ambientales postulen, es muy bueno, te dan la oportunidad de tener tiempo para plantear tu proyecto, para participar en eventos, me han invitado a paneles, me han invitado a colaborar y a trabajar en más grupos, debería decirte también antes de eso, he estado trabajando en otro proyecto, en otra universidad en Queen Mary, entonces tratando como de armar todo, me ha servido esta experiencia del doctorado para poder saltar y pensar en planes a largo plazo, algo que no es fácil pero es posible, entonces hay ciertas cosas que de todas maneras vas a necesitar tener como tu doctorado para poder saltar cual trampolín pero este fellowship en sí, lo que busca es, o sea las dos fellows, yo y la otra investigadora que está en Stanford, nuestros temas de investigación son cambio climático y salud mental entonces lo que me encanta es que se le está dando más importancia a esto, hay definitivamente nuevos términos acuñados en cuanto a qué ansiedad te genera ver que el planeta se está destruyendo, lo siento pero es cierto, pero también ayuda a generar conciencia, a poder quizás generar presión para poder lograr los cambios que se necesitan, yo estoy aprovechando en poner Perú, Perú, Perú por todos lados porque realmente siento que Perú, con toda la diversidad que tiene es algo tan vulnerable, es un país que nos ha pasado de todo y quiero ver la forma de que, la idea de mi proyecto está enfocada en Perú, quiero explorar también con un enfoque de género, trabajar con mujeres, trabajar con adolescentes que están, que viven expuestas a problemas ambientales y que son tan diversos que me he quedado muy preocupada entonces voy a trabajar en eso hasta marzo del 2023, voy a estar trabajando en estos proyectos, todo relacionado a salud mental y al cambio climático, en sí, no sé qué más puedo contar de este fellowship, la diferencia creo que es, lo importante es esto, yo había trabajado antes en estudios, es decir cuando consigues por ejemplo, si estás trabajando en investigación y tú lo que quieres, tienes una idea, tienes un proyecto que quieres llevarlo a cabo, postulas a un fondo para poder llevar a cabo tu estudio, ganas digamos un Grant, pero en un fellowship, digamos el dinero, el salario que te pagan es para ti, es decir para que tú lleves cursos, para que tú desarrolles tus proyectos, para que tú como que puedas involucrarte en todo entonces no solamente es como que desarrollar y llevar a cabo un estudio sino es también como que desarrollarte tú para que puedas seguir avanzando tu carrera de investigación, en tu carrera académica como que te están ahí empujando entonces por un lado es una experiencia increíble, fue muy competitivo por cierto, debería mencionarlo, estoy todavía un poco traumada tuvimos mucho, hay muchos pasos para poder pasar entrevistas, te evalúan por todos lados, debes tener más o menos una idea clara de qué es lo que vas a postular pero sí, es posible.
Ana: Si no fuera competitivo creo que no sería interesante, ni reconfortante haberlo ganado entonces estaba de más saber que era competitivo y tengo una última pregunta para cerrar este episodio que ha estado tan interesante, que es la pregunta que le hago a todas mis invitadas o a la mayoría, ¿qué es lo que más extrañas de Perú?
Elaine: De hecho a mi familia, mis papás están ahí, mi hermana y el resto de mi familia extendida, extraño a mi gato, a mi gato Panda…
Ana: ¿No te llevaste al gato?
Elaine: Es que era imposible, en el momento que hemos viajado con mi esposo íbamos a un alojamiento de estudiantes y no había forma de tener un animal y créeme que después he buscado la forma, es muy difícil que en Londres te alquilen un sitio donde permitan animales pero además tengo el otro problema es que mis papas ya quieren mucho a mi gato entonces me han dicho claramente que…
Ana: Ya te quitaron la tenencia básicamente, vas a tener que ir a juicio por la tenencia.
Elaine: Básicamente vamos a tener que ir allí a secuestrarlo.
Ana: Yo los distraigo y tú corres con el gato.
Elaine: Mi Panda, me consuelo con sus fotos y con sus videos y también obviamente las amistades, mis amistades más queridas están en Perú, hemos hecho amistades acá pero varias también como vinieron hacer su doctorado, su maestría han regresado ya a sus países, ahora también con la pandemia se ha vuelto todo como que nos falta más actividades sociales y definitivamente la comida, la comida en Perú puedo, no sé donde firmo, pero es la más rica.
Ana: Gracias, gracias, es que es verdad, es la más rica, mi esposo siempre dice: “No sé ah”, siempre peleamos de que la israelí es más rica y yo digo: “Discúlpame, la peruana tiene variedad y tiene todos los gustos, todos los sabores”, todo es una mecha acá intensa de cuál es la mejor comida.
Elaine: Totalmente, en eso estamos totalmente de acuerdo y en desacuerdo con tu marido porque incluso en Perú la comida es tan variada, mi papá es de Arequipa y la comida de allá siempre me ha parecido increíble pero cuando he ido al norte por trabajo a Piura, a Chiclayo, a Tumbes es como que ¡Dios mío! la comida ¡me muero!
Ana: Ay basta, no hables más del norte porque mi papá es trujillano y me encanta el shambar, estoy así anhelando un lunes mi shambar así calientito rico, en su…, ya, no está listo se acaba, se acaba acá el tema porque si no nos vamos a pasar el día hablando de comida.
Elaine: Y acá llorando.
Ana: Y yo voy hacer el podcast, el episodio más triste que he grabado, Elaine muchísimas gracias por estar conmigo hoy en Granadilla Podcast, gracias por contarnos de tu experiencia en Londres, por ayudarnos también a entender mejor cómo manejar salud emocional, mental en estos momentos que es tan difícil también lo que estamos viviendo, te deseo lo mejor y nuevamente gracias por ser parte de Granadilla Podcast.
Elaine: Gracias a ti Ana Lucía, me encanto hablar contigo, muchos saludos.
Ana: Gracias.
Hoy que estamos viviendo en plena pandemia nuestra salud mental también es importante, date un respiro, no estamos en un contexto fácil pero lo estamos logrando.